990 resultados para DENTURE BASES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación AMUSAL elabora y edita una colección de libros de gestión y dirección de empresas de la que forma parte este módulo formativo, subvencionado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) y el Fondo Social Europeo (FSE)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La colección de Texto-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación inicial del profesorado en la Facultad de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del trabajo consiste en facilitar a los futuros profesores de EGB un documento que les ofrezca las bases de funcionamiento de un centro de Educación General Básica. La organización y funcionamiento de un centro de EGB. Se establecen los siguientes apartados: 1. Organización de la primera etapa en ciclos. 2. Organización de la segunda etapa. 3. Órganos técnicos de apoyo como son los departamentos, los equipos docentes, las tutorías, el Departamento de Orientación, los SOEV y equipos multiprofesionales. 4. Régimen económico y material. 5. Servicios complementarios como el comedor y el transporte escolar. 6. Asociaciones de padres de alumnos. 7. Reglamento de régimen interior. 8. Plan de centro y memoria de fin de curso. 9. Órganos de gobierno. 10. Inspección técnica de Educación Básica. 11. Documentos anexos como el Libro de Escolaridad, circular de la Dirección General de Básica y Ordenación de Educación Especial. Este trabajo está basado en la legislación vigente en 1984 y sobre todo en la LOECE citando frecuentemente, además, la LODE, que aún no estaba en vigor. Ofrece unas pautas para el funcionamiento y organización de un centro escolar, explicando el contenido de las leyes, sus novedades para la EGB, así como unos esquemas para la elaboración de programaciones escolares, registros de evaluación para el ciclo inicial, el ciclo medio y la segunda etapa. Además de toda la organización, estructura y funciones de los centros incluye varios modelos para la admisión de alumnos, certificaciones de estudios y, además, el Real Decreto 2639/1982 del 15 de octubre de Ordenación de la Educación Especial y la Orden del 14 de junio de 1983 por la que se desarrolla dicho Real Decreto en lo que se refiere a los niveles de Preescolar y Educación Básica. Este trabajo puede ser de utilidad para el profesor que inicia su actividad docente en cuanto a la organización del centro de EGB mientras sigan en vigor las leyes a las que se refiere o como estudio de la organización y funcionamiento de un centro de EGB en el momento en el que se realizó este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el avance de otro que se realizará posteriormente con el mismo título. Se pretende un análisis de los elementos que se pueden aislar en toda enseñanza, desde diferentes concepciones, exponer el estado de los conocimientos científicos y pedagógicos relacionados con las decisiones que han de tomarse sobre el Currículum. Este trabajo trata de articular iniciativas, referidas a dos campos que no deben plantearse por separado: la reforma del Currículum y la formación del profesorado. Este trabajo de carácter teórico se articula en los siguientes bloques: pensamiento general y concepción curricular. Se trata la utilidad del pensamiento dialéctico para abordar la actividad de enseñar el desarrollo curricular como praxis de la enseñanza, modelo de desarrollo curricular. Los elementos de la enseñanza y el desarrollo del Currículum: objetivos, evaluación, contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. Los diseños para la acción y la investigación: la unidad del desarrollo curricular con la formación del profesorado, el proyecto curricular como instrumento de trabajo del profesor, niveles del mismo, etc. Véase bibliografía. Por medio de un análisis teórico de la bibliografía y una serie de aportaciones de los propios autores, se estudian los principios relacionados con el diseño del Currículum, su relación con la formación del profesorado y su configuración como modelo de acción y de investigación. Se dan una serie de recomendaciones acerca de los diferentes elementos de la enseñanza: es necesario especificar los objetivos del docente al plantear determinadas situaciones, y los que se espera alcancen los estudiantes con ellas; la evaluación debe interpretarse tanto en términos de los aprendizajes de los alumnos, como en términos de evaluación de nuestro trabajo, para lo cual es preciso que en todo proyecto curricular se incorpore el diseño de investigación, instrumento para evaluar el propio proyecto curricular; todo proyecto curricular, podría tener un diseño que incluyese el método, diseño de instrucción y diseño de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recuento de los intercambios escolares con el extranjero que se hayan llevado a cabo en Asturias, organizados por institutos de Enseñanzas Medias, con el fin de elaborar unas pautas de funcionamiento que pudieran ser útiles a aquellos que quisieran empezar a realizar intercambios escolares. Todos los centros asturianos de Enseñanzas Medias. Inicialmente realizan un análisis sobre aspectos como la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, el valor pedagógico del intercambio, las fases del mismo y las posibles actividades a realizar en su transcurso, y cómo evaluar la experiencia. Posteriormente ofrecen los datos referidos al número de intercambios realizados por centros asturianos desde 1977. A todo eso añaden diversos documentos como: ejemplos de fichas de recogida de datos, mapas, programas de actividades, encuestas, direcciones, etc. Ficha de recogida de información. Encuesta telefónica. La lengua extranjera y la lengua materna siguen un proceso de aprendizaje natural y creativo, la comprensión y el aprendizaje de las mismas están mediatizados por el entorno y las situaciones extralingüísticas. La 'interlanguage' que el alumno desarrolla tiene sus propias reglas. Luego, a la hora de enseñar una lengua ha de hacerse en un contexto sociocultural, ofreciéndose situaciones reales, programando actividades encaminadas a crear necesidades de expresión y comunicación e involucrando al alumno en su aprendizaje de forma total, tanto de forma intelectual como cognitiva y afectiva. El intercambio escolar puede ser considerado como una actividad interdisciplinar para la enseñanza de lenguas extranjeras, ya que posee un gran valor pedagógico, psicológico y didáctico. El intercambio escolar consta de dos fases bien determinadas: la fase de ida y la fase de acogida, siempre precedidas de periodos preparatorios durante los cuales se pueden realizar actividades escolares y extraescolares. Una vez de vuelta se realizarán actividades posteriores al intercambio y la evaluación de la experiencia. La mayor parte de los intercambios han sido realizados con Francia, ya que sólo hay constancia de uno realizado con Gran Bretaña, otro con EEUU y otro con Austria. Sin embargo, el inglés es la lengua extranjera más estudiada, con una considerable diferencia respecto al francés. También se observa una falta de continuidad en bastantes casos, con lo que el intercambio parece quedar como una experiencia aislada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema de Gestión de Calidad; definir los procesos que tiene lugar en la actividad de la Inspección y relacionarlos en un mapa de procesos, diferenciando procesos clave, procesos estratégicos y procesos de apoyo; establecer un listado de tareas que se llevan a cabo total o parcialmente en la Inspección; esclarecer las interacciones entre las actividades reconocidas para la organización con los procedimientos y los procesos que recoge el mapa de procesos; documentar algunos de los procedimientos que regulan tareas habituales de la Inspección Provincial de Educación; proporcionar información básica del desarrollo del proyecto a diferentes inspecciones; y sentar las bases y avanzar en lo que debiera ser un punto de partida para la implantación en la Inspección Provincial de un SGC basado en los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2008. Sistematización de la información disponible sobre el funcionamiento y las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca; obtención de información sobre la marcha del curso 2009-2010, mediante el contacto periódico y sistemático con el funcionamiento de la Inspección Provincial; contactar, observar y obtener información acerca de las formas de funcionar y de la experiencia de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad y de procesos de Certificación de la Calidad en otras Inspecciones de Educación de otras Comunidades Autónomas; mantener contacto para obtener información acerca del proceso de implantación de un Sistema de Gestión de Calidad o de preparación de la Certificación de Calidad con algún centro docente que se encuentre inmerso en esas tareas durante el curso 2009-2010; mantener contacto periódico con la Agencia de Cualificaciones Profesionales de Aragón; formación teórica y práctica, mediante la asistencia a cursos sobre Auditoría interna de AENOR, sobre la Normas ISO 9001:2008 y sobre la aplicación de control de documentación y registro de la misma de acuerdo con esas mismas normas; formación práctica para el manejo de las herramientas informáticas; realización de un mapa de procesos que relacione los procesos que se llevan a cabo en la organización; redacción de los formatos e instrucciones técnicas que van a ser útiles; determinación de que formatos pasan a ser registros para justificar una determinada acción o recoger y conservar determinadas informaciones; establecimiento de un sistema de medición basado en indicadores, que permita pilotar automática y continuamente el funcionamiento de los procesos; elaboración de mecanismos de seguimiento y análisis para la mejora de los procedimientos; y redacción de un Manual de la Calidad. Se desarrolla un sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 acomodado a las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca. Se aporta el diseño completo de los procesos y procedimientos que sustentan el sistema y se proponen a modo de ejemplo, con intención de mostrar la utilidad y con carácter motivador, algunos de los procesos claves que puedan regular la actividad cotidiana de la Inspección. Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work is presented a developed software, which primary objective is to allow the manipulation of PostGIS spatial databases from a graphic interface programmed in Java language

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper aims at developing a methodology that takes into account the human factor extracted from the data base used by the recommender systems, and which allow to resolve the specific problems of prediction and recommendation. In this work, we propose to extract the user's human values scale from the data base of the users, to improve their suitability in open environments, such as the recommender systems. For this purpose, the methodology is applied with the data of the user after interacting with the system. The methodology is exemplified with a case study