999 resultados para Teoría de la Sociología urbana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El propósito de este libro es ayudar a enriquecer las relaciones personales y humanas dentro del grupo y facilitar la consecución de unos objetivos o metas de forma rápida y eficaz. Para ello, en los primeros capítulos, se proporciona información de carácter teórico y se estudia la persona como factor básico de grupo y sus relaciones inter e intragrupo. La segunda parte, eminentemente práctica, contiene un conjunto de fichas, todas ellas con la misma estructura: finalidad, utilidad, desarrollo, materiales, tamaño del grupo, tiempo, lugar, aplicaciones educativas y gráfico de comunicación. Se dirige a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y también a profesores universitarios, educadores sociales, animadores de grupos, pedagogos y psicólogos, pudiendo utilizarse indistintamente en campos tan diversos como el educativo, social, psicológico, político o empresarial. Comprende los siguientes capítulos: grupos humanos: el hombre como factor básico; el grupo en la escuela; dinámicas de grupo como fundamentación en la investigación educativa; recursos didácticos, personales y materiales en el aula; técnicas de trabajo en grupo y ejemplos de sesiones prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Cada vez más sociólogos giran hacia la historia para efectuar construcciones analítico-explicativas de las principales mutaciones estructurales macrohistóricas; de este modo, el desarrollo del capitalismo, la formación del esadoo moderno, los orígenes de la democracía, cambios sociales, etc son algunos de los temas tratados por la sociología histórica..
Resumo:
Se establecen las características básicas de los enfoques interaccionista y marxista en Sociología de la Educación, indicando su fuerza y su debilidad, y su contribución a la comprensión de la escolaridad. Así, el interaccionismo simbólico no tiene un concepto de base económica, y el marxismo humanista tiene una profunda suspicacia de la base económica. Los enfoques de las diferentes perspectivas y diversas teorizaciones de las relaciones entre la base y la superestructura, dan lugar a análisis diferentes de la escuela y tienen distintos efectos políticos.
Resumo:
Se aborda el problema del analfabetismo rudimentario en relación con la extensión y mejora de la escolarización, afirmando que es la sociedad de la información la que crea este nuevo analfabetismo. Las políticas educativas a nivel mundial aportan propuestas de soluciones al analfabetismo que abarcan el currículum y la instrucción, la profesión docente, el sistema y la estructura educativos, las actitudes nacionales hacia la educación y el analfabetismo en sentido estricto. Se expone el problema de las insuficiencias en este tema en Europa a través de la realización de nuevas investigaciones basadas en la experiencia norteamericana, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos y el concepto de analfabetismo funcional. Las diferentes ciencias sociales y los saberes educativos empiezan a considerar la educación de adultos como objeto propio de estudio con el fin de superar la problemática educativa en la población adulta.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico e histórico acerca de la postura de Bernstein en su obra, donde se hallan paralelismos en los argumentos avanzados por los estudios posmodernistas y postestructuralistas. Se destaca su reflexión sobre la naturaleza de la relación entre cultura y poder.
Resumo:
Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.
Resumo:
Se intenta explicar el significado del analfabetismo en la actualidad desde la perspectiva de la antropología cultural. Se reflexiona sobre las diferencias entre la educación formal y la cultura moderna y la educación informal y la cultura tradicional, diferencias que se reflejan en la escritura y las formas de actividad laboral. Ello conduce a la necesidad de establecer un modelo educativo específico para el adulto analfabeto. Se señalan las características cognitivas del analfabeto y cómo las actividades humanas determinan los procesos cognitivos, considerándose que es en el proceso de cambio cultural y cognitivo donde debe insertarse un proyecto de educación para el adulto. Así, se establecen las bases psicológicas de una teoría de la educación del adulto analfabeto, fundamentadas en la importancia de la formación ocupacional como vía formativa.
Resumo:
Si el maestro ha de ser el experto especializado en los problemas de la práctica educativa, considerando que, para ello debe poseer una sólida formación teórica. Y como sujeto investigador es el que comunica al resto de los especialistas los hechos y realidades de la educación, las situaciones reales que son el punto de partida para la investigación disciplinar. Además, debe participar en el estudio interdisciplinario cuyo objetivo es elaborar teorías educativas que den lugar a definiciones de normas racionales para el logro de los objetivos propuestos. La adecuación de estas teorías ha de contrastarse en la realidad para confirmar su validez o no. Por tanto, el maestro será el que informe del resultado práctico de las teorías educativas. Por otra parte, va a ser objeto de la investigación en el sentido de que será su tarea práctica normativizada por las teorías educativas. Será el maestro visto como objeto de estudio respecto a su papel de experto en acciones prácticas. El papel de maestro como transformador de una realidad debe quedar totalmente definido para que no haya una cierta subjetividad en sus acciones y ante las situaciones espontáneas que siempre aparecen en el proceso educativo. Lo único que pretendemos es que las normas establecidas por las teorías educativas adoptadas sena lo suficientemente eficaces como para asegurar un mínimo de racionalidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se trata de establecer límites entre las posibles actuaciones prácticas, no determinar categóricamente lo que será la práctica docente. Y podemos confirmar no que falten maestros, sino que sobran mal preparados, por imposibilidad de realizar tarea alguna más allá de su labor docente. Los maestros, como cualquier otro colectivo profesional, deben tener disponibles periodos de investigación y reciclaje lo que corresponde a los responsables de la Administración del Estado.
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
Reflexión sobre la Teoría de la Relatividad. Se pretende llenar un hueco presentando una deducción a partir de las transformaciones de Lorentz, pero con la peculiaridad de prescindir del famoso segundo postulado de Einstein, es decir, de la invariancia de la velocidad de la luz, en su demostración. Se hace especial mención a la teoría de la relatividad, a las transformaciones de Lorente sin el segundo postulado, a la masa en relatividad, y como último elemento, al límite de la mecánica relativista.