998 resultados para Figura humana en el arte
Resumo:
Reflexión acerca de la presencia de la experiencia artística en un Institutos de Bachillerato españoles. Se señala como ejemplo como en el Instituto de Bachillerato Emperatriz María de Austria, se están llevando a cabo experiencias de carácter artístico orientadas al conocimiento y formación de las alumnas de BUP en esta materia. Se explica con detalle estas experiencias. Se trata de impartir dos ciclos, desarrollados con una amplia gama de especialidades. Aunque los programas de BUP de Arte y Dibujo desarrollan una serie extensa de temas sobre el hecho artístico, quedaban fuera de estos programas aspectos importantes que es imposible impartir. Por ello es imprescindible disponer de un local para estas actividades, lo que se denomina Taller de Arte. Otro aspecto importante para un buen funcionamiento de estas actividades, es disponer de medios económicos que cubran los gastos que conlleva esta tarea. Por otro lado se expone el programa de los dos cursos que se han desarrollado en el citado instituto. Para concluir se señala que con los trabajos realizados durante el ciclo se montó una exposición, donde se entregaron trofeos a las obras más destacadas.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los recursos poéticos empleados por Virgilio. Así, la figura epexégesis es la más frecuente en toda su obra, pero sobre todo en el libro tercero de la Eneida, donde se distinguen dos tipos: una formada por medio de sustantivos, y otra por medio de una frase entera. Se presentan algunos ejemplos donde Virgilio demuestra que este recurso estilístico es un procedimiento lleno de aciertos poéticos.
Resumo:
Varias fotografía ilustran los actos conmemorativos así como la figura profesional y humana del homenajeado
Resumo:
El arte en educación infantil se refiere a los procesos implicados en las actividades de artes visuales, música, movimiento y danza, teatro y literatura que se desarrollan dentro del currículo para esa etapa. En lo que se denomina 'ámbito artístico' o 'estético creativo' de cada proyecto educativo se persigue, como fín último, que a través de la integración de sentimientos, pensamientos, percepciones y acciones artísticas, el pequeño tome conciencia de los procesos creativos, los aprecie y participe en ellos como medio para alcanzar el provecho y la satisfacción personal. La etapa de los 0 a los 6 años es sensible para proveer de una formación artística que ayude a desarrollar capacidades y a adquirir competencias que permitan apreciar y disfrutar del arte, ser más creativo o expresarse a través de él. El arte orienta y favorece las inteligencias múltiples del niño: sus habilidades especiales a través del dibujo y la escultura, las logicomatemáticas con la interpretación y la audición de música, las físicas por medio de la danza y las interpersonales a través del teatro .
Resumo:
Se analiza la figura del profesor de apoyo en el proceso de ense??anza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias. Se determina el concepto de apoyo, y se desarrolla el modelo de escuela donde donde se aplicar?? este modelo de apoyo. Se desarrollan te??ricamente diversos modelos de apoyo. Finalmente se analiza la figura del profesor de apoyo dentro de la escuela de la diversidad.
Resumo:
Se expone la actividad de documentar como herramienta imprescindible para seguir el af??n de los ni??os y las ni??as por conocer y comprender, de forma que, con ella, se haga visible su actividad y se permita reflexionar, mejorar el trabajo diario, ordenar el pensamiento y mostrarlo fuera de la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mención en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (4 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Acompañan al texto fotografías en blanco y negro de algunos de los jardines comentados
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.49
Resumo:
Conocer las posibilidades del medio vídeo en la enseñanza. Aproximar el lenguaje audiovisual y su aplicación práctica en la docencia. Fijar unas pautas metodológicas en el empleo del vídeo como recurso didáctico. Experimentar en el aula la utilización y el uso sistemático de documentos audiovisuales. Comprobar la idoneidad y eficacia del vídeo como sistema de transmisión de conocimientos, actitudes, habilidades y técnicas educativas. Alumnos de 6 Institutos de Bachillerato del área de Madrid (zonas urbanas y suburbanas de la ciudad). El número de alumnos en cada centro osciló entre un máximo de 42 y un mínimo de 12 en los respectivos grupos. Los alumnos observaron los videoprogramas y contestaron por escrito a encuestas específicas, relativas a los objetos pretendidos. En total el número de encuestas pasadas fue de 1085. En una primera etapa se realiza una fase de visionado, tratando de buscar aquellos documentos audiovisuales útiles existentes en el mercado. Debido a la insuficiencia de material existente en el mercado, el equipo de investigación decidió producir 6 programas videográficos, que fueron los siguientes: Barroco, Vanguardia, Biofitos, Protozoos, El poder en la Historia y El ocio en la Roma Antigua. El siguiente paso fue la exhibición de estos videos en las aulas. Tras la muestra de los títulos citados, se pasó una amplia encuesta sobre el contenido y el lenguaje audiovisual usado, para evaluar el efecto de la utilización de este medio en 6 Institutos de Bachillerato de Madrid. Se presentan tablas de resultados absolutos de las respuestas a las encuestas y tablas de porcentajes de los mismos, los resultados muestran que el vídeo es un instrumento adecuado para la transmisión de objetivos educativos. Ahora bien, esto debe matizarse con la observación de que este medio debe utilizarse como complemento del trabajo del profesor, no como sustituto de éste. La memoria final está dividida en 3 grandes apartados que refieren los resultados de la investigación en las 3 materias objeto del estudio: Arte, Historia y Biología.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista didicada a investigación y opinión
Resumo:
Se adjuntan 14 Cd con los trabajos de los alumnos