1000 resultados para Francia. Parlement


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participacin en la construccin de la Unin Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a travs de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. ste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la Repblica Federal de Alemania, e Isla de Francia (le-de-France), regin de la Repblica de Francia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin transfronteriza franco-espaola recibi un impulso a partir de la dcada de los 90 con la aplicacin de los programas INTERREG, propuestos por la Comisin Europea. En su tercera programacin, se quiso favorecer el desarrollo territorial sostenible de la regin del macizo pirenaico, a partir de la realizacin de proyectos binacionales en la frontera, financiados en el marco de INTERREG. En esta monografa se analiz la iniciativa comunitaria INTERREG III A Francia-Espaa como herramienta para promover el desarrollo territorial sostenible del macizo pirenaico, en las dimensiones de lo econmico, lo social y lo medioambiental. Obstculos de diverso orden (institucionales, jurdicos, financieros, etc.) explican los resultados sub-optimales de la aplicacin del programa con relacin a la promocin del desarrollo territorial sostenible en sus tres dimensiones, aunque de manera diferenciada entre la vertiente espaola y la francesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de la descripcin de la situacin, problemas, orgenes del crecimiento demogrfico y el desarrollo de la poblacin musulmana en Francia durante el perodo 1989 a 2006 y posibles conclusiones y recomendaciones al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado que establece una Constitucin para Europa (CNE) de 2004 fue el resultado de una serie de debates que iniciaron en el seno del eje franco-alemn, y se fueron expandiendo a los otros Estados miembro y Estados candidatos de Europa Central y Oriental (PECOs) de la UE. A travs de la Convencin Europea (CVE) se cre un borrador del tratado constitucional y posteriormente, en la CIG se negoci y firm por los Jefes de Estado y de Gobierno de dichos Estados. La presente monografa pretende explicar y analizar las diferentes posturas que tuvieron Francia y Alemania, respecto al debate, la negociacin, y la ratificacin de la CNE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de anlisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que ms all de reflejar el mensaje bblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca responder cuestiones relativas a la construccin social de las percepciones sobre las amenazas existenciales que le permiten a un Estado tomar medidas extraordinarias para resolver un asunto que se ha convertido en prioridad para su poltica exterior, llevando a cabo un discurso y acto de securitizacin. Ms especficamente, esta monografa est centrada en explicar de qu manera la migracin y presencia de la comunidad roma/gitana en el territorio francs e italiano se ha convertido en un asunto que atenta contra la seguridad societal de ambas sociedades desde el ao 2003 hasta el 2010, ocasionando por parte de estos gobiernos la toma de decisiones extraordinarias en materia migratoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas Guerras de Religin de Francia (15621598) son recordadas como un periodo clave de principios de la modernidad europea. Constituyeron verdaderas guerras civiles de impacto internacional, que enfrentaron a catlicos y hugenotes (los as llamados calvinistas franceses), con el respectivo apoyo de la Liga catlica liderado por Felipe II y de la Liga protestante liderada por Isabel de Inglaterra. El libro Historia de las guerras civiles de Francia destaca los personajes y episodios principales de estas guerras, que si bien concluyeron formalmente en 1598 con el edicto de Nantes, autorizando la libertad de cultos en Francia, no impidieron que las violencias poltico-religiosas se extendieran al menos hasta 1610, con el asesinato del rey Enrique IV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la transformacin de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundacin de la onu para la reconstruccin de dicha identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace uso de la Teora del Realismo Poltico para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisin del entonces Presidente Nicols Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marc una reevaluacin estratgica de Francia a travs del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalizacin de Francia en la OTAN fue de gran inters para ambos Estados en la medida en que actu a favor de sus necesidades estratgicas, siendo tambin un gesto poltico que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el ao 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francia facilit a Costa de Marfil ayuda econmica y asistencia militar, permitindole acceder a los mercados internacionales y construir una economa basada en las exportaciones, as alcanz un desarrollo econmico significativo. Dicho proceso se dio gracias a las polticas del gobierno de Flix Houphout-Boigny.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca determinar el rol que desempe el concepto de asimilacin cultural en la formulacin de la poltica migratoria francesa durante el periodo presidencial de Nicols Sarkozy. Ante el surgimiento de una poltica rgida y vertical hacia los grupos inmigrantes presentes en Francia, se cuestiona la coherencia y eficacia de dichas medidas no slo en torno a la adecuada regulacin e integracin de los inmigrantes magrebes -y por extensin de otros grupos- sino en tanto el asimilacionismo ha sido constantemente asociado con el extremismo de diversos grupos polticos. En este sentido, se hace el anlisis de algunas de las acciones discursivas de Sarkozy ante este tema, utilizando la tcnica propuesta por Teun van Dijk. Este ejercicio permiti determinar que el modelo de asimilacin cultural de los migrantes del Magreb habra direccionado parcialmente la formulacin de la poltica migratoria de Francia, durante el periodo 2007-2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es doble. Primero: hacer visible la influencia de los valores del liberalismo romntico en la composicin de un nuevo orden esttico. Y el segundo: mostrar cmo a partir de esta nuevo orden se expande una visin e interpretacin del arte y la sociedad ligada al espritu de esta cosmovisin. Evidenciando as la importancia del arte en la configuracin del pensamiento liberal como rector del sistema internacional, donde no slo los matices econmicos, polticos y comerciales permiten la difusin, expansin y consolidacin de este pensamiento en la sociedad europea e internacional. Para tal fin, la hiptesis que queremos sostener es que, primero: en el caso del arte de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, conocido como impresionismo, estn implcitos los valores del liberalismo romntico. Y segundo: por medio del contenido de las obras pictricas de este movimiento se expanden los mismos valores que incentivaron el arte frances, recalando y haciendose visibles en la sociedad y en el arte de finales del mismo siglo en Austria.