472 resultados para Albacete


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en la EPA de Cartagena y se lleva a cabo por tres profesores que querían disponer de materiales dirigidos a adultos sobre nutrición y trastornos alimentarios. Los objetivos han sido: elaborar materiales y recursos sobre alimentación y trastornos nutricionales en adultos, potenciar hábitos saludables para una dieta equilibrada y dotar al profesorado de recursos que faciliten su trabajo. Para elaborar estos materiales los profesores recibieron formación específica por parte de expertos, comenzando a continuación la elaboración de fichas y materiales. Una vez elaborados se reunió a un experto en diseño gráfico para maquetar y diseñar el soporte informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la eficacia del modelo de intervención propuesto. Hipótesis: las técnicas y estrategias que contiene el modelo de intervención orientadora potencia las variables que lo configuran y a su vez produce un incremento significativo del rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La formaron 13 colegios públicos que comprenden 23 grupos naturales de ambos sexos con edades entre 13 y 15 años, de población rural y urbana con un total de 673 alumnos de EGB de Albacete y provincia. Modelo cuasi experimental pretest postest donde hemos considerado como variables controladas: rasgos intelectuales y sinceridad; predictores: hábitos de estudio, actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual, autoconcepto académico; criterio: rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (bajo la doble perspectiva de las calificaciones otorgadas por el profesor y las contestaciones a unas pruebas objetivas elaboradas al efecto). Rasgos intelectuales: D-48 y TEA-2. Sinceridad y técnicas de trabajo intelectual: THTE (F. Pozar). Hábitos y actitudes escolares: test ALFA-S (J. Martín) y cuestionario elaborado para recoger las estimaciones del profesorado. Autoconcepto académico: cuestionario elaborado y validado al efecto. Rendimiento académico: actas de evaluación y pruebas objetivas. Análisis de varianza para contrastar los resultados entre pretest y postest en los grupo experimental y control. Correlación de Pearson para estudiar las relaciones de las variables incluídas en el modelo de intervención con los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. No se encuentran diferencias significativas en la situación de pretest, ni en las variables controladas, ni en los predictores, ni en el criterio. Se encuentran diferencias significativas en la situación de postest entre el grupo experimental y control en las variables incluídas en el modelo de intervención orientadora y en los rendimientos (notas y pruebas objetivas) de las áreas consideradas, siempre a favor del grupo experimental. Se encuentran correlaciones entre moderadas y altas de las variables incluídas en el modelo de intervención, con los rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Este estudio ha demostrado de forma empírica lo adecuado del modelo de intervención orientadora propuesto para mejorar los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Se acrecenta la necesidad de planificar actuaciones sobre la manera de inculcar en profesores y alumnos, estrategias y habilidades dentro del propio currículum encaminados a facilitar el estudio y a posibilitar unas relaciones interpersonales más idóneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un modelo de intervención orientadora con implicación de profesores, familia y equipos psicopedagógicos en la potenciación de variables sobre hábitos y actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico en alumnos de finales de EGB y detectar su influencia en Lengua y Ciencias Sociales. No representativa compuesta por 673 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 13 centros públicos de Albacete y provincia, dicotomiza en grupo experimental (264 alumnos) y control (409). Contrastar los efectos del modelo de intervención orientadora aplicado a un grupo experimental frente a otro de control en situaciones pre-postest en las siguientes variables: inteligencia general (factor G) y aptitudes verbal y razonamiento lógico (todas con rasgos intelectuales controlados al inicio del trabajo); hábitos de estudio y de trabajo; actitudes ante la enseñanza y profesorado; técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico. Se comprobó la incidencia sobre el rendimiento académico fruto de pruebas objetivas y calificaciones otorgadas por el profesorado en Lengua y Ciencias Sociales en la etapa final de EGB. Pruebas objetivas para séptimo y octavo de EGB en Lengua y Ciencias Sociales. D-48 y TEA-2 para los rasgos intelectuales. Alfa-S y escalas de estimación para hábitos y actitudes. THTE para las técnicas de trabajo intelectual. Cuestionario autoconcepto académico (J. Gozálbez). Calificaciones recogidas de las actas de evaluación final. Procesamiento mediante ordenador utilizando el paquete de programas BMDP de la Universidad de California. Estadísticas y descripción de datos. Análisis de varianza. Análisis discriminante. Chi cuadrado. Análisis correlacional. Otros cálculos complementarios fueron realizados utilizando programas de Seonne. Diferencias significativas a favor del postest en el grupo experimental en la mayoría de las variables potenciales por el modelo de intervención. El grupo experimental alcanza diferencias significativas frente al de control en la situación de postest. Se aprecia fuerte incidencia en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales estudiadas. Las mujeres arrojan mejores niveles que los hombres en las variables estudiadas: hábitos, actitudes, técnicas de trabajo intelectual. Modelos de intervención orientadora de este tipo deben fomentarse y validarse en otros tipos de población. Profesores, alumnos y padres valoran positivamente este tipo de intervención. Este estudio viene a demostrar de forma empírica los resultados de otras sugerencias y experiencias tanto a nivel nacional como extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio parte de los supuestos siguientes: A) El autoconcepto que el sujeto elabora como alumno, guarda relación con el rendimiento académico. B) Variables como ansiedad, y locus de control, deben mediar en esta relación acentuándola o debilitándola en función de las características que configuran la personalidad de los sujetos. Compuesta por 189 alumnos de 12 a 16 años, pertenecientes a octavo de EGB, distribuídos en 7 unidades mixtas de 3 colegios rurales y un colegio de enclave urbano de Albacete. Las variables con las que se trabaja son: autoconcepto global, autoconcepto académico, imágen académica global, rendimiento académico, ansiedad y locus de control. Cuestionario de Piers y Harris adaptado por Valero Zamora, para el autoconcepto global; procedimiento de Gimeno para el autoconcepto académico; calificaciones obtenidas por los alumnos en: Lenguaje, Idioma, Matemáticas, Naturales y Sociales; cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger y otros para la ansiedad y escala ECNC de Palenzuela para el locus de control. El trabajo se ha realizado mediante la aplicación de los instrumentos o pruebas mencionadas en el apartado anterior y el análisis de los datos en función de los objetivos a través de: análisis estadístico de cada variable para sus características globales; análisis de varianza para establecer las diferencias de cada variable en función del sexo, medio e interacción de ambos y un análisis correlacional para estudiar las relaciones en el conjunto de variables estudiadas. El autoconcepto global se relaciona negativamente con las variables de ansiedad y factores externalidad y suerte del locus de control. El autoconcepto académico se relaciona con el autoconcepto global. La ansiedad tiene una debil relación negativa con el autoconcepto académico y con el rendimiento. Los rendimientos están muy relacionados entre sí y correlacionan significativamente con el rendimiento académico. Correlacionan positivamente los rendimientos totales y el autoconcepto académico comparado, y con la imágen académica grupal. Teniendo en cuenta que en esta fase evolutiva la acción orientadora tutorial tiene especial relieve, no sólo propone el autor la intervención para reducir ansiedad o incentivación positiva en alumnos problemáticos, sino que expone la necesidad de una estructuración de actividades que posibiliten resultados exitosos en los alumnos insuficientes, y una programación adecuada de acciones preventivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar necesidades de formación para el sector de la conserva de la región de Murcia. Establecer la bases sobre las que diseñar un plan de formación estratégica para el sector. El universo lo constituyen todas las empresas del sector de la conserva ubicadas en la región de Murcia y afiliadas a la Agrupación de Conserveros de Alicante, Albacete y Murcia (de las 42 empresas oficiales, 38 son de la región de Murcia), de las que 31 han constituido la muestra. Se recuperaron 172 encuestas de las 555 repartidas y enviadas por correo a los trabajadores de distintas categorías, además de las entrevistas efectuadas a los gerentes, responsables de formación y representantes legales de los trabajadores de las empresas del sector. El proceso seguido en esta investigación ha pasado por cinco fases: planificacón, estudio piloto (instrumentos de recogida de información),trabajo de campo, tratamiento de la información y análisis estadístico de los datos y elaboración del informe. Análisis de documentos, entrevistas, cuestionario para el trabajador y cuestionario para la empresa (datos sobre la misma). Estudio descriptivo (medias y desviaciones además de frecuencias y porcentaje). La principal característica que, a corto plazo, presentan las necesidades formativas del sector es un alto grado de diversificación de la demanda de formación (127 modalidades requeridas). Esta variabilidad pone en evidencia una realidad compleja mediatizada por la categoría profesional de los trabajadores, el área funcional a la que están inscritos, nivel de producción, tipo de actividad y peculiaridades de cada empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende interrelacionar la historia y la literatura para que los alumnos comprendan mejor el proceso y la evolución del concepto del mundo. El documento forma parte del proyecto de creación de un conjunto de materiales para el estudio de la historia de España por parte de los profesores de los Seminarios de Historia y Literatura del I. B. Complutense de Alcalá de Henares. Los materiales tienen una estructura común, con la introducción histórica sobre el tema, un texto o dos comentados extraídos de obras literarias, y textos sobre el tema con orientaciones para el comentario por parte de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puesta en práctica de un proyecto de innovación en un C.P. de Albacete, sito en un barrio marginal con mayoría de etnia gitana, dónde se ha potenciado aprendizajes como el inglés y la informática y se han aumentado las horas lectivas con una metodología dialógica interactiva basada en la heterogeneidad natural del grupo clase, dando como resultado un aumento de matriculaciones y una mejora en la convivencia.