685 resultados para Asunto
Resumo:
Realiza un análisis del aprendizaje de la Física a través del cómic 'Tintín' creado por Hergé. Analiza cuatro de estos cómics dando ideas sobre temas que se pueden ver en el aula y metodología a seguir. Estos son: 'Aterrizaje en la luna' donde se pueden estudiar las leyes de la dinámica, la definición del radio, la gravedad o la aceleración; 'Asunto Tornasol' que habla sobre un arma ultrasónica; 'Objetivo la luna', para estudiar el reactor nuclear y 'Las siete bolas de cristal', donde hace referencia al rayo bola.
Resumo:
La complejidad de la educación como asunto social público y privado exige que la Inspección se nutra de profesionales de lasupervisión expertos en el sistema educativo y analistas socioculturales. La actuación del supervisor/a será multidisciplinar. A las tradicionales vías de aferencia, inferencia y eferencia debe sumarse la proferencia o acción prospectiva. El valor de la Inspección en la sociedad democrática y plural reside en que siendo órgano de la Administración educativa está al alcance de los ciudadanos. La recuperada consideración de autoridad pública proyecta al inspector/a como defensor de la educación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español
Resumo:
Los dos fundamentos que deben caracterizar un modelo de dirección son la elección democrática y la existencia de un proyecto, precisamente las dos carencias más importantes de la actual propuesta ministerial. La democracia participativa es mucho más esforzada y comprometida. Exige sobre todo informarse. Es preciso saber, conocer, aprender de algo que es un asunto colectivo. El sistema educativo debe acercarse a ser un verdadero sistema público. Todos están de acuerdo en que es necesaria, eficaz y viable una dirección democrática y participativa en esta época.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica el significado del bullying, es decir el maltrato que produce una persona sobre otra más débil, realizando un daño con amenazas, burlas peleas, humillación, chantaje, etc. Este maltrato se produce cada vez más en las escuelas. Se explican las razones por las que se suele dar, las consecuencias que conlleva tanto en el alumno, como en los padres y en la escuela, cómo hay que tratar este asunto, aprender a abordar la situación por parte de los padres y saber porqué se ha llegado a la misma, etc. Se explica además como se pueden dar los padres cuenta de que su hijo es el acosador y como se pueden entonces prevenir estas conductas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El tema de la jornada continua ha sido y sigue siendo un tema polémico. Abordar decidida y definitivamente este asunto debería ser una de las prioridades de los responsables de la educación a nivel autonómico. Es probable que con pautas, respeto, valentía y creatividad, incorporando las propuestas de profesores y padres, esta problemática pueda servir para dar un paso decisivo en ámbitos claves, aún sin desarrollar, como son la autonomía y descentralización de la actividad y gestión educativa. Se presenta: el estado de la cuestión, tendencias e implicaciones, clarificación de aspectos conceptuales, aspectos que es necesario valorar y soluciones..
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
La materia Educación para la Ciudadanía normalmente se imparte a cargo de los profesores de Historia y Geografía, pero en este caso, en el instituto Galileo Galilei se imparte desde el departamento de Filosofía. Los profesores que se encargan de impartir esta asignatura tienen total libertad para determinar el enfoque y los medios pedagógicos que van a utilizar. En el caso de este instituto de Navia, Juanjo Alonso y Faustino Loy, optan por diferentes métodos para trasladar mensajes a su alumnado, pero que defienden el objetivo compartido de educar para participar. Ambos entienden que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que el espacio común debe organizarse con normas acordadas y aceptadas por todas las personas que forman parte de la clase, tanto alumnos como profesores. A través de la participación en debates en la hora que se imparte la asignatura; mediante el uso de un blog para sugerir cualquier asunto que les interese compartir con sus compañeros; mediante la proyección de videos y películas; o a través de coloquios o representaciones. También se les da la posibilidad, a los alumnos, de evaluar la convivencia y la utilidad de las prácticas pedagógica que les propone el profesor. En definitiva, la mejor virtud de esta asignatura es el fomento de los valores del respeto y del debate, para formar ciudadanos tolerantes y educar en la diversidad.
Resumo:
El Plan Bolonia delimitará un nuevo modelo de formación inicial. Los profesores que ejerzan en los niveles de Educación Infantil y Primaria habrán de estar en posesión de un título de grado, de cuatro años de duración. Y los docentes de Educación Secundaria deberán obtener un máster de especialización, de un año de duración y una importante carga práctica y psicopedagógica. Sobre todos estos asuntos ha querido profundizar la Fundación Hogar del Empleado en su último trabajo de investigación. Entre las conclusiones, se apunta que los docentes respaldan los cambios que se están implantando en su formación inicial. El 60 por ciento de los consultados considera que las enseñanzas de Magisterio mejorarán con el nuevo plan de estudios y que el nuevo Máster de Secundaria surtirá el mismo efecto. Por otro lado, el profesorado participante en este estudio es crítico con la calidad de la formación inicial, incluso en las etapas que mejor se valoran: Infantil y Primaria. El otro asunto que se trata es la formación permanente, donde la mitad de los consultados cree que la formación recibida es buena o muy buena. Se apuesta por el reciclaje in situ, en el propio centro y que la formación permanente se realice en coordinación con la Universidad. Además, tres de cuatro consultados cree que la evaluación debería ser una obligación. Por último, la mayoría del profesorado cree que para ser un buen docente hay que tener vocación.