997 resultados para Rafael Sánchez Ferlosio
Resumo:
Se pretende desarrollar la capacidad de observación de la Naturaleza, y en concreto, estudiar y conocer los distintos tipos de hongos. Los objetivos son: adquirir técnicas básicas de investigación científica, aprender a respetar la Naturaleza, fomentar el trabajo en equipo, familiarizar en el manejo de diversos materiales, como planos o mapas, y estimular la expresión oral y escrita. El trabajo se realizará en equipos de alumnos, y constará de dos fases: investigación, y reflexión y puesta en común de los resultados. Entre las actividades hay que destacar: visita a la exposición de setas de la Sociedad Micológica de Madrid, salidas al campo, y realización de fichas de observación. Se adjuntan: Recomendaciones a los alumnos y fichas de observación de los mismos..
Resumo:
Los objetivos son integrar el área de Plástica en la actividad del resto de las áreas de conocimiento, para proporcionar un proyecto curricular más armónico, e introducir al alumno en el uso creativo de los recursos plásticos. Para ello se realizaron talleres de electricidad, madera, cerámica, encuadernación y pintura, unidos a la actividad de otros como el de teatro y el de redacción de períodicos. Se pretendió que participaran los ocho cursos del ciclo superior de EGB. Los materiales disponibles fueron un horno de cerámica para cocción y esmaltado, y diversas herramientas de carpintería. El balance fue positivo a pesar de que sólo llegaron a funcionar los talleres de cerámica, meteorología y carpintería y no se llegaron a montar los de electricidad y mecánica que inicialmente se habían proyectado..
Resumo:
Se centra en los aspectos físicos, urbanos y socioeconómicos de Leganés y su influencia en la salud ambiental de la ciudad. Los objetivos son transmitir valores de igualdad, promocionar un medio urbano más saludable, fomentar la participación ciudadana, contribuir a la construcción de un proyecto educativo, y favorecer la colaboración entre diversos organismos. La metodología está estructurada en varias fases. La primera trata de recopilar material dentro del ámbito físico y urbano del distrito, mediante la consulta bibliográfica, entrevistas, visitas etc. La segunda fase supone la preparación teórica y el procesamiento de la información mediante la confección de planos, mapas y tablas. La última fase trata de contrastar la información, exponiendo las conclusiones, y las alternativas de cada grupo de trabajo. La evaluación se realiza mediante cuestionarios y revisión de los cuadernos y documentos elaborados por el alumnado. La valoración final es positiva..
Resumo:
Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca en el centro destinada a los alumnos y a los padres. El objetivo principal es iniciar, motivar y fomentar la lectura en niños y adultos. Como aspecto innovador, se plantea que durante este curso los libros, cuentos y revistas de la biblioteca estén relacionados con los proyectos y unidades didácticas que se trabajen en la escuela. Las actividades se basan en reuniones con el grupo de animación de la biblioteca pública del barrio, sesiones de cuentacuentos en el centro, intercambio de libros y material didáctico y visitas a lugares relacionados con el proyecto. El proceso de evaluación distingue dos niveles, el seguimiento de la marcha de la biblioteca y la implicación de alumnos y adultos en las distintas actividades propuestas.
Resumo:
El proyecto pretende la consolidación del taller de teatro en el centro escolar. Los objetivos son mantener la actividad teatral como actividad básica del centro, diversificar grupos, ampliando posibilidades de participación del alumno, y coordinar esos grupos en un mismo programa. Las actividades básicas son la preparación general de una obra, los ensayos y su representación. La metodología utilizada es de carácter activo y participativo. La evaluación de la experiencia se considera un éxito, pues se consolida la actividad teatral en el centro; también se consigue una mayor coordinación entre sus participantes.
Resumo:
El proyecto aborda la prevención de la drogadicción en la comunidad educativa. Tiene como objetivos crear hábitos de higiene y salud, desarrollar el espíritu crítico, la autoestima, la capacidad de autonomía y las facetas de personalidad del alumno y fomentar las habilidades sociales para favorecer el trabajo en grupo. La metodología utilizada tiene en cuenta la adecuación a las características psicosociales del alumnado, la consideración de los conocimientos previos sobre las drogas y el carácter activo y social del aprendizaje. Las actividades se especifican para cada área didáctica. Se evalúa sobre todo el fomento de la educación para la salud en la comunidad educativa y la autonomía adquirida por los alumnos.
Resumo:
Se trata de crear un taller de teatro en la escuela. Los objetivos son que el teatro se convierta en un medio de expresión alternativo, diferente a los lenguajes utilizados de forma habitual, desarrollar la creatividad, el trabajo en grupo, favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral y formar una imagen positiva de sí mismos. Para ello utiliza un método activo que potencia el orden y la reflexión de la actividad realizada. La motivación es el elemento fundamental y la investigación es la base del desarrollo. Las actividades consisten en la realización de obras de teatro representadas semanalmente en la escuela, elegidas según los intereses de los niños, las unidades didácticas y las fiestas y tradiciones populares. La evaluación es continua y tiene en cuenta los objetivos perseguidos en cada obra teatral representada y la memoria elaborada en el claustro con las propuestas de mejora.
Resumo:
El proyecto analiza problemas ambientales de la zona, centrándose en el agua (río Jarama) y en el ruido (aeropuerto de Barajas), mediante medios informáticos y audiovisuales. Tiene como objetivos adquirir conocimientos ecológicos y profundizar en el uso de los lenguajes audiovisuales, las técnicas y los sistemas de producción. Se utiliza una metodología activa en que el alumno se implica en la puesta en práctica del proyecto. Desarrolla contenidos referidos a componentes del agua y del suelo, contaminación, el sonido, análisis y valoración de las acciones individuales y la repercusión en el medio, y aportación de posibles soluciones a problemas medioambientales. La evaluación tiene en cuenta los trabajos realizados por los alumnos, encuestas y otras pruebas objetivas.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro aprovecha que se cumplen 40 años de su fundación, para implicar a la comunidad educativa en el estudio de la evolución del barrio de Vallecas en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos son analizar los cambios sufridos en el entorno próximo al colegio en los últimos 40 años; y aprender a trabajar en equipos interdisciplinares para comprender mejor una realidad compleja. El trabajo se reparte en el entorno geográfico y su dimensión sociocultural de la población; y el entorno natural del territorio. Grupos de alumnos recogen datos y elaboran gráficos, tablas y resúmenes que expliquen la evolución de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz y Villa de Vallecas. Se estudia los cambios en los usos del suelo, los recursos naturales y los árboles; la población y el desarrollo urbano; Benjamín Palencia y la Escuela de Vallecas; y Vallecas en la literatura realista. Los posters, paneles, mapas, transparencias y composiciones fotográficas realizadas, se exponen al finalizar el curso. Mediante la observación, los trabajos realizados y las encuestas, se evalúa la participación y motivación del alumno, y el aprendizaje de procedimientos, actitudes y conceptos.
Resumo:
Los objetivos son iniciar el hábito lector y el amor por los libros; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento para comunicar información, deseos y emociones; y leer, interpretar y producir imágenes para descubrir e identificar los elementos básicos de su lenguaje. Primero se recoge información sobre bibliotecas escolares, se presenta al Consejo Escolar y este organiza el trabajo por comisiones, la Comisión de Biblioteca de Escuela, Comisión para el Diseño y Elaboración de Libros, Comisión de Biblioteca de Aula y Comisión del Libro Gigante de la Escuela. Los niños eligen uno de los libros con la historia personal de cada niño, para leerlo con los padres el fin de semana; además cuentan con la biblioteca de escuela para aprender su funcionamiento y recibir en préstamo comunitario, un libro para trabajar conjuntamente en clase. También visitan la Biblioteca Pedro Salinas. Las familias colaboran en la fabricación de libros que desarrollan el gusto, tacto y oido; en los cuentos sobre la vida de su hijo; y en el libro gigante de la escuela que recoge en paneles fotos, dibujos y noticias la vida diaria del centro. Se evalúa la participación, el interés e imaginación demostrada por los padres; el cuidado, uso y disfrute de los libros del Servicio de Préstamo; y la cantidad de cuentos elaborados. Se introduce en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Con el proyecto se elaboran materiales curriculares para el área de ciencias de la naturaleza, utilizando herramientas informáticas en formato multimedia. Los objetivos son utilizar las nuevas tecnologías en la información como un recurso más para mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer la interdisciplinariedad; desarrollar una pedagogía donde el alumno encuentre su propio aprendizaje; y analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías de la información con actitud reflexiva y análisis crítico. En el primer trimestre los profesores reciben formación sobre HTML, en el segundo los alumnos elaboran páginas web enlazadas, acumuladas y grabadas en un CD-ROM, que en el tercer trimestre utilizan y difunden a través de la red local y la página web del centro. El tema elegido para los trabajos es el agua en Madrid. Colaboran alumnos de Informática y Dibujo. Se valora los materiales elaborados, la repercusión en el centro y la consecución de objetivos.
Resumo:
El proyecto quiere acercar el teatro, en todas las dimensiones, a los niños y niñas. Los objetivos son desarrollar la expresión bajo sus variadas formas; integrarse de forma activa en el grupo de trabajo; fomentar actitudes de comunicación, colaboración y socialización; y potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de expresión valorando la importancia del trabajo colectivo en la invención, montaje y representación de una obra. Para llevarlo a cabo se utiliza una metodología de talleres. El aula de 3-4 años desarrolla juegos populares, dramatización de cuentos y expresión corporal. Los de 4-6 años tienen una parte de historia del teatro donde aprenden las partes, términos y oficios relacionados; y otra práctica con la aplicación de lo aprendido mediante dibujos, elaboración de guiones, representaciones, marionetas y dramatizaciones. Para ello, se cuenta con la ayuda de los padres en la preparación de decorados y vestuarios. También se elabora un libreto con las realizaciones del taller y se visita un teatro y se asiste a representaciones. La evaluación se realiza con la representación final donde participan todas las clases, con encuestas a los padres, los libretos y los registros de evaluación. Incluye fotografías, dibujos y el registro de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.