1000 resultados para Currículo e competência
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno al concepto de competencia y sobre las consecuencias que puede tener en la enseñanza de las ciencias en la etapa de primaria.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'. Resumen basado en el de la publicación
Competència comunicativa en l'expressió escrita. 'Competencia comunicativa en la expresión escrita'.
Resumo:
Es un crédito variable de ampliación para los alumnos del segundo nivel de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria del área de Lengua y está relacionado con los objetivos generales de la propia materia. Contiene conceptos, procedimientos y actitudes así como objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación y temporalización indicativa. La propuesta metodológica se basa en un conjunto de actividades, que acostumbran a interesar al alumno porque se siente identificado: cassette, vídeo, etc para trabajar en pequeños grupos con algunos ejercicios individuales.
Resumo:
No consta el centro realizador
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . El material se encuentra en: http://webct.xtec.es:8900/SCRIPT/klick/scripts/serve_home
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.
Resumo:
Comprobar cuál es el interés del adulto cuando éste recurre nuevamente a las escuelas para su formación, y, posteriormente, comprobar si los currículos de este sector de la educación corresponden a los intereses manifestados por ellos. Se trabajan dos hipótesis: 1) En la formación de adultos los intereses no están de acuerdo con los currículos. 2) El currículo para la formación de adultos no atiende a sus intereses culturales. Se definen 30 variables, agrupadas en 6 niveles indicativos (datos personales, nivel socio-económico, tiempo libre, formación, trabajo y currículum). Hay una preponderancia de variables cualitativas asociadas a escalas de tipo nominal (aunque también se dan ordinales y de intervalo). Cuestionario ad hoc (34 ítems) para el análisis exploratorio de las opiniones de una muestra de estudiantes de las clases de Educación de Adultos. Para el desarrollo teórico la información se obtiene por la búsqueda bibliográfica. Para el análisis bivariante: tablas de contingencia, Chi cuadrado, correlación de Pearson y análisis de varianza. Para el análisis descriptivo: distribución de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. El número de hombres que asiste a las clases de adultos es mayor que el de mujeres. El 90 por cien de los asistentes frecuentó la escuela anteriormente. El 59 por cien tiene un trabajo fijo de 9h. al día. La motivación para estudiar es: 1) el trabajo; 2) ayudar a los hijos. Las tendencias preferenciales son: familia, paro, violencia urbana y sexo. Se verifican las dos hipótesis de trabajo. La Educación de Adultos puede y debe ser el agente profesional cuya orientación pragmática esté orientada al bienestar social, preocupado por un hombre participante en un medio social que constituya un marco adecuado a su desarrollo. La formación por la formación no es motivo de interés cultural para el adulto.
Resumo:
Sintetizar los informes realizados por cuatro subcomités (Enseñanza Primaria, Enseñanza Superior, Formación Profesional y Formación para la gestión y administración de empresas) y la encuesta confeccionada por las empresas de la ERT. Cuadros resumen, gráficas, tablas estadísticas, fotografías. La enseñanza es un objetivo estratégico en la competencia profesional europea. Es necesario la creación de un concepto europeo de formación permanente y también la necesidad de una cooperación más estrecha entre todas las partes relacionadas con la enseñanza y la Formación Profesional.
Resumo:
Un resumen de este documento está publicado en la revista Guix, Barcelona, 1993, n 192, octubre; p. 59-60
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación