1000 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
La captacin de glucosa y su conversin en lactato juega un papel fundamental en el metabolismo tumoral, independientemente de la concentracin de oxgeno presente en el tejido (efecto Warburg). Sin embrago, dicha captacin vara de un tipo tumoral a otro, y dentro del mismo tumor, situacin que podra depender de las caractersticas microambientales tumorales (fluctuaciones de oxgeno, presencia de otros tipos celulares) y de factores estresores asociados a los tratamientos. Se estudi el efecto de la hipoxia-reoxigenacin (HR) y las radiaciones ionizantes (RI) sobre la captacin de glucosa, en cultivos de lneas tumorales MCF-7 y HT-29, cultivadas de forma aislada o en cocultivo con la lnea celular EAhy296. Se encontr que la captacin de glucosa en HR es diferente para lo descrito en condiciones de hipoxia permanente y que es modificada en el cocultivo. Se identificaron poblaciones celulares dentro de la misma lnea celular, de alta y baja captacin de glucosa, lo que implicara una simbiosis metablica de la clula como respuesta adaptativa a las condiciones tumorales. Se evalu la expresin de NRF2 y la translocacin nuclear de NRF2 y HIF1a, como vas de respuesta a estrs celular e hipoxia. La translocacin nuclear de las protenas evaluadas explicara el comportamiento metablico de las clulas tumorales de seno, pero no de colon, por lo cual deben existir otras vas metablicas implicadas. Las diferencias en el comportamiento de las clulas tumorales en HR en relacin con hipoxia permitir realizar planeaciones dosimtricas ms dinmicas, que reevalen las condiciones de oxigenacin tumoral constantemente.
Resumo:
La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.
Resumo:
En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.
Resumo:
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formacin en administracin en salud y afines a nivel de maestra, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigacin fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y est enmarcado dentro de la investigacin y documental. Se consider como muestra data, (13) programas de maestra afines a Administracin en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analiz de cada maestra del ao vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organizacin de las actividades acadmicas, investigacin, relacin con el sector externo y mecanismos de seleccin y evaluacin. Una vez llevada a cabo la revisin, descripcin y comparacin de los programas de maestra, se present una propuesta final para la reforma de la Maestra en Administracin en Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.
Resumo:
En consonancia con las tendencias en educacin superior, la Administracin se ha venido consolidando como una disciplina cientfica que fundamenta y fortalece la profesin y que ello ha llevado a la creacin de escuelas de administracin y escuelas de negocios en las Universidades con mayor reconocimiento y prestigio en el mbito internacional. Que en la Universidad del Rosario se han venido desarrollando postulados acadmicos en torno a la conjuncin entre la Direccin y la Gerencia como reas que conforman el saber administrativo y que ello le ha permitido definir como proyecto de saber la "formacin de lderes estratgicos capaces de asegurar la perdurabilidad de las organizaciones y contribuir a la prosperidad colectiva". Que este proyecto de saber ha incidido de manera directa en los perfiles de formacin de los diferentes programas acadmicos y, al mismo tiempo, ha permitido canalizar las actividades del grupo de investigacin en perdurabilidad, logrando su reconocimiento nacional como grupo de alta calidad. Que en los ltimos aos se ha fortalecido de manera particular este campo disciplinar, por lo que cuenta en la actualidad con tres (3) programas de pregrado, dos (2) programas de maestra y un (1) programa de doctorado, adems de doce (12) especializaciones en distintas reas de la Direccin y la Gerencia. Que la Honorable Consiliatura (mximo organismo de Direccin de la Universidad), en sesin llevada a cabo el da treinta (30) de enero de dos mil trece (2013), aprob el Plan de desarrollo de la Facultad de Administracin y respald la intencionalidad del cambio de denominacin a "Escuela de Administracin".
Resumo:
Consiste en la propuesta de un programa de maestra para la Universidad Del Rosario en Administracin Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalizacin de este campo en el pas
Resumo:
Introduccin. La depresin mayor es una enfermedad frecuente y compleja de origen polignico. Dada su importancia en la fisiopatologa y teraputica de la enfermedad, se ha demostrado que el gen que codifica para el transportador de serotonina (5-HTT) est asociado con el desarrollo de la enfermedad. Se realiz un estudio para evaluar la asociacin entre polimorfismos del gen 5-HTT y trastorno depresivo mayor. Mtodos. Estudio de casos y controles pareados 1:1. Los participantes se clasificaron a partir de la entrevista estructurada del DSM-IV-TR. Los resultados fueron analizados con OR de McNemar y ji-cuadrado y pruebas exactas pareadas. Se utiliz la regresin logstica condicional. Se evalu la presencia de Equilibrio de Hardy-Weinberg con ji-cuadrado de Pearson. Resultados. Se evaluaron 69 casos y 69 controles, cuyas caractersticas socio-demogrficas y clnicas fueron similares a lo reportado previamente en la literatura. La muestra se encontraba en equilibrio de Hardy-Weinberg. No se encontr asociacin estadsticamente significativa entre trastorno depresivo mayor y polimorfismos del gen 5-HTT en general, aunque se encontr la asociacin en sujetos de 37 aos y menos. Conclusin. Los resultados son similares a lo previamente reportado por otros estudios en pacientes colombianos con trastorno bipolar, lo cual sugiere que en esta poblacin no hay asociacin entre trastornos afectivos y polimorfismos del gen 5-HTT. Se necesitan ms estudios en el rea.
Resumo:
La tesis de Maestra propone que los rbitros puedan operar como verdaderos jueces en la jurisdiccin contencioso administrativa, sin que su actuacin se vea limitada a ningn tipo de materia, ya que ellos podran llevar la adjudicacin en esta jurisdiccin con igualdad y neutralidad.
Resumo:
El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.
Resumo:
Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formacin profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom
Resumo:
Debido a su naturaleza, los proyectos de tipo tecnolgico requieren especial atencin en lo que respecta a su gerencia, aspectos tales como su temporalidad exigen del Gerente conocimientos y habilidades especficas que le permitan en un perodo de tiempo limitado, emplear de forma ptima los recursos y el talento humano en pro del cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Resumo:
Bogot se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo econmico y social del pas. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, tambin es cierto que genera dinmicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeracin urbana, el espacio pblico. Existen diversos factores que generan una afectacin directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aqu nos interesa, se refiere al desarrollo de economas informales que se apropian ilegalmente del espacio pblico como alternativa de sobrevivencia a una situacin de exclusin econmica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de poltica para solucionar el problema, la concertacin. Una herramienta basada en el dialogo y la generacin de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solucin conjunta al problema de espacio pblico y vendedores informales. En este sentido, la concertacin como ejercicio de discusin no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompaan un proceso de esta naturaleza, y su definicin es lo que constituye el problema de investigacin que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.
Resumo:
La metodologa para desarrollar esta investigacin se apoyar en la Perspectiva Legal, la Teora Moralista, la Perspectiva Cultural, y la Perspectiva Institucional desarrolladas en el marco terico del anteproyecto de esta monografa. Igualmente se contemplar la revisin de fuentes secundarias y la realizacin de tres entrevistas estructuradas. Esta monografa se dividir en cinco partes: El primer captulo se centrar en una construccin terica del concepto de Cultura de la Legalidad que se utilizar en este trabajo, concepto que involucra autores tales como, Leoluca Orlando, Antanas Mockus, Michel Focault y Larry Nucci entre otros. El segundo captulo se referir a los diferentes componentes de la Cultura de la Legalidad para combatir la corrupcin. El tercer captulo desarrollar el fenmeno de la corrupcin administrativa en la Administracin Pblica mediante una sugestiva transformacin de la ecuacin de Robert Klitgaard. El cuarto captulo examinar el Estatuto Anticorrupcin (ley 190 de 1995) desde los diferentes componentes de la 4 Cultura de la Legalidad, para as determinar la importancia de un marco cultural y moral articulado a la legislacin colombiana para combatir la corrupcin a largo plazo. Y por ltimo, se incluirn algunas conclusiones y recomendaciones producto de esta investigacin.
Resumo:
En la presente monografa, el anlisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, ms all de centrarse en estadsticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemtica, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de accin y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretacin que se le da a la materia econmica, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegracin; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer captulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, con el nimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo captulo, ms que comparar el rendimiento del programa de reincorporacin en relacin con procesos llevados a cabo durante la dcada de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporacin a la vida civil en materia de insercin econmica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la poltica pblica para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer captulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegracin, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que as como en algn momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendr que ser parte de la solucin, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transicin, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que adems requiere el apoyo imprescindible de la actuacin de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliacin en las regiones.