1000 resultados para Planificación de los archivos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del periodo histórico que abarca desde la primera revolución rusa hasta los prolegómenos de la I Guerra Mundial y en el que se analiza el funcionamiento y organización de la Segunda Internacional, a través de la correspondencia de Lenin con el Secretariado del Buró Socialista Internacional. El estudio de documentos originales procedentes de los archivos de París, proporciona a los alumnos del Liceo Español de París una experiencia de excelente rigor formativo y científico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia del Ministerio de Educación y Ciencia, de las materias de su competencia y de sus distintos organismos, desde la época en que sus funciones pertenecían al Ministerio del Interior. Sin embargo, el germen originario del actual ministerio es la Dirección General de Estudios creada por la Constitución de 1812 y desaparecida en 1832 con la creación del Ministerio de Fomento. A lo largo del siglo XIX, sus competencias fueron pasando sucesivamente por distintos ministerios, del de la Gobernación, al Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas en 1847, al de Gracia y Justicia en 1851 y de nuevo al Ministerio de Fomento en 1855. En el siglo XX, se destaca la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, al que se le encomendó la enseñanza pública y privada en todas sus clases, el fomento de las ciencias, las artes y las letras, los archivos, museos y bibliotecas, y el Instituto Geográfico y Estadístico. Y después, la aparición del Ministerio de Educación Nacional después de la guerra de 1936, y su cambio de denominación por el de Ministerio de Educación y Ciencia a partir de la ley de 1966.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de las distintas fases de planificación de los programas educativos por televisión. Éstas partes comprenden: programación; preparación de los guiones; realización técnica; orientación y recepción, con la participación del docente en la programación y en las actividades; y por último, evaluación de las emisiones desde el punto de vista técnico y pedagógico. También, define los problemas que la televisión escolar plantea al maestro, al escolar y a la organización escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de 'Guía para la elaboración del Plan de Convivencia Anual (PCA)' publicado por los mismos autores en el número 4 de 2006 de la revista Organización y Gestión Educativa, p. I-XII

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la primera Reunión de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos que tuvo lugar entre el 23 y el 31 de julio de 1952 en Santander. Se celebraron conferencias en torno a varias secciones correspondientes a cada uno de los profesionales. Así, algunos de los que se trataron fueron: procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; lo que debe ser una Biblioteca Central de Centro Coordinador Bibliotecario Provincial; Misión del Conservador de Museos. De cada una de las secciones y de las conferencias emitidas se extrajeron las conclusiones oportunas, como algunas de las que siguen: aprobar por unanimidad como sistema de clasificación único el de Dewey; que se microfotografiasen los fondos más importantes de los Archivos españoles, estableciendo un duplicado de seguridad o que se creasen 'Casas de la Cultura', vinculadas a las Bibliotecas juntamente con los Archivos y Museos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del estudio de Frank Hilker donde trata la historia y la organización del momento de la documentación pedagógica en España. En el estudio hace un repaso a la historia y el concepto de 'documentación'. Explica los orígenes de la documentación pedagógica. Ahonda sobre lo que supuso la creación de la Conferencia de la Unesco sobre educación para fomentar el trabajo pedagógico y encaminarlo por directrices unitarias. Analiza la organización y los fines de los centros de documentación, precisando las características de los archivos, las bibliotecas y la exposición de material docente. Describe los cometidos pedagógicos en el plano nacional y supranacional de la Documentación Pedagógica: la observación de la vida cultural, el inventario, las publicaciones y las relaciones internacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos relativos a la planificación de los programas de enseñanza sanitaria en torno a la seguridad de la vida. Este estudio se plantea la educación relativa a la seguridad que debiera ser impartida desde la escuela primaria, en cuanto a: el problema de los accidentes; el problema de las catástrofes; las consecuencias de tener una vida sana en la escuela; las consecuencias para los servicios de sanidad escolar; las consecuencias para la enseñanza sanitaria; las consecuencias para las relaciones entre la escuela y la comunidad y por último, se plantean diversas preguntas para los planificadores de programas de enseñanza relativos a la seguridad y a la enseñanza sanitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que analiza los aspectos relativos a la planificación de los programas de enseñanza sanitaria en torno a un problema acuciante de mediados de los años setenta, el consumo de drogas. En primer lugar, se analiza la tipología de drogas, su historia y las consecuencias que acarrea su consumo, siempre la dependencia física y/o psíquica, así como el síndrome de abstinencia o privación. Seguidamente, se analizan los problemas relacionados y derivados con el alcohol, para continuar con los relacionados con el tabaco. A continuación, se presentan las consecuencias de tener una vida sana en la escuela y se aportan ideas para alejar a los jóvenes del consumo de estas sustancias. Se habla también de las consecuencias para los servicios de sanidad escolar, estableciendo normas con relación a aquellos alumnos que por su salud, deben tomar medicación durante el tiempo que permanecen en la escuela. Por último, se exponen los objetivos de la educación por lo que respecta a la droga y las consecuencias para las relaciones entre la escuela y la comunidad. Finalmente, aunque no menos importante, se exponen una serie de preguntas para que los planificadores las tengan en cuenta a la hora de elaborar su planificación de los programas de enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa en el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.17. Contiene el Proyecto, la memoria final del proyecto y cuatro cuadernillos con actividades del alumnado: Caperucita; ¿De qué tienes miedo?; Nuestros miedos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende revisar algunos aspectos de la problemática existente en torno a la orientación vocacional en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. 213 individuos, todos varones, de tercer curso de ingenieros industriales, de edades comprendidas entre los 19 y 26 años, que realizaron dichos estudios durante los cursos 1974-75 y 1975-76. Todos los individuos tienen aprobados completamente los tres primeros cursos. Se consideran dos variables o grupos de variables: a) las características psicológicas de los estudiantes; b) las características generales de la escuela en aspectos tales como grado de dificultad de cada uno de los cursos, etc., medidas a través de los expedientes académicos de los individuos de la muestra a partir de todas las variables consideradas se ha procedido al cálculo de una matriz de correlaciones. Del análisis de la misma se ha intentado: 1) seleccionar la prueba psicométrica más adecuada de entre las utilizadas; 2) realizar una predicción académica en función de dichas pruebas; 3) conocer el grado de concomitancia de unas asignaturas respecto a otras. Pruebas psicométricas aplicadas: a) inteligencia, Raven, WAIS y AMPE; b) personalidad: CEPs; c) hábitos de estudio: inventario de hábitos de estudio; d) aptitudes específicas: mecánica, rotación de figuras macizas. Para el conocimiento de la trayectoria académica del alumno se ha utilizado su expediente académico. Análisis de correlaciones, media, desviación tipo. Con 91 variables se construyó una matriz de correlaciones de 91 x 91 elementos, obteniéndose 4095 correlaciones. De estas correlaciones se obtuvieron 874 significativas al 1 y al 5. Destaca la ausencia de correlación entre los hábitos de estudio y los de personalidad. Las condiciones ambientales presentan una alta correlación (r=0,43) con la asimilación de contenidos, con la utilización de materiales (r=0,45) y con la planificación de los estudios (r=0,42). Es el factor de razonamiento del AMPE el que mayor número de correlaciones con el expediente académico presenta. La personalidad no presenta prácticamente correlaciones con el expediente académico, al igual que el inventario de hábitos de estudio. Las asignaturas de Electrónica III, Termodinámica, Materiales y Química obtienen el máximo número de correlaciones, constituyendo el núcleo más importante de la escuela. Del conjunto de pruebas aplicadas, inteligencia, personalidad y hábitos de estudio, tan sólo la batería correspondiente a inteligencia parece mantener correlación con el expediente. En cuanto a este último, cabe destacar el elevado grado de dificultad de los dos primeros cursos, como demuestran los bajos promedios de calificaciones (4 y 4,15). Se proponen distintas líneas para futuras investigaciones, que van desde una ampliación de la muestra utilizada en la presente, hasta el análisis de las relaciones entre variables intelectuales y académicas con variables socioeconómicas o con el éxito profesional.