1000 resultados para COOPERACIÓN INTERNACIONAL - JAPÓN - 2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la cooperación española con iberoamérica iniciada con el régimen franquista y que ha dado lugar a numerosas instituciones de apoyo como la Agencia Española de Cooperación Internacional o la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional. Se expone además el concepto de Cumbres Iberoamericanas, que es una reunión anual de los Jefes de Estado de los países de Europa y América de habla castellana y portuguesa y cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional e impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regional. Se explican sus características y algunos momentos de estas cumbres. Se explica como ha evolucionado la cooperación española con el cambio de siglo, llegando a crear la Ley de Cooperación. Por último se presenta la situación de los últimos años en cuanto a la cooperación con iberoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para el desarrollo constituye un componente imprescindible en la construcción de una sociedad civil activa, solidaria y participativa. Se trata de un proceso a largo plazo, que se apoya en el consenso de todos los actores de cooperación sobre los valores a transmitir y en los recursos humanos y económicos que lo harán posible. La educación para el desarrollo tiene que contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debe promover una ciudadanía y una dimensión global en el análisis de la realidad. Por último, se comenta que son necesarios los procesos educativos participativos y el cambio a favor de la justicia para todos. También, dota a las personas de recursos e instrumentos que les permiten incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación del pedagogo en diferentes ángulos del quehacer educativo le faculta para ser un agente práctico y reflexivo; para desarrollar acciones con carácter propositivo en actuaciones de evaluación, investigación; o en la realización de proyectos y programas que se llevan a cabo desde organismos internacionales, agencias de cooperación o entidades no gubernamentales. El pedagogo puede contribuir a diseñar, realizar o evaluar tareas de sensibilización; procesos de formación o la realización de ejecuciones de proyectos de la mejora de la escolarización de poblaciones vulnerables. Asimismo, el pedagogo puede intervenir en procesos de formación continua de agentes de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI). Se trata de un proyecto desarrollado desde el año 2000 por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá, con el apoyo financiero (obtenido en convocatorias públicas en concurrencia competitiva) de la Comisión Europea, primero (2000-2004) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, después (2004-2010), y la colaboración del Defensor del Pueblo de España. Su objetivo fundamental es apoyar la consolidación de las Defensorías del Pueblo en América Latina, en aras a favorecer el desarrollo de la democracia, el Estado de Derecho y la cohesión social en sus respectivos países, desde una óptica de derechos humanos, que es el objetivo transversal de la Cooperación Española, plasmada en sus sucesivos Planes Directores (el último, 2009-2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía dirigida a los responsables institucionales y de centros educativos para la integración de las tecnologías de la información y comunicación en las intervenciones educativas en cooperación al desarrollo. En una primera parte, se estudian los recursos financieros sostenibles necesarios para la implantación, determinación e identificación de las infraestructuras, la incorporación de las TIC al currículo educativo de la escuela y la formación inicial y permanente del profesorado. A continuación, se aborda la gestión de las TIC en la escuela, las aulas y laboratorios de informática y el potencial de los portales educativos en Internet y webs escolares. Por último, se analizan los contenidos y aplicaciones informáticas necesarias para promover el aprendizaje en la red, la creación, composición, experimentación y creatividad con las TIC y la manera de vincular los contenidos educativos a las materias. Incluye conclusiones y desafíos para la implantación de las TIC en los sistemas educativos de países en desarrollo y un CD con casos prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edición forma parte del proyecto 'Más allá del 0,7 por ciento: desarrollo, cooperación y solidaridad', subvencionado por la Dirección General del Voluntariado de la Comunidad Autónoma de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea General de las Naciones Unidas declararon al año 1994 Año Internacional de la Familia, cuyo lema era: 'La familia: recursos y responsabilidades en un mundo en evolución'. Se recogen los principios que rigen el AIF y los objetivos que se persiguen con esta celebración. Se mencionan las actividades preparatorias que las Naciones Unidas organizaron dentro del programa de preparación del AIF: las cuatro grandes Conferencias Mundiales, además de otras conferencias y reuniones preparatorias, las actividades desarrolladas por el Comité de ONGS para la familia, congresos, simposiums y reuniones científicas de perfiles variados. Destaca la 'Conferencia preparatoria del AIF' celebrada en Santiago de Compostela en 1993, y las características que diferenciaron a esta conferencia de otras reuniones similares.