713 resultados para Kluge, Jessica
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a Psicolog??a cl??nica y de la salud.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Ayudar a comprender mejor, las nuevas tecnologías pueden ser introducidas en el currículo, de manera tan natural que no nos daremos cuenta hasta que ya las tengamos internalizadas en los distintos ámbitos del saber educativo. Determinar estrategias significativas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del docente y los educandos. Identificar mediante los proyectos colaborativos los roles que cumplen tanto los decentes como los alumnos. Fomentar la investigación de los educandos mediante la participación en proyectos colaborativos. Lograr la innovación con la integración las TIC en las distintas áreas del currículum. Motivar a los docentes a trabajar en proyectos colaborativos integrando las distintas asignaturas en aplicaciones de la vida diaria. Se ha trabajado haciendo un análisis fehaciente de la labor docente y el rol que juega el profesor en la integración de las TIC. La asignatura de Matemáticas, ha sido elegida para presentar la propuesta porque además, contribuirá a muchos docentes a tener una visión más amplia respecto a la integración de las Matemáticas en las TIC. También se señalan las ventajas e inconvenientes de las TIC. Únicamente con la formación adecuada y con el apoyo técnico preciso (informático y pedagógico) podrán los profesores atender a los nuevos retos a los que se enfrenta. Así, el profesor es el agente dinamizador fundamental del uso de las TIC en la educación. Se pueden dar a conocer algunas iniciativas que mejorarían la integración de las nuevas tecnologías: la participación de los profesores en la toma de decisiones sobre los modelos educativos orientados a la innovación educativa, la preparación de los profesores en TIC, tanto en su uso como en las posibilidades pedagógicas y su participación en la toma de decisiones de los modelos más idóneos para su formación, poner a su disposición el apoyo necesario a nivel organizativo para que el uso de las TIC no suponga una sobrecarga excesiva de trabajo y formación específica en aspectos concretos que le permitan mejorar su docencia (planificación, implementación, evaluación, atención a la diversidad, a los diferentes ritmos de aprendizaje, etc.). Finalmente, algo que tiene gran importancia, es el trabajo en ambientes enriquecidos con TIC, los cuales requieren tareas y desafíos reales, como la observación de profesionales. El trabajo colaborativo juega un papel preponderante, ya que como bien se ha definido es una actividad de aprendizaje que se realiza localmente, por ejemplo en el salón de clase sin perder la conexión global con otras redes de aprendizaje. Es así como el aprendizaje basado en proyectos tiene por principio el aprendizaje colaborativo.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La universidad de la convergencia. Acreditaci??n y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se explica un estudio realizado en un centro preferente de integraci??n de alumnado con discapacidad motriz (DM) que pretende conseguir los siguientes objetivos: de un lado conocer y valorar c??mo incide la aplicaci??n de estrategias did??cticas en la inclusi??n del alumnado con DM y del otro, conocer y elaborar, como grupo de trabajo, herramientas de observaci??n y an??lisis de datos que nos permitan reflexionar sobre la pr??ctica docente inclusiva. Se realiza a partir de un modelo A-B formado por dos sesiones, mediatizadas por un proceso colaborativo de formaci??n-acci??n.
Resumo:
Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Diagnosi de l’estat actual del riu Onyar per tal de proposar unes directrius orientatives que permetin aconseguir el bon estat ecològic del medi fluvial. Aquestes propostes es presenten en format de fitxes segons els trams principals on cal actuar i les actuacions més concretes per a cada un d’ells
Resumo:
Ribonucleases are promising agents for use in anticancer therapy. Among the different ribonucleases described to be cytotoxic, a paradigmatic example is onconase which manifests cytotoxic and cytostatic effects, presents synergism with several kinds of anticancer drugs and is currently in phase II/III of its clinical trial as an anticancer drug against different types of cancer. The mechanism of cytotoxicity of PE5, a variant of human pancreatic ribonuclease carrying a nuclear localization signal, has been investigated and compared to that of onconase. Methods: Cytotoxicity was measured by the MTT method and by the tripan blue exclusion assay. Apoptosis was assessed by flow cytometry, caspase enzymatic detection and confocal microscopy. Cell cycle phase analysis was performed by flow cytometry. The expression of different proteins was analyzed by western blot.n Results: We show that the cytotoxicity of PE5 is produced through apoptosis, that it does not require the proapoptotic activity of p53 and is not prevented by the multiple drug resistance phenotype. We also show that PE5 and onconase induce cell death at the same extent although the latter is also able to arrest the cell growth. We have compared the cytotoxic effects of both ribonucleases in the NCI/ADR-RES cell line by measuring their effects on the cell cycle, on the activation of different caspases and on the expression of different apoptosis- and cell cycle-related proteins. PE5 increases the number of cells in S and G2/M cell cycle phases, which is accompanied by the increased expression of cyclin E and p21WAF1/CIP1 together with the underphosphorylation of p46 forms of JNK. Citotoxicity of onconase in this cell line does not alter the cell cycle phase distribution and it is accompanied by a decreased expression of XIAP. Conclusions: We conclude that PE5 kills the cells through apoptosis associated with the p21WAF1/CIP1 induction and the inactivation of JNK. This mechanism is significantly different from that found for onconase
Resumo:
En aquesta tesi s'han estudiat les propietats antitumorals d'una variant de la ribonucleasa pancreàtica humana anomenada PE5 que incorpora un senyal de localització nuclear. Aquest estudi mostra que PE5 indueix l'apoptosi de les cèl·lules tractades i que aquesta mort és independent de l'activitat de p53. A més, l'efecte citotòxic no es veu afectat per un fenotip de resistència a múltiples drogues. Les dades també mostren que l'activitat citotòxica de PE5 és selectiva per a cèl·lules tumorals in vitro i que la capacitat citotòxica de les dues ribonucleases és semblant. S'ha estudiat l'efecte d'aquestes dues ribonucleases sobre el cicle cel·lular, l'activació de diferents caspases i l'expressió de proteïnes relacionades amb l'apoptosi i el cicle cel·lular. Els resultats indiquen que PE5 i l'onconasa maten les cèl·lules a través de mecanismes diferents. A més, PE5 però no l'onconasa, redueix l'acumulació de glicoproteïna-P en dues línies cel·lulars resistents a múltiples drogues.
Resumo:
This series of experiments attempted to characterize the abilities of stem cells derived from bone marrow and adipose tissue to integrate into the sensory epithelium of the inner ear and to differentiate into hair cells or neural cell types.