1000 resultados para Investigació i desenvolupament -- Unió Europea, Països de la -- 2007-2013


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El tema principal a tratar es el intercambio y desarrollo económico en el mundo. Se muestran las desigualdades existentes entre los países y se ofrecen conocimientos sobre Economía. No se da material de guía para el profesorado, pero sí actividades para el desarrollo del crédito. Consta de temas que tratan nociones generales de Economía, los intercambios y servicios, el desarrollo desigual de los países y los sistemas económicos ligados a la Política. Se ofrecen variadas actividades y propuestas de trabajo como juegos, textos, datos numéricos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar y evaluar las estructuras sociales y su repercusi??n en los cambios educativos desde una perspectiva dial??ctica. Fomentar la implantaci??nde ideales y h??bitos democr??ticos desde y en la educaci??n. Analizar las repercusiones del proceso de reforma educativa en Catalunya desde la LOGSE (1990).. Cambios educativos y democratizaci??n en la ense??anza en el Bages (1990-1995). . Realiza un an??lisis te??rico sobre la incidencia del estado democr??tico en la educaci??n. Concreta la aplicaci??n de la base te??rica anterior en la comarca del Bages durante el periodo de la aplicaci??n de la autonom??a en la ense??anza.. Tablas num??ricas.. Se ha comprobado un malestar entre algunos agentes sociales implicados en la vida educativa. El an??lisis de la situaci??n ha hecho expl??citas las posturas de los actores del conflicto. El poder en el ??mbito educativo estaba dividido entre los diferentes actores sociales. . Resulta necesario consensuar a los diferentes agentes sociales (padres, profesorado, instancias p??blicas, alumnos...) en la reforma educativa y ??sta debe ser permanente para que el proceso de cambio exista y responda a la necesidad social. Se ha constatado una pr??ctica diferente en el Bages a partir del debate..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Software para Windows en todas sus versiones, para Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria. Consiste en una tabla con los países de la Unión Europea y sus más significativos datos estadísticos. A partir de ella se pueden desarrollar mapas temáticos y un sinfín de gráficos de diferentes tipos en función de la tipología de datos. Se pueden editar, adaptar al gusto y criterio de cada usuario y exportarlos o imprimirlos. Anexo a esa herramienta fundamental en el entorno se implementa amplia información sobre cada país, desde un mapa, hasta informaciones de lo más diverso que incluyen resultados electorales, entre otros, justo previos a la publicación del software.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n oral ayuda a completar y mejorar el conocimiento de nuestra historia educativa. En este art??culo se describe una investigaci??n realizada acerca de la recogida de datos orales para la realizaci??n de estudios hist??ricos de tipo educativo. La investigaci??n oral realizada con seriedad y aplicando los instrumentos de investigaci??n adecuados puede ayudar a comprender mejor la historia educativa, como puede constatarse a trav??s de los ejemplos propuestos, como la ense??anza de la lengua catalana o la influencia eclesi??stica en la educaci??n en determinados periodos hist??ricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo habla de la familia como uno de los principales contextos de aprendizaje tanto de los padres como de los hijos, de hecho, la calidad de la vida familiar es fundamental para los dos. De acuerdo con esto, los estudios etiológicos señalan algunos factores de interés, tanto de los modelos educativos utilizados en la crianza, como de contexto y la dinámica familiar en la que se produce el desarrollo evolutivo de los hijos. Se refiere tanto a las hablidades concretas de los padres en relación con la crianza de los hijos a lo largo del ciclo evolutivo, como el contexto de relaciones sociales que se producen dentro del contexto de la familia. Así, un problema o un déficit en una habilidad concreta se puede magnificar o no dependiendo del modelo evolutivo de la familia y de sus miembros. La falta de una relación cálida o positiva entre padres e hijos, la carencia de vínculos seguros, la rigidez, las prácticas de disciplina inconsistentes y la supervisión inadecuada aumentan el riesgo de que los hijos puedan desarrollar problemas serios en su ámbito de comportamiento y de sus emociones, llegando a desarrollar conductas antisociales, de acuerdo con eso, es primordial la familia como base educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universitat de Girona ha publicat el llibre Història, arquitectura i patrimoni que "no és un volum d'autocomplaença –segons Anna Maria Geli, rectora de la Universitat– sinó una investigació sobre tot allò que ens ha fet ser com som"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca s'ha desenvolupat a través d'un estudi que ha interrelacionat el procés d'integració social i cultural de la comunitat marroquina en la societat d'assentament amb la integració escolar dels infants i joves en els centres d'educació obligatòria. El que suposa una anàlisi del paper integrador que l'escola desenvolupa i pot desenvolupar, i també una reflexió sobre la interculturalitat i l' educació intercultural com a posicionament que afavoreix la integració plural. Tot aquest treball s'ha desenvolupat des d' una perspectiva articulada, ja que permet una major comprensió del fet migratori que es viu a una i altra banda de la Mediterrània. La investigació s 'ha desenvolupat en un paradigma sociocrític i a través d'un procés etnogràfic (observació, relats de vida, entrevistes ... ) al llarg de quasi tres anys, que ha estudiat i ha analitzat des d' una perspectiva comprensiva i transformadora, com la comunitat marroquina valora l'escolarització dels infants i joves des de les concepcions d'educació i d'escola que ha construït a través: 1. El procés migratori, entenent-lo mitjançant l' emigració i la immigració, en una perspectiva articulada. 2. El procés d'integració sociocultural en la societat d'arribada. El treball realitzat ha plantejat un marc teòric de tipus interdisciplinar -que s'ha estès al llarg de la investigació- per tal de situar el procés migratori, el concepte d'integració en la societat d'avui, des d'una perspectiva habermasiana i el paper de l'educació i de l'escola des d'una posicionament comunicatiu. Un cop presentat el marc teòric s'ha estudiat el procés migratori situant-se primer en el context de partida, el Marroc, realitzant una anàlisi que s'ha desenvolupat mitjançant factors socioculturals i educatius que en aquest darrer cas s'han ubicat sobre: l'educació en l'islam i en l'actual sistema d'ensenyament nacional. Posteriorment s'ha estudiat el context d'immigració a través d'aspectes demogràfics, jurídics, socioculturals i educatius. Presentant en aquest darrers un perfil socioformatiu de l'alumnat d'origen marroquí a través d'un estudi realitzat a la província de Girona. En els últims capítols s'exposen, primer situant-se en el Rif Oriental (Marroc), la ciutat de Nador i el seu entorn, de forma mes breu, i després amb extensió sobre l'espai de les comunitats marroquines d'Angles i Palafrugell a Catalunya, localitats de les comarques gironines, les característiques del context sociocutural i escolar, com a elements sobre el quals analitzar el procés d'integració sociocultural i escolar en el context d'assentament. La recerca també ha recollit l'opinió i l'experiència dels treballadors i famílies d'origen marroquí sobre l'escolarització dels infants i joves de la comunitat marroquina i sobre les expectatives que els pares i adults tenen de l'escola corn a institució formativa i integradora. Finalment es presenta una anàlisi, partint de la inforrnació obtinguda, que interrelaciona el procés d'integració sociocultural i escolar en el país d' assentament que ha aportat els següents referents i orientacions: 1. El procés d'integració de la comunitat marroquina mostra que es dóna un replegament sobre si mateixa que dificulta la integració plural. Aquest replegament es dóna mitjançant els valors de la tradició i de l'islam que són simultàniament, elements de cultura i de control. 2. Cal analitzar la integració en funció del model d' integració dominant en la societat d'arribada que es basa sobretot en aspectes funcionals: econòmics, jurídics i productius. 3. La integració en els àmbits morals: drets i deures, i en els aspectes simbòlics: identitats i identificacions són dominats en el primer cas per l'assimilació en els aspectes socials, culturals i productius, i pels estereotips en els aspectes identitaris i d'identificació. Aquesta situació comporta la necessitat de desenvolupar un model d'integració escolar que ha de tenir corn a referent que l'escola no pot integrar ni l'alumnat pot integrar-se si viu un procés de marginació o exclusió fora del centre i si el centre educatiu no és conscient d'allò que succeeix al seu entorn i a l'alumnat més enllà del context escolar. 1- Ha de procurar la integració de l'alumnat en la xarxa relacional i formativa del centre. 2- Ha d'aconseguir la integració de l'alumnat a l'aula. 3- Ha de tenir present que les accions integradores, abans esmentades, han d'afavorir la integració de l'alumnat fora de l'espai escolar i en una perspectiva de futur, ha d' afavorir la integració sociolaboral. Per tant, l'escola ha de plantejar-se que és necessari establir un diàleg amb totes les famílies a través d'un nou model de participació en el qual l'escola passi de ser un lloc de pas a un lloc de trobada. Aquesta dinàmica també replanteja ara les actuals fronteres entre allò públic i privat, entre l'escola i la família, amb l' objectiu de descobrir les coincidències entre els projectes social, cultural i educatiu d'ambdues institucions.