668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Durante el ao 1987, se realiz un ensayo trifactorial en el valle de Sebaco, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes mtodos de labranza y cuatro mtodos de control , sobre el comportamiento de la cenosis y el crecimiento de los cultivos, as como el efecto de estos sobre la dinmica de las malezas. Encontrndose que en labranza convencional el nmero de individuos de malezas/m2 aumento en un 26% presentando a la vez una mayor proliferacin de Cyperus rotundus en relacin a labranza mnima, esta diferencia no solo se muestra en abundancia, sino tambin en la biomasa de las malezas. El cultivo de frijol redijo el desarrollo de las malezas en comparacin a los cultivos camote y tomate, los cuales manifestaron una mayor abundancia de dicotiledneas y C. rotundus.En cuanto a los mtodos de control se obtuvo que la cascarilla de arroz. Disminuy la abundancia de las, malezas, no as la dominancia que representa los mayores valores, respecto a los otros tratamientos, debido principalmente a Cenchrus brownii. El control mecnico ejerci un efecto similar sobre la cenosis. El herbicida Metribuzin incremento la abundancia de C. rotundus, en tomate y frijol provoco un efecto fitoxico en la leguminosa. El herbicida Da lapn efectu un buen control de monocotiledneas y beneficio a las dicotiledneas en su establecimiento
Resumo:
Un experimento fue llevado a cabo en 1987 en la finca experimental la compaa sobre un suelo franco arenoso, el objetivo fue investigar el efecto de dos espaciamiento entre surcos, dos sistemas de control de malezas y dos niveles de fertilizacin con un nitrgeno sobre el rendimiento, las malezas y las enfermedades en la soya. Un diseo de bloques completos al azar (BCA) en arreglo de parcelas subdivididas con cuatro repeticiones y ocho tratamientos fue utilizado. Bajo las condiciones de nuestro experimento, los resultados indican que la distancia entre surcos de 40 cm y el control qumico de las malezas aumentan el rendimiento en un 26 % y reduce en un 25% la incidencia de la pudricin carbonosa causada por macrophomina phaseolina. La aplicacin de fertilizante nitrogenado en forma de urea no incremento el rendimiento pero si favoreci la incidencia de la pudricin carbonosa.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de novillos sometidos a dos dietas suplementarias en el Centro Integral de Investigacin, Innovacin, Produccin, Extensin y Enseanza Agropecuaria Las Lomas durante el perodo agosto - octubre 2013. Los datos generados fueron sometidos a la prueba t para muestras pareadas a nivel de significacin de 0.05 para la comparacin de ambos pares de grupos. El tamao requerido de la poblacin para este trabajo fue de 208 novillos de los cuales se seleccionaron dos pares de grupos de 21 animales cada grupo con pesos de 280 - 299 kg (A) y con pesos de 300 - 330 kg (B), generando 7 observaciones por cada grupo compuestas cada una de 3 individuos. En el caso de los pesos A al ser sometidos a la prueba t para muestras pareadas, esta ganancia media diaria (GMD) no present diferencia significativa al nivel de significacin de 0.05 para la comparacin de los grupos de peso A, respectivamente; En el caso de la comparacin de los grupos con peso B, si se present una diferencia significativa al usar la misma prueba al nivel de significacin del 0.05. Encontrando los siguientes valores numricos en cuanto a la GMD para los grupos con peso A se obtuvo 0.77 y 0.95 kg/animal/d a y para los grupos con peso B fue de 1.30 kg/animal/da, 0.83 kg/animal/da. El manejo zoo sanitario que se le dio a estos animales fue: desparasitacin interna cada 3 meses, el control de garrapata y ectoparsitos se realizaba en todos los meses, vitaminas cada 3 meses, anablico y minerales se utilizaron cada 21 das. El sistema de engorde implementado fue semi - intensivo proporcionndoles la suplementacin a los animales en comederos fijos en los pastizales. El anlisis de la relacin beneficio costo del perodo evaluado indica que la opcin con mayor beneficio es la correspondiente a la asignada por la UNA. Este mismo comportamiento se presenta al proyectar la relacin con el suministro de racin ALMESA y racin UNA hasta alcanzar un peso de 450 kg de peso vivo por animal.
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relacin a la fabricacin de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseo de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectrea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centmetros de profundidad. La densidad de poblacin fue de 65,000 plantas por hectrea. La fertilizacin pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectrea de nitrgeno, fsforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilizacin complementaria veinte y cuarenta das despus de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectrea de nitrgeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicacin de sencor 70 por ciento a razn de 0.30 kilogramos por hectrea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta das posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevencin y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observacin: das a floracin, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, das a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnologa de Alimentos del Banco Central de Nicaragua caractersticas qumicas del jugo como: slidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los anlisis estadsticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectrea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes caractersticas fsicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas caractersticas qumicas para su industrializacin con alto contenido de slidos solubles, pH bajo y acidez normal.
Resumo:
Con el objeto de determinar cul es el insecticida ms efectivo en el control del trsalo y la mejor forma de aplicacin, se llevo a cabo un experimento en el Departamento de Boaco en el lapso comprendido de Julio a Diciembre de 1967. En cada finca se utilizaron cuarenta animales. Los insecticidas aplicados fueron: Ruelene 25 E en dosis de diez y siete miligramos por kilogramo de peso vivo y Neguvn en dosis de cincuenta miligramos por kilogramo de peso vivo. Los insecticidas se aplicaron en la forma siguiente: Ruelene 25 E vertido Ruelene 25 E solucin Neguvn vertido Neguvn solucin Se efectuaron recuentos de parsitos al principio del experimento y a los tres das y a los ocho das despus de la aplicacin de los insecticidas. El diseo experimental usado fue de bloques al azar con repeticiones y anlisis dentro de las fincas. Los dos insecticidas y sus formas de aplicacin estadsticamente tuvieron la misma efectividad, con porcentajes de control similares. el ruelene 25 E fue el insecticida de menor costo, en las dos formas de aplicacin. Durante el experimento no se observaron efectos txicos en ningn animal. Se observ que el poder residual del Ruelene 25 E fue mayor que el del Neguvn.
Desarrollo y aplicacin de tcnicas avanzadas de medida de compuestos orgnicos voltiles en la atmsfera
Resumo:
331 p.
Resumo:
182 p.
Resumo:
Durante muchos aos se consider que los neonatos no experimentaban el dolor por su incapacidad para verbalizarlo. As, concepciones errneas hicieron que el dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia cientfica que corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento. Aun as, el miedo a los posibles efectos secundarios de los frmacos ha obstaculizado el estudio de nuevos frmacos para el tratamiento del dolor. Es por eso que las estrategias no farmacolgicas han tomado gran relevancia en el tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los frmacos en procedimientos de mayor intensidad. El mtodo canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo, surgi como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta, considerndolo tambin como una medida no farmacolgica eficaz en el alivio del dolor neonatal. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del mtodo canguro junto a la administracin de sacarosa oral en la disminucin del dolor, en comparacin con el procedimiento estndar al realizar la prueba de taln. Para ello, se realizar un ensayo clnico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoracin del dolor medido mediante la escala PIPP. Se compararn los datos recogidos en el grupo control e intervencin y el anlisis de datos se realizar usando el programa informtico SPSS.
Resumo:
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.
Resumo:
[ES]Este Trabajo de Fin de Grado Control de un sistema de accionamientos de traslacin basado en correa para un manipulador de cinemtica paralela tiene como objetivo principal la implementacin de un sistema de control que nos permita manejar un manipulador de cinemtica paralela de dos grados de libertad accionado mediante dos motores elctricos de corriente continua. Como componente central de este sistema de control, se dispondr de un ordenador porttil cuyo procesador ser el encargado de ejecutar las acciones necesarias para que pueda llevarse a cabo esta actividad de control. De esta forma, la tarea ms importante y laboriosa a llevar cabo en este proyecto ser el desarrollo de un aplicacin de control que, corriendo en el citado ordenador, permitir al usuario manejar el manipulador de cinemtica paralela en cuestin. Para ello, esta aplicacin deber ser capaz de interpretar las ordenes de movimiento dadas por el usuario y transmitirlas al procesador del mencionado ordenador. Adems de todo lo anterior, para completar el desarrollo del sistema de control, ser necesaria la implementacin de diversos sensores que se encargarn de detectar y transmitir las seales necesarias para evitar situaciones de emergencia en el que el manipulador estuviese a punto de chocar con algn objeto o persona. En conclusin, mediante el cumplimiento de los objetivos de este Trabajo de Fin de Grado, se va a disponer de un sistema de control sencillo, intuitivo y fcilmente operable, que va a permitir a cualquier futuro usuario del mismo el manejo de un robot de cinemtica paralela.
Resumo:
1. Teoras y tendencias del comercio internacional: - Introduccin. - Teoras de comercio internacional. - Tendencias actuales del comercio internacional. Cuestiones. 2. Poltica comercial comunitaria: - La nomenclatura arancelaria y el arancel aduanero comn europeo. - Determinacin del origen de las mercancas. - Valor en aduana de las mercancas. - Medidas de poltica arancelaria y comercial: franquicias aduaneras, destinos especficos, suspensiones arancelarias, contingentes y lmites arancelarios, contingentes cuantitativos y medidas de defensa comercial. - Regulacin de los regmenes de importacin y exportacin. - Regmenes aduaneros econmicos: importacin temporal, rgimenes de perfeccionamiento activo y pasivo, rgimen de transformacin bajo control aduanero, zonas y depsitos francos, depsitos aduaneros, cuestiones de poltica comercial comunitaria y problemas de poltica comercial comunitaria. 3. Fiscalidad internacional: - I.V.A., II.EE. y la exportacin. - I.V.A., II.EE. y la importacin. - I.V.A. intracomunitario. - Sistema Intrastat. - Impuesto de sociedades, cuestiones de fiscalidad internacional y problemas de fiscalidad del comercio exterior. 4. Contratacin internacional: - Introduccin. - Incoterms. 5. Ejercicios de comercio exterior.
Resumo:
23 p.
Resumo:
[ES]de generacin convencional basada en grandes centrales de generacin trmica por lo que es necesaria la contribucin de este tipo de generacin en el mantenimiento de las magnitudes bsicas del sistema. El objetivo del T.F.G, ser analizar el impacto de la generacin elica en la frecuencia del sistema, as como las diferentes propuestas para que este tipo de generacin participe en el control de frecuencia. En primer lugar se describen los aspectos tcnicos de la generacin elica. A continuacin se analiza el control de frecuencia y se examinan diferentes mecanismos de contribucin de la generacin elica al control de frecuencia. Finalmente se realizar un ejemplo prctico mediante el programa de simulacin Matlab/Simulink con objeto de analizar de forma simplificada el comportamiento de control de frecuencia en sistemas elctricos con generacin elica.
Resumo:
58 hojas.
Resumo:
Las podredumbres de espiga (causada por Fusarium verticillioides y Gibberella zeae) y tallo (causada por F.verticillioides) provocan importantes prdidas de rendimiento y calidad del grano en maz (Zea mays L.), por lo que es importante mantener actualizado el conocimiento sobre la variabilidad genotpica de la especie para la tolerancia a las mismas as como la posible relacin entre la presencia de una y otra podredumbre. Con estos objetivos se evaluaron (i) 438 lneas y 84 hbridos precomerciales de origen templado para resistencia a ambas podredumbres, y (ii) 84 lneas de origen templado y tropical para resistencia a podredumbre de la espiga por Diplodia maydis. Ambos ensayos fueron conducidos en un DBCA en Fontezuela (33.9 S, 60.47 O), Argentina, durante 2009-2010. Los tratamientos empleados fueron inoculacin artificial e infeccin natural. Se encontraron diferencias significativas entre ambas para incidencia (I: porcentaje de plantas afectadas en el surco), Severidad (S: porcentaje promedio de podredumbre de las espigas sobre el total de espigas afectadas) y SI, tanto para hbridos como para lneas. Existi una correlacin positiva entre el tratamiento control sin inocular y el inoculado para todas las enfermedades. Se detect una pequea influencia de los caracteres morfolgicos de la espiga y el grano sobre la resistencia a podredumbre de espiga por F.verticillioides y D. maydis, respectivamente. No se encontr G. zeae en el control, por lo que no pudieron realizarse los anlisis correspondientes para esta enfermedad. La asociacin entre el tratamiento inoculado con fusariosis de espiga y el control para fusariosis de tallo, y viceversa, nunca fue consistente, por lo tanto puede emplearse un tratamiento como control del otro. Los materiales de origen tropical fueron ms resistentes a D. maydis que los templados, aunque las diferencias entre grupos heterticos no resultaron altamente significativas. Se determin que la inoculacin artificial empleando infeccin natural como control es una prctica recomendable en el mejoramiento de maz por resistencia a enfermedades. La inoculacin artificial puede generar mayor variacin en las respuestas, permitiendo observar y comparar el comportamiento de distintos materiales frente a la infeccin de patgenos.