1000 resultados para Brasil - Política cultural - 1930-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el origen y posterior desarrollo, tanto en el espacio como en el tiempo, de la Extensión Universitaria precedente a la Universidad Popular de Cartagena. Exponer el nacimiento, desarrollo y actividades de dicha universidad. . La extensión universitaria y la universidad popular de Cartagena desde finales de siglo XIX hasta el siglo XX (1936). . Introduce al populismo de los años 1900-1930. Continúa con el análisis de la educación popular, la política cultural y llega a la Universidad de Cartagena. Todo ello a través de un recorrido histórico. . La universidad popular plasmó un espíritu liberal y un deseo de participación, que permitieron la integración de hombres y su actualización cultural, social y política. Cartagena fue un núcleo liberal de preocupación y deseos, por parte del pueblo, de una mayor participación en la cultura..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es mediadora y transmisora de cultura y concretamente se utiliza como medio y finalidad educativa. Desde una perspectiva educativa la ciudad tiene un interés cultural y educativo porque en ella coinciden la juventud, objeto de educación, y sus desarrollos culturales. En los distintos apartados se añaliza: juventud y contracultura; algunas perspectivas neoculturales urbanas; el posibilismo urbano y las políticas culturales; marginación política y juventud; la cultura juvenil y la mediación política de la cultura juvenil..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de los centros educativos de Almería y Andalucía pasa por la diversidad cultural creciente. En Almería, a mediados de los años noventa, se inicia una experiencia con el concepto de educación intercultural como eje en torno al cual se arbitran una serie de medidas. En el artículo se detalla la organización y el funcionamiento de las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). Se intenta el tratamiento de todas las culturas en un plano de igualdad y de complementariedad que es un principio básico para la atención a la diversidad que se manifiesta de forma progresiva en el aula y para la integración de las minoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar un análisis crítico de la identidad cultural de nuestros pueblos y naciones, consignando también la dirección en la que su propia dinámica histórica inscribe la resolución de una identidad integral. Se analizan los siguientes apartados: 1)Identidad y diferencia cultural. 2)Proceso histórico de la cultura occidental. 3) Aportaciones sobre la cultura provenientes del Tercer Mundo. 4) La construcción de una identidad nacional en Latinoamérica. 5) Proceso histórico de la cultura latinoamericana. Para poder cotejar lo analizado con la realidad histórica de los pueblos latinoamericanos se utiliza el método histórico-crítico. Bibliografía. Análisis teórico, análisis histórico-crítico. Cultura no es sólo todo lo que sirve para comunicarse sino también la continua destrucción-recreación de esos medios (valores, instituciones, etc.). Identidad no significa algo ya dado, una esencia, sino un reconocimiento en base a una acción común. La identidad cultural no implica una adaptación de los valores universales a cada realidad que los particularizaría ya que de por sí, tales valores han penetrado en ella distorsionándola o destruyéndola. En el Tercer Mundo, 'identidad cultural' implica la negación de falsas identidades, un reconocerse en hechos y actores que apuntalan la transformación de toda situación alienante y la afirmación de una coincidencia en la realización de formas inéditas de relación, organización o expresión. Es fundamental una desideologización del concepto mismo de cultura. Esta labor desideologizadora debe ser llevada al interior mismo de cada realidad cultural. Asímismo hay que desideologizar el concepto de identidad. La cultura nacional tiene connotación política: necesita de la autoafirmación política del pueblo que la produce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la animación socio-cultural y la educación popular que se estructura en siete partes o capítulos: el capítulo primero trata sobre la noción de cultura, sus diferentes concepciones, sus niveles y diferentes manifestaciones. El capítulo segundo hace referencia a la política cultural desarrollada por los estados. El tercer capítulo trata sobre las características, modalidades y tendencias de la animación socio-cultural, así como el marco ideológico y político de la animación sociocultural. El capítulo cuarto recoge el estudio y programación de actividades socioculturales. El capítulo quinto recoge la práctica de la animación sociocultural, sus problemas operativos y los actores de la animación. El capítulo sexto hace referencia al perfíl del animador sociocultural y a su formación y el capítulo séptimo hace referencia al hecho cultural como forma de dominación. Se completa con dos apéndices: uno, con una breve referencia a la animación socio-cultural en España y otro, sobre la formación de animadores socio-culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor