998 resultados para Alimentos-Congresos
Resumo:
El artículo comenta que es la ingeniería génetica y los derechos de propiedad sobre los productos transgénicos.
Resumo:
Se muestran los diferentes puntos de vista que existen acerca de los productos transgénicos, tanto a favor como en contra, con una visión sobre cómo influye en los usuarios la comercialización de productos manipulados genéticamente.
Resumo:
Se presentan las actas del 'VIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.
Resumo:
Unidad didáctica resultado del Proyecto de Formación en Centros 90/91, Escuelas Rurales y Equipos de Educación Compensatoria, del CEP de Sigüenza (Guadalajara).
Resumo:
En la carátula del vídeo aparece Programa audiovisual 2
Resumo:
En el nuevo plan de estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos existen 3 especialidades: Biotecnología, Enología e Industrias. Dividida en 2 ciclos de 3 y años respectivamente. Por último, se describen las salidas industriales en instalaciones hospitalarias, en la administración pública y en empresas de alimentación.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Es continuación de Estudio químico y biológico de los alimentos publicado en Cátedra Nova: revista de Bachillerato, Badajoz, 1999, n. 9, junio; p.295-304
Resumo:
La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.
Resumo:
Se expone el proceso de cultivo microbiológico (PCU), cada vez más desarrollado, para el cultivo de células proteínicas unitarias (SCP) para la alimentación de animales y fortificación del alimento de los seres humanos, como una alternativa a la escasez de proteínas presentes en los alimentos. Supone una fabricación sencilla de este constituyente vital alimenticio a un coste muy bajo.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El día 3 de septiembre de 1944 en la ciudad de Pamplona se celebraron los actos de clausura de los Congresos de Estudios Geográficos, de Estudios Medievales y de Genética Aplicada. Estuvieron presididos por el Sr. Ibañez Martín, Ministro de Educación y asistieron multitud de personalidades del mundo académico y también del eclesiástico. Pronunciaron discursos diversos Catedráticos de las Universidades españolas que destacaron la labor realizada para el fomento del estudio de estas disciplinas por parte del Ministerio de Educación. Finalmente, tomó la palabra el Ministro de Educación y pronunció un discurso en el que destacó los esfuerzos realizados hasta el momento en Geografía, Historia Medieval y Genética Aplicada y mostró su gratitud a Navarra y a sus instituciones por la celebración de los Congresos.
Resumo:
Contiene: Ficha de control y reconocimiento de estudios realizados por los maestros nacionales de enseñanza primaria
Resumo:
Presenta un bosquejo de los congresos nacionales e internacionales que durante el año 1979 han tratado la deficiencia auditiva en sus diferentes aspectos y en los que ha participado el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE).
Resumo:
Se realiza una revisión y valoración histórica de los diversos congresos pedagógicos celebrados hasta 1982 con el objetivo de homenajear y reconocer el fecundo campo de posibilidades prospectivas que pueden representar los congresos pedagógicos sobre la educación española. Bajo éstos términos se revisan los siguientes congresos pedagógicos: El Congreso Nacional Pedagógico de 1882; El Congreso Nacional Pedagógico de Barcelona de 1888; El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892 y algunos congresos pedagógicos de la Sociedad Española de Pedagogía.