936 resultados para 1088


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los padres de niños oligofrénicos escolarizados, con el fin de conseguir una aproximación a la interacción educativa familia-institución específica. De las 1088 encuestas enviadas por correo a todos los padres de niños oligofrénicos escolarizados en los colegios de Educación Especial, Virgen de la Esperanza de Cheste y Doña María Carbonell de Valencia, se obtiene una muestra de 332 cuestionarios. Elaboración y aplicación de un cuestionario de actitudes dirigido a los padres. Análisis descriptivo y contextual de la muestra. Construcción de una escala de actitudes parentales, y su ponderación. Análisis factorial de nueve factores: aceptación personal integrada, conformidad asistencial, seguimiento educativo, autoconfinamiento, conocimiento personalizado, interacción afectiva, distorsión familiar, estrategia educativa, inhibición. Propuesta de orientación familiar derivada de los resultados. Cuestionario de actitudes enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert con 23 ítems. Fiabilidad del cuestionario. Análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. En la escala se aplican la prueba T de Student, análisis factorial, y análisis de correlación que permite la eliminación de ítems no significativos. Análisis factorial de actitudes parentales. Paquete SPSS. Del análisis descriptivo se desprende que existe una demanda de información-formación respecto a la problemática que presenta su hijo, una necesidad de que esa información la proporcione un equipo multidisciplinar y de forma individualizada. Utiliza estos resultados en la propuesta de orientación familiar. Del análisis factorial efectuado a la escala de actitudes se destaca que la actitud más general es la aceptación de su situación familiar, aunque hay un cierto confinamiento e inhibición, una conformidad con lo que la sociedad hace ante el deficiente mental, un posicionamiento de los padres ante la colaboración personal y social a través de las instituciones de educación especial hace una propuesta de orientación familiar dirigida hacia los padres: formación de un equipo multidisciplinar, aspectos formales, (horarios, días), características, y objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a los niños canciones infantiles relacionándolas con las áreas escolares . Se estudia la canción infantil en el panorama histórico, se descompone la canción en sus elementos para entender la importancia de la canción y el modo de enseñarla, después se comprueba la evolución psicológica del niño en relación con la música y se seleccionan las canciones adecuadas. Finalmente se aplica la canción a la enseñanza de conocimientos de las áreas de preescolar. La música tiene un valor formativo y contribuye a la educación del oído, del ritmo, etc. Además resulta necesaria una adecuada preparación musical de los profesores y una valoración musical en la familia. Se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones porque favorecen la adquisición de conocimientos y estimulan su imaginación. Todos estos factores hacen de la canción infantil, un área pedagógica objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de carácter interdisciplinar dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria. Utiliza las fiestas como hilo conductor de una educación en valores orientada al reconocimiento, en igualdad, de todas las culturas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo al profesor en la enseñanza del español como lengua extranjera al alumnado inmigrante. Consta de una parte teórica sobre educación intercultural y enseñanza de las lenguas extranjeras y una unidad didáctica para el alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria con contenidos, estrategias, materiales y dinámicas para el profesor y actividades para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar incompleto, falta el disquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se acompaña de un vídeo que se puede solicitar al CEP de Villaverde. En este mismo folleto se incluye el trabajo 'Una programación de las ciencias naturales en el futuro inmediato'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) que incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de la educación primaria. Se estructura en seis niveles diferentes para cada curso de primaria, el primero de los cuales se corresponde con este cuaderno. Se compone de los siguientes factores: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación. Los temas que plantean las actividades son: el cuerpo, los ríos y las montañas, el agua, los animales, +de qué están hechas las cosas?, los pueblos, ciudades y los trabajos, y las máquinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece información sobre los diversos principios de la civilización de la antigua Escandinavia y pretende que los lectores descubran cómo vivir como un vikingo a través del conocimiento de esa cultura. Combina la información sobre la mitología vikinga y la información sobre su historia y su estilo de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Diseño General del Programa - Fase 1. Conocimiento de los problemas de la infancia - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia muncial: estadísticas... - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia mundial: dossier de prensa - Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 - Estado mundial de la infancia 1993 - Documentos: estado mundial de la infancia 1992, agenda para un nuevo orden, caminar con dos piernas, datos y fotografías. v. 1: Aproximación a los problemas de la infancia de mundial. Carpeta de actividades. v. 2: Aproximación a los problemas de la infancia mundial. Guía didáctica. v. 3: Hermana América. Unidad didáctica. v. 4: Hermana América. Guía del profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Organización del centro y desarrollo del currículum. Currículum abierto y adaptaciones curriculares. Luis Cañadas ha realizado la traducción y adaptación al castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este diseño curricular se pretende seleccionar, definir y organizar la herencia cultural disponible en la actualidad con el objeto de poder desarrollar en las personas adultas capacidades que no han podido adquirir o que no han adquirido suficientemente. En su elaboración se han tenido en cuenta los precedentes, los avances logrados y sobre todo la realidad de la educación de adultos en la Comunidad canaria. Se trata de un primer borrador para poner a prueba en todos los centros de adultos de Canarias, explorando sus posibilidades para ayudar al profesorado a planificar sus acciones, diversificarlas, adaptarlas a su medio, valorarlas y rectificarlas. Consta de una definición de las capacidades propias de las personas adultas y de los objetivos de su educación, de una definición de los ámbitos de formación propios de esta modalidad educativa y de los objetivos correspondientes a cada uno y de una selección de contenidos organizada en áreas curriculares y en bloques de contenido dentro de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta serie de documentos se pretende poner en marcha en los Centros de Educación de Adultos un proceso de experimentación curricular con la finalidad de elaborar un Diseño Curricular específico para adultos, correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria. El que aquí se presenta, asociado a un plan concreto de formación del profesorado, pretende poner al alcance de los profesores el nuevo lenguaje, los supuestos educativos y las bases para el uso del primer borrador de diseño curricular, que los centros han de tener en cuenta en la elaboración de sus planes de trabajo. Trata, principalmente, de dar respuesta a tres cuestiones: - ¿Por qué es necesario un Diseño Curricular específico para las personas Adultas (DCBEA). - ¿Qué se ha hecho antes y cómo?. - ¿Qué podemos hacer ahora, y cómo hacerlo?.