745 resultados para "liberalismo heróico" weberiano
Resumo:
Toda Constitución es un esquema de poder. Como toda concepción de poder se refiere y tiene por objeto al hombre, implica una toma de posición, un pronunciamiento sobre la libertad y sus garantías. La idea de libertad - garantía, de la libertad defendida, o de las garantías constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal, creado por la tradición inglesa (Magna Charta, 1215; Petito of right 1627; Hábeas Corpus, Act 1679; Bill of Rights 1689), su secuencia norteamericana (Declaración de Derechos de Virginia, 1776 y Acta de declaración de la independencia, 1776), y el movimiento ideológico francés del enciclopedismo y la ilustración que quedó plasmado en la Declaración de Derecho del Hombre y el Ciudadano de 1789. Generalidad y oponibilidad al Estado constituyen la esencia de las garantías ciudadanas proclamadas por el liberalismo: mecanismos, prestación, servicio, procedimiento de vigilancia y control, reparación, control, moderación o intervención, que tiendan a dar seguridad, vigencia real y eficacia a una libertad para todos, es una garantía.
Resumo:
Evidenciar la constante preocupaci??n que manifiestan los l??deres, partidos y corrientes obreristas del siglo XIX por la Educaci??n en Catalu??a y Espa??a. Aspectos educativos de los movimientos obreros en Catalu??a desde 1868 hasta 1901. Investigaci??n de tipo hist??rico sobre el pedagogismo obrero y librepensador. Describe, en base a diversas fuentes bibliogr??ficas y en un orden cronol??gico, los antecedentes y hechos hist??ricos, pol??ticos, sociales, culturales e ideol??gicos relacionados con las doctrinas laicistas y librepensadoras del siglo XIX, as?? como el desarrollo de sus aspectos educativos. Fuentes bibliogr??ficas: libros y art??culos, folletos, hojas sueltas, peri??dicos y obras in??ditas. Se pone de manifiesto el ??xito de las doctrinas licistas y librepensadoras del siglo XIX en las sociedades obreras catalanas y espa??olas. Lo m??s destacado es que se establece una dial??ctica ense??anza confesional/ense??anza laica, que no es m??s que una manifestaci??n pedag??gica de la contradicci??n integrismo/anticlericalismo que s??lo se supera con la iniciativa privada y con el vistobueno del poder pol??tico. La aparici??n de la escuela nueva se inserta en estos intentos de b??squeda de una nueva ense??anza al margen de lo pol??tico y religioso.
Resumo:
Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.
Resumo:
Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..
Resumo:
El vídeo ofrece una explicación de qué es la globalización económica, de los problemas que genera aplicada desde las doctrinas neoliberales y de cómo afecta a los derechos laborales de los trabajadores alrededor del mundo.
Resumo:
Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.
Resumo:
Ambos autores son investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad en la Universidad Nacional Autonómica de México. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La conclusi??n a la que se llega en este art??culo, despu??s de analizar diversos escritos de los principales int??rpretes de la pol??tica educativa liberal de mitad del siglo XIX, as?? como de los documentos legislativos m??s significativos es que los gobiernos liberales no se ocuparon debidamente de la instrucci??n p??blica, y en especial de la segunda ense??anza. Desde Gil y Z??rate a Posada Herrera, y a trav??s de las Sesiones de Cortes y Colecciones Legislativas, se comprueba c??mo se produce un falseamiento en la estructuraci??n de la segunda ense??anza tal como fue concebida por los primeros gobiernos liberales y establecida por el Duque de Rivas en 1836, sacrificando de esta manera la propia ense??anza primaria.
Resumo:
Notas del traductor, don Emilio D??az Est??vez (Catedr??tico de L??gica de la Universidad de Sevilla), p. 123 y 124
Resumo:
La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación