999 resultados para CONDICIONES BIOLOGICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados y el análisis de la encuesta realizada a profesores de la enseñanza pública no universitaria en España. Se pretende: 1. Conocer los principales elementos de insatisfacción del profesorado respecto a sus condiciones profesionales y laborales, así como posibles alternativas de solución, todo ello desde su propia percepción. 2. Averiguar aspectos concretos de su realidad laboral. Los temas que se abordan son: retribuciones; jornada y calendario; salud laboral; el trabajo docente y su evaluación; formación del profesorado; carrera docente y expectativas profesionales; calidad de la enseñanza y reforma del sistema educativo; los sindicatos y el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los criterios de la Orden del 27 de diciembre de 2002, a trav??s de la cual, la Administraci??n educativa de Galicia, trata de regularizar la escolarizaci??n de los alumnos con necesidades especiales educativas en cualquiera de las etapas educativas, que por circunstancias no estaban siendo resueltas satisfactoriamente a pesar de tenerse publicadas diversas normativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres funciones esenciales de la docencia son: planear, enseñar y evaluar. Se busca luchar contra la actitud que sobrevalora la actividad docente, en detrimento de las otras dos, sobre todo de la función planeadora, que se manifiesta por medio del programa docente. Normalmente el programa es elaborado por una comisión de profesores y especialistas. Se reflexiona sobre lo que supone este acto intelectual que obliga al profesional a replantearse el contenido de su propia profesión. Por otro lado el programa no debe considerarse un fin en si mismo, sino un medio instrumental. Las condiciones esenciales para elaborar un buen programa son: la adecuación, el equilibrio, la estructura lógica de la ciencia, la composición social de los cursos y el sistema socioeconómico-cultural de la sociedad en la que vive el alumno. El programa tiene que estar compuesto por varias partes: presentación o introducción, objetivos, exposición del contenido en forma de lecciones, las recomendaciones metodológicas y por último los criterios de evaluación. Para concluir se hace una enumeración de las ideas principales sobre la función planeadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la revisión y mejora de los métodos de enseñanza de las ciencias experimentales y las matemática en el plano de la docencia media, se celebra el Congreso de Biología organizado por la O.C.D.E. para el ámbito europeo, para que éstas mejoras sean extensibles igualmente al campo de la Biología. Se establecieron los siguientes objetivos: encontrar formas pedagógicas de mejora de los métodos de enseñanza, articular programas de estudio a nivel de las enseñanzas de grado medio, buscar orientaciones didácticas, trabajos prácticos y seleccionar materias de estudio en el campo de la Biología. Además se presentaron los ensayos de mejora de las enseñanzas biolçogicas llevadas a cabo en los Estados Unidos por la Biological Sciences Curriculum Study. Las actividades desarrolladas en el Seminario fueron: 1. Charlas sobre diferentes temas de carácter general sobre Biología. 2. Reuniones de profesores expertos en materias concretas, discusiones y redacciones. Los principales puntos tratados fueron: las aplicaciones específicas de la Biología y su valor profesional y especializaciones; el papel de los estudios biológicos en la educación general de las personas; establecer el grado medio de conocimientos biológicos que deben poseer los estudiantes de Enseñanzas Medias antes de acceder a la Universidad; los programas universitarios y de Enseñanzas Medias desde el punto de vista del profesorado y el acceso a la Universidad; importancia del uso de los medio audiovisuales en la enseñanza de la Biología; la significación de los trabajos científicos y la experimentación en las aulas y laboratorios de Biología; el reciclaje permanente de conocimientos del profesorado. Tras este Seminario, la Delegación española presentó un plan de trabajo a las autoridades competentes para poder aplicar los cambios sugeridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.Monogr??fico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo perteneciente al bloque dos sobre competencias básicas del 'Encuentro estatal de movimientos de renovación pedagógica. Competencias : de la demanda del mercado a la oportunidad educativa', celebrado en Úbeda, del 21 al 23 de noviembre de 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la Investigación 'Proyecto EvalCAU : Evaluación centrada en el aprendizaje y la Calidad en la Educación Superior', financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (BOE n. 9 de 10 de enero de 2007). Resumen basado en el de la publicación