1000 resultados para visión por computador
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Examinar el proceso de maduración y la importancia que tienen los padres en dicho proceso. Explica las bases teóricas de un modelo de maduración, ofreciendo una aproximación al concepto y analizando tanto la fundamentación teórica de la personalidad como la expresión y promoción de la madurez, y después realiza un estudio empírico sobre la madurez, examinando cinco características constitutivas de la misma. 1) La base que sustenta todo el pensamiento rogeriano es una ilimitada confianza en la naturaleza del ser humano. El hombre es un ser capaz de libertad, capaz de guiarse por su propio marco de referencia interno. Tal fe en el hombre nos invita a descubrir sus posibilidades. 2) La mejor ayuda que padres y educadores pueden ofrecer a los educandos es una línea de vida basada en actitudes positivas de autenticidad, empatía y aceptación. 3) Porque el individuo puede, ha de hacer a sí mismo. Nuestra misión de educadores es crear las condiciones que faciliten el proceso de maduración, ya que las personas aprenden quiénes son de acuerdo a la manera en que han sido tratadas por todos aquellos que les rodean. 4) Para lograr un desarrollo pleno, positivo, sano, es necesario dar la oportunidad de vivir la vida con todo lo que tiene de grande y de bueno. La libertad experiencial se opone a la represión de la experiencia. 5) Un clima familiar tenso no desarrolla la libertad. Se requiere un ambiente de diálogo, de respeto mutuo, de escucha, de cooperación y de deseo de compartir. Un clima de serenidad y aceptación para poder expresarse, para poder actuar. 6) Cuando las relaciones interpersonales se viven sobre una base real se mejora la comunicación, no es necesario el uso de máscaras, uno se puede mostrar tal cual es sin necesidad de adoptar una actitud defensiva, así se facilita la comprensión y aumenta el deseo de que las demás personas también sean ellas mismas. 1) Si en educación queremos personas integradas, es necesario proporcionar una visión esencialmente positiva de sí mismo. Esta visión da a su poseedor sensación de seguridad, de adaptación y le hace capaz de enfrentarse a los problemas de la vida con garantía de éxito. Con una imagen positiva de sí mismo, el educando va caminando hasta conseguir autonomía, a la vez que muestra un profundo respeto por la persona del otro y un profundo sentido de responsabilidad. 2) Todo lo que el niño percibe en la convivencia familiar lo registra, y constituye una especie de patrón experiencial para el futuro. La familia debe ser un entorno sumamente flexible. Si el objetivo de la educación es la autorrealización auténtica y profunda, ésta reclama comunicación como una necesidad.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo con alumnos de tercero de Educación Secundaria para el bloque de contenidos Clasicismo Musical, que consistía en la proyección dirigida de la película Amadeus. Se recogen los materiales relacionados en torno a la película, una sinópsis de la misma, el análisis del contexto histórico-musical en el que se desarrolla la historia y un estudio del protagonista y del resto de personajes de la obra.
Resumo:
La traducción literal de MUD es Mazmorra o Calabozo multiusuario o Dimensión multiusuario. Un MUD es un juego de rol en línea que es ejecutado en un servidor. El artículo incluye direcciones de varios MUDs
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Tratar hoy del tema disciplinar puede resultar extemporáneo. No obstante, analizando el término en sus significaciones y haciendo un recorrido histórico por las fórmulas utilizadas como tal, (incluida la autogestión escolar), se observa su vigencia, aunque con modificaciones fundamentales: primará la disciplina interna sobre la externa; la preventiva sobre la represiva, (organización del trabajo escolar y formulación de normas con audiencia de toda la comunidad escolar, cooperarán a ella). En conclusión, se replantea el concepto aboliéndose la disciplina impositiva; pero se comprueba que la calidad de un centro educativo pasa por enunciar, el saber a qué atenerse los elementos personales, a la hora de cumplir su función.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Ensayo en el que se recogen extractos sobre los informes realizados por la UNESCO, la Unión Europea y la OCDE que recogen propuestas y consideraciones sobre los retos de la educación ante la sociedad de la información y la implantación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: estudiar la educación en la provincia de Badajoz de mediados del siglo XIX y conocer las primeras actuaciones de una específica institución educativa: la Inspección de instrucción primaria. El método seguido en la investigación ha sido el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación: el método histórico pedagógico. Se combinan cuatro niveles metodológicos: descriptivo, genético, estructural y causal. Se han seguido cinco etapas: heurística, crítica, hermenéutica, construcción o síntesis y exposición.
Resumo:
En el documento no aparece la fecha de publicación
Resumo:
El disco-forum es usado como estrategia educativa para, a través de las canciones y los mensajes que éstas transmiten, facilitar la expresión y el análisis de conceptos dentro de un grupo. En esta experiencia se aplica el disco-forum a canciones que tratan temas relacionados con la función docente. Se pretende hacer comprender el valor del lenguaje musical, mostrar los valores inmersos en la tarea educativa, favorecer el espíritu crítico e incrementar las habilidades sociales y la convivencia. Se incluyen tanto las canciones elegidas como las preguntas utilizadas para suscitar el debate. Los pasos que se han de seguir contemplan en primer lugar una adecuada selección del tema y del material musical u otros recursos. Después comienza la fase de audición. Tras ella, la dinámica de grupo se centra en analizar y valorar los diferentes aspectos de la función docente.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este trabajo analiza los distintos significados del concepto de autodeterminación y su aplicación en el campo de la discapacidad. En primer lugar, se considera el término autodeterminación como concepto nacional y como concepto personal. Posteriormente, se examinan los esfuerzos para promover y aumentar la autodeterminación en el ámbito de la educación y los servicios para adultos con retraso mental. Se reflexiona acerca de las características y los elementos integrantes de la conducta de autodeterminación así como las investigaciones realizadas en torno a ello.
Resumo:
Actualmente, se asiste a un auge de la enseñanza del español como lengua extranjera. Sin embargo, existe aún una gran diferencia en la consideración de su enseñanza para alumnos del primer mundo o para inmigrantes. Se analiza el cambio acaecido en su concepción didáctica a partir de los años 70. El alumno es ahora el centro del proceso y un sujeto activo, cobra importancia el aprendizaje significativo, surge un nuevo enfoque, el enfoque comunicativo, se reconocen los diferentes estilos de aprendizaje y aparece el universalismo como otra visión de la cultura. Por último, se reflexiona acerca de la formación del profesorado dedicado a este tipo de enseñanza.