1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teorÃa a la polÃtica y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Definir el proyecto curricular de un centro significa tomar una serie de decisiones sobre el qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Para esta toma de decisiones, se plantean y desarrollan diez principios o criterios a seguir, que son del tipo sociológico, psicológico, epistemológico y pedagógico. Estos diez criterios tienen relación con: el desarrollo personal de las personas, la concepción del alumno como el centro del proceso de aprendizaje, el seguimiento individual y personal del alumno, el desarrollo de las inteligencias (intrapersonal e interpersonal), la generación en los alumnos de aprendizajes significativos (aquellos fruto de la reflexión que generan autoevaluación), el rigor y la profundización en lo fundamental, la diversidad de capacidades e intereses del alumnado, el entrenamiento del pensamiento y el aprendizaje de los alumnos, la formación en valores, y el desarrollo de las expresiones oral y escrita.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar dos aspectos fundamentales en la Enseñanza Secundaria: el rendimiento escolar basado en la Evaluación de los alumnos y la validez de los criterios de Promoción y Titulación. 5.963 estudiantes de tercer curso de la ESO de 32 centros diferentes (la mitad son mujeres) y 97 profesores de 14 centros. El estudio, de carácter descriptivo, se basa en las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas áreas y en las decisiones de Promoción y Titulación del profesorado. Se han tenido en cuenta otras variables independientes personales y del centro (tamaño y antiguedad del centro, género del alumnado, faltas de asistencia, estabilidad de los equipos docentes y experiencia impartiendo la reforma). Se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis corelacionales y de regresión. Se utiliza una metodologÃa cuantitativa sin perder de vista la situación contextual del centro de aplicación. Se aplican Cuestionarios de Opiniones sobre Criterios de Promoción y Titulación (COCPT) para el profesorado. El análisis de respuestas se realiza mediante diferentes procedimientos: estadÃstica descriptiva, confirmación de hipótesis mediante análisis de varianza, analisis de correlación y analisis factorial. Finalmente se solicita del profesorado que exponga de forma abierta los criterios de Promoción y Titulación de su centro. Se observa que la tasa del alumnado que promociona en tercero de la ESO es mayor de la que lo hace en cuarto. Un grupo de áreas de conocimiento (Educación fÃsica, Educación plástica, Música y TecnologÃa) obtienen tasas de evaluación positiva más altas, alrededor del 85 por cien El resto de las áreas, excepto Religión, tienen tasas más bajas (50-70 por cien). Las mujeres obtienen calicaciones significativamente mejores que los hombres (excepto en Educación fisica). Las correlaciones entre las calificaciones de las áreas son muy altas, mientras que las correlaciones entre rendimiento escolar y las variables independientes arriba mencionadas son muy bajas. La predicción de las calificaciones por las variables independientes mediante regresión múltiple es, globalmente baja. Los criterios de promoción y titulación planificados por los centros muestran una repetición de las medidas establecidas en la normativa, y además plantean criterios basados en conceptos tales como motivación actitudes, interés, etc. La estructura que articula los criterios de promoción y titulación se basa en el número de áreas evaluadas negativamente. La opinión del profesorado es intermedia en todas las dimensiones. El profesorado de centros privados tienen una significativa mejor opinión sobre los criterios de promoción y titulación. Existen diferencias de criterios entre profesores de un centro y los planificados por el mismo. Este estudio sobre criterios de promoción y titulación plantea retos para la mejora de la toma de decisiones en la evaluación del alumnado, entendida esta, desde una perspectiva formativa, y puede tener incidencia directa en la calidad de la educación de cara al futuro.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos especÃficos son: 1. Conocer las caracterÃsticas principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorÃas a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases tÃpicas de la metodologÃa cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase AnalÃtica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquà menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las caracterÃsticas que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los lÃderes polÃticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la ConsejerÃa de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sà mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habÃan participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes polÃtico-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicarÃa la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginerÃa caracterÃstica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes cientÃficos. Se hace necesaria una filosofÃa que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.
Resumo:
Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empÃrico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crÃtico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadÃstico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implÃcitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, asà como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método cientÃfico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estÃmulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la lÃnea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y caracterÃsticas personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Robótica educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación