697 resultados para Blackboard-based learning
Resumo:
Content and Language Integrated Learning (CLIL)Materials in Chemistry and English following the principles of CLIL / Content-based Instruction and Task-based Learning
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
OBJECTIVE: To identify characteristics of consultations that do not conform to the traditionally understood communication 'dyad', in order to highlight implications for medical education and develop a reflective 'toolkit' for use by medical practitioners and educators in the analysis of consultations. DESIGN: A series of interdisciplinary research workshops spanning 12 months explored the social impact of globalisation and computerisation on the clinical consultation, focusing specifically on contemporary challenges to the clinician-patient dyad. Researchers presented detailed case studies of consultations, taken from their recent research projects. Drawing on concepts from applied sociolinguistics, further analysis of selected case studies prompted the identification of key emergent themes. SETTING: University departments in the UK and Switzerland. PARTICIPANTS: Six researchers with backgrounds in medicine, applied linguistics, sociolinguistics and medical education. One workshop was also attended by PhD students conducting research on healthcare interactions. RESULTS: The contemporary consultation is characterised by a multiplicity of voices. Incorporation of additional voices in the consultation creates new forms of order (and disorder) in the interaction. The roles 'clinician' and 'patient' are blurred as they become increasingly distributed between different participants. These new consultation arrangements make new demands on clinicians, which lie beyond the scope of most educational programmes for clinical communication. CONCLUSIONS: The consultation is changing. Traditional consultation models that assume a 'dyadic' consultation do not adequately incorporate the realities of many contemporary consultations. A paradox emerges between the need to manage consultations in a 'super-diverse' multilingual society, while also attending to increasing requirements for standardised protocol-driven approaches to care prompted by computer use. The tension between standardisation and flexibility requires addressing in educational contexts. Drawing on concepts from applied sociolinguistics and the findings of these research observations, the authors offer a reflective 'toolkit' of questions to ask of the consultation in the context of enquiry-based learning.
Resumo:
El artículo presenta el diseño pedagógico de un proceso de enseñanza-aprendizaje universitario que pretende
Resumo:
Content and Language Integrated Learning (CLIL)Materials in Chemistry and English following the principles of CLIL / Content-based Instruction and Task-based Learning
Resumo:
Se ha generado un amplio consenso según el cual el aprendizaje basado en problemas permite promover mayores capacidades individuales para "aprender cómo aprender", algo que nuestros estudiantes van a precisar en su aprendizaje futuro a lo largo de su vida profesional. En el análisis de los datos del caso desarrollado hemos pretendido encontrar argumentos sobre este consenso. Hemos analizado el grado de interés y de motivación para implicarse activamente los estudiantes en el desarrollo de una materia de Derecho, en formato de "proyecto", y hemos visto el tipo de aprendizaje con el que se orientaron en este desarrollo así como el tipo de autorregulación que desempeñaron a lo largo de su proceso de estudio. Finalmente, se ofrecen tres tipos de argumentos que deberían ser considerados para diseminar propuestas como la que comentamos.
Resumo:
Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificación de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vías o posibilidades de superación. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del análisis empírico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso académico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodología de trabajo: estudio etnográfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientación y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interacción con los tutores derivadas de la divergente concepción e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hábitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Resumo:
Summary: Identifying contextuality in learning - contexts linked to adult learners in network-based learning
Resumo:
El ABP es una metodología centrada en el estudiante, protagonista de un proceso de enseñanzaaprendizaje, que se realiza en el contexto de equipos de trabajo colaborativos y autogestionados. Se trata de una educación competencial que cobra nuevo sentido con los actuales planes de estudios
Resumo:
Esta presentación corresponde a un número monográfico que pretende proporcionar materiales para una reflexión en torno a las dificultades que presenta la introducción del ABP en la educación universitaria. Los citados materiales proceden tanto de la valoración de distintas experiencias como de la aportación teórica y se confirman plenamente con los datos empíricos procedentes de una investigación realizada con estudiantes de Derecho de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
En 2011, se aplicó la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los seminarios prácticos de Pediatría a los estudiantes de 6º de Medicina. La ABP invierte la organización tradicional de los procesos de aprendizaje: primero se presenta el problema, ya partir de la delimitación de lo que ya se conoce, se establecen los objetivos, se identifican las necesidades de aprendizaje, y se diseña y se sigue un plan de actuación, para que el aprendizaje se acompañe de la reso-lución del problema. Previamente, los profesores realizaron un curso específico so-bre ABP organizado por el IES. Transcurrido el primer curso de aplicación del ABP, se pretende evaluar el grado de satisfacción y de aprendizaje obtenidos de los seminarios prácticos ba-sados en el ABP por parte de los estudiantes.
Resumo:
The potential of the Internet as a medium through which to teach basic and applied immunology lies in the ability to illustrate complex concepts in new ways for audiences that are diverse and often geographically dispersed. This article explores two collaborative Internet-based learning projects (also known as e-learning projects) that are under development: Immunology Online, which will present an Internet-based curriculum in basic and clinical immunology to Swiss undergraduate and graduate students across five campuses; and the OCTAVE project, which will offer online training to an international cadre of new investigators, the members of which are carrying out clinical trials of vaccines against HIV infection.
Resumo:
Pro gradu -tutkielman tavoitteena on operationalisoida T&K- yhteistyön prosessimaista luonnetta, eli tarkemmin sanottuna analysoida T&K-yhteistyösuhteidenmuodostumista ja motiiveja. Tutkielman hypoteesit muodostettiin analysoimalla yrityksen teknologiastrategiaan perustuvia uuden tiedon tuonnin ja olemassa olevan tiedon hyväksikäytön oppimistavoitteita. Motivaatio T&K- yhteistyölle syntyy mahdollisuudesta T&K- projektien riskien jakamiseen. T&K- yhteistyön motiiveja analysoitiin transaktio- ja byrokratiahyötyjen, jotka pohjautuvat mittakaava- ja synergiaeduille, lähteitä arvioiden. Hypoteeseja testattiin 276 suomalaisen teollisuusyrityksen otoksella. Otoksen yrityksillä oliollut T&K- toimintaa. Otos perustuu kyselyyn, joka toteutettiin Lappeenrannan teknillisen yliopiston kauppatieteiden osastolla vuonna 2004. Hypoteeseja testattiin tilastollisilla menetelmillä; lineaarisella regressioanalyysillä, parillisten ja riippumattomien otosten t-testeillä. Validiteetti- ja multikollineaarisuusongelman todennäköisyydet on huomioitu. Hypoteesit vahvistuivat osittain. Teknologisella epävarmuudella ja monimutkaisuudella ei ole suoraa vaikutusta T&K- yhteistyön intensiivisyyteen. Teknologisella epävarmuudella on osittainen vaikutus teknologiastrategian valintaan. Yrityksen transaktio- ja byrokratiahyödyt riippuvat teknologisista kyvykkyyksistä. Vain korkean teknologian alan yritykset saavuttavat hyötyjä myös intensiivisesti T&K- yhteistyösuhteita koordinoimalla. Teknologiaintensiivisyyteen perustuvien erot perustuvat teknologisen tiedon luonteeseen toimialalla. Transaktiokustannusteorian mukainenkustannusten minimointi ja kompetenssiperusteisten teorioiden mukainen strategisointi selittävät komplementaarisesti T&K-yhteistyösuhteiden muodostumista ja yrityksen rajojen määräytymistä.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.