928 resultados para Dialectic logic
Resumo:
In this article, we introduce the probabilistic justification logic PJ, a logic in which we can reason about the probability of justification statements. We present its syntax and semantics, and establish a strong completeness theorem. Moreover, we investigate the relationship between PJ and the logic of uncertain justifications.
Resumo:
If quantum interference patterns in the hearts of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) could be isolated and manipulated, then a significant step towards realizing the potential of single-molecule electronics would be achieved. Here we demonstrate experimentally and theoretically that a simple, parameter-free, analytic theory of interference patterns evaluated at the mid-point of the HOMO-LUMO gap (referred to as M-functions) correctly predicts conductance ratios of molecules with pyrene, naphthalene, anthracene, anthanthrene or azulene hearts. M-functions provide new design strategies for identifying molecules with phase-coherent logic functions and enhancing the sensitivity of molecular-scale interferometers.
Resumo:
OBJECT Current data show a favorable outcome in up to 50% of patients with World Federation of Neurosurgical Societies (WFNS) Grade V subarachnoid hemorrhage (SAH) and a rather poor prediction of worst cases. Thus, the usefulness of the current WFNS grading system for identifying the worst scenarios for clinical studies and for making treatment decisions is limited. One reason for this lack of differentiation is the use of "negative" or "silent" diagnostic signs as part of the WFNS Grade V definition. The authors therefore reevaluated the WFNS scale by using "positive" clinical signs and the logic of the Glasgow Coma Scale as a progressive herniation score. METHODS The authors performed a retrospective analysis of 182 patients with SAH who had poor grades on the WFNS scale. Patients were graded according to the original WFNS scale and additionally according to a modified classification, the WFNS herniation (hWFNS) scale (Grade IV, no clinical signs of herniation; Grade V, clinical signs of herniation). The prediction of poor outcome was compared between these two grading systems. RESULTS The positive predictive values of Grade V for poor outcome were 74.3% (OR 3.79, 95% CI 1.94-7.54) for WFNS Grade V and 85.7% (OR 8.27, 95% CI 3.78-19.47) for hWFNS Grade V. With respect to mortality, the positive predictive values were 68.3% (OR 3.9, 95% CI 2.01-7.69) for WFNS Grade V and 77.9% (OR 6.22, 95% CI 3.07-13.14) for hWFNS Grade V. CONCLUSIONS Limiting WFNS Grade V to the positive clinical signs of the Glasgow Coma Scale such as flexion, extension, and pupillary abnormalities instead of including "no motor response" increases the prediction of mortality and poor outcome in patients with severe SAH.
Resumo:
The logic PJ is a probabilistic logic defined by adding (noniterated) probability operators to the basic justification logic J. In this paper we establish upper and lower bounds for the complexity of the derivability problem in the logic PJ. The main result of the paper is that the complexity of the derivability problem in PJ remains the same as the complexity of the derivability problem in the underlying logic J, which is π[p/2] -complete. This implies that the probability operators do not increase the complexity of the logic, although they arguably enrich the expressiveness of the language.
Resumo:
We present a probabilistic justification logic, PPJ, to study rational belief, degrees of belief and justifications. We establish soundness and completeness for PPJ and show that its satisfiability problem is decidable. In the last part we use PPJ to provide a solution to the lottery paradox.
Resumo:
The Laredo Epidemiology Project is a study of the patterns of degenerative disease, particularly cancer, in the families of Laredo, Texas. The genealogical history of Laredo was reconstructed by the grouping of 350,000 individual church and civil vital event records into multi-generational families, with record linkage based on matching names. Mortality data from death records are mapped onto these pedigrees for analysis. This dissertation describes the construction of the data base and the logic upon which decisions were based. ^
Resumo:
Este artículo sugiere que frente al abandono de líneas de investigación que aborden los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperante revisar los planteos sobre la lógica de la investigación buscando referencias sobre el uso de sus principios en la implementación de diseños de investigación. Sostiene firmemente que los enfoques tradicionales, tanto de la metodología cuantitativa como cualitativa, presentan serias limitaciones si se pretende que la complejidad de los supuestos teóricos no sea drásticamente simplificada durante el trabajo de campo. Por último, propone una revalorización de la dialéctica en tanto lógica de la investigación y, tomando partido por una sociología reflexiva, intenta rescatar aquellos aspectos presentes en diversas propuestas que permiten cierta coherencia teórica y metodológica oponiéndose tanto al teoricismo (actitud intelectual que opone resistencia a lo empírico) como al empiricismo acrítico (tendencia que lleva a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión sobre el método de su utilización concreta en el trabajo científico).
Resumo:
En el Tractatus de locis dialecticis, Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoría de los tópicos que se caracteriza por la combinación de algunos de los elementos más expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagónicas como es el caso de la dialéctica humanista y de la lógica escolástica. Para determinar si tales elementos estarían articulados de manera integrada y coherente en la teoría propuesta por Fray Alonso, evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolástica y agricoliana de tópico, visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis. En el estudio aquí presentado, defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones, concibiendo los tópicos bajo una perspectiva prioritariamente epistémica. En seguida, averiguamos lo que llevó a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialéctica humanista y, al mismo tiempo, insistir en el uso de las proposiciones máximas, ignorando diversas críticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agrícola. Acreditamos que tal dificultad puede ser dilucidada mediante la hipótesis de que Alonso de la Veracruz habría optado por el mantenimiento de las máximas en razón del importante papel por ellas ejercido en la fundamentación de las inferencias entimemáticas. Finalmente, investigamos las razones por las cuales la taxonomía alonsina de los tópicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teorías escolástica y humanista de los tópicos. En ese contexto, asumimos que la clasificación de los tópicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su carácter híbrido, una vez que ella compatibilizaría las doctrinas más relevantes de las tradiciones escolástica y humanista.
Resumo:
Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.
Resumo:
Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.
Resumo:
Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.
Resumo:
After more than a decade of development work and hopes, the usage of mobile Internet has finally taken off. Now, we are witnessing the first signs of evidence of what might become the explosion of mobile content and applications that will be shaping the (mobile) Internet of the future. Similar to the wired Internet, search will become very relevant for the usage of mobile Internet. Current research on mobile search has applied a limited set of methodologies and has also generated a narrow outcome of meaningful results. This article covers new ground, exploring the use and visions of mobile search with a users' interview-based qualitative study. Its main conclusion builds upon the hypothesis that mobile search is sensitive to a mobile logic different than today's one. First, (advanced) users ask for accessing with their mobile devices the entire Internet, rather than subsections of it. Second, success is based on new added-value applications that exploit unique mobile functionalities. The authors interpret that such mobile logic involves fundamentally the use of personalised and context-based services.
Resumo:
In this paper, a new countermeasure against power and electromagnetic (EM) Side Channel Attacks (SCA) on FPGA implemented cryptographic algorithms is proposed. This structure mainly focuses on a critical vulnerability, Early Evaluation, also known as Early Propagation Effect (EPE), which exists in most conventional SCA-hardened DPL (Dual-rail with Precharge Logic) solutions. The main merit of this proposal is that the EPE can be effectively prevented by using a synchronized non regular precharge network, which maintains identical routing between the original and mirror parts, where costs and design complexity compared with previous EPE-resistant countermeasures are reduced, while security level is not sacrificed. Another advantage for our Precharge Absorbed(PA) - DPL method is that its Dual-Core style (independent architecture for true and false parts) could be generated using partial reconfiguration. This helps to get a dynamic security protection with better energy planning. That means system only keeps the true part which fulfills the normal en/decryption task in low security level, and reconfigures the false parts once high security level is required. A relatively limited clock speed is a compromise, since signal propagation is restricted to a portion of the clock period. In this paper, we explain the principles of PA-DPL and provide the guidelines to design this structure. We experimentally validate our methods in a minimized AES co-processor on Xilinx Virtex-5 board using electromagnetic (EM) attacks.