1000 resultados para técnica de la interrogación
Resumo:
Número monográfico. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Con un grupo de 60 niños de habla hispana se evaluó la familiaridad con 257 figuras, tomadas del conjunto propuesto por Snodgrass y Vanderwart m(1980). La pertenencia categorial y la tipicidad de las figuras fue determinada a partir del trabajo de Piñeiro y colaboradores. Cuando se examinó la relación entre la familiaridad y la tipicidad, las correlaciones obtenidas no fueron significativas. Sólo para dos categorías: aves y frutas se encontraron correlaciones significativas entre la familiaridad y la tipicidad. Lo que sugiere que la familiaridad y la tipicidad son índices independientes. Además los valores de la familiaridad obtenidos en este estudio fueron comparados con los reportados en un grupo de niños de habla inglesa (Bernan y otros, 1989), y para otro grupo de adultos de habla hispana (Manzano y otros, 1997). Se encontraron diferencias de tipo cultural en la primera comparación (grupos de niños). Las diferencias fueron menores cuando se compararon los juicios de familiaridad de los niños de habla hispana y los adultos. Los resultados sugieren que los juicios de familiaridad están más influidos por diferencias de tipo cultural que por factores maduracionales.
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en la elaboración de un programa orientado a la formación de profesores. Establece las bases teóricas del mismo, describiendo la historia de la educación en México y la educación técnica en la actualidad (media básica, media superior y superior). A nivel general analiza el sistema nacional de institutos tecnológicos, proponiendo un nuevo modelo de docencia. Dentro de este contexto, se centra en el estudio del proceso de formación docente del Instituto Tecnológico de Oaxaca y desarrolla la propuesta docente con vistas a que se lleve a cabo en dicho instituto. Elige la metodología de la investigación-acción por considerarla la más apropiada tanto para los profesores como para los alumnos. A los primeros les permitirá la autoformación en la investigación y la docencia, y a los segundos la iniciación en actividades de investigación. El programa está integrado por tres fases: una fase motivadora, una fase didáctica y una fase de autoformación profesional. Concluye realizando algunas observaciones sobre las posibles limitaciones y ventajas del anteproyecto.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Economía y Técnica de la Seguridad social y Técnicas Actuariales de la Seguridad Social de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. El objetivo buscado ha sido elaborar un manual de texto que proporcione al alumno, de forma rigurosa y estructurada, esquemas teóricos relacionados con los programas de ambas asignaturas, desde un enfoque tanto económico, financiero como actuarial. Lo que va a permitir una mayor comprensión del sistema público de pensiones de la Seguridad Social. En el manual se diferencian dos partes: la primera, teórica, donde se describen los fundamentos conceptuales relacionados con este sistema de previsión social, y la segunda, de carácter más cuantitativo, donde se desarrollan y analizan modelos matemáticos que sirven para valorar las prestaciones susceptibles de ser cubiertas por el sistema de la Seguridad Social. Esta obra puede ser consultada, por su extensión y rigurosidad, por todos los profesionales relacionados con este ámbito.
Resumo:
La Asociación de Renovación Pedagógica ZA-49 lleva trabajando desde el año 84 con un grupo de 25 profesores/as de la provincia de Zamora. En diciembre del 94 decide iniciar un proyecto de Investigación avalado por las Universidades de Barcelona, Salamanca y UNED con una duración de dos años. Tiene como objetivo demostrar que la Prensa es un elemento didáctico de primer orden para trabajar la enseñanza de los diferentes áreas curriculares. Han participado 17 Centros Escolares de Zamora y provincia.Se ha aplicado a los alumnos una bateria de pretest y en mayo del 96 se aplicará el postest. En octubre del 95 ha organizado el II Congreso Internacional, del que se acompaña documentación, y que ha sido un auténtico éxito a nivel científico. Se continua con la edición del periódico ZA-49 para los colegios de Zamora. La obra no esta publicada..
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo la obtención de un material esencial para el conocimiento y el aprendizaje del léxico básico de la edificación. El método de trabajo consiste en la confección de un número significativo de fichas, alrededor de quinientas, de los principales términos de la construcción de edificios. El proceso seguido para su elaboración: selección de los términos del Banco de Datos (BANTE) que desarrolla el departamento, confección del modelo de ficha y cumplimentación de todas las fichas elegidas. El proyecto ha incidido en los campos de la construcción arquitectónica y la terminología de la edificación. El resultado es una documentación de interés para favorecer el aprendizaje del léxico y los conceptos relativos a los componentes básicos de la arquitectura, lo que debe redundar en el mejor aprovechamiento en las asignaturas técnicas de la carrera. El material elaborado es un conjunto importante de fichas ordenadas alfabéticamente y que contienen información de distinto tipo, incluso gráfica de cada término y su significado. Se ha utilizado información procedente del Banco de Datos del Departamento de Edificación, de la bibliografía citada en las fichas, y de la aportación personal de los profesores participantes.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en el Area Genética de la Universidad de León. Los componentes del equipo de trabajo son profesores de este Area, que imparten clases en las diversas materias de Genética en las titulaciones de Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Técnica Agrícola e Ingeniería Técnica Forestal. La docencia en Genética debe desarrollarse de modo equilibrado entre teoría y prácticas, pero determinadas prácticas exceden la duración de un curso académico, especialmente las de Genética de Poblaciones y las de Mejora; pero también en Genética Bacteriana determinadas prácticas requerirían un volumen de experimentos simultáneos difícil de realizar en la práctica con grupos numerosos de alumnos. Así se han desarrollado programas de simulación de estos tres ámbitos que han sido empleados durante el presente curso. Resultados preliminares indican que facilitan el aprendizaje de los alumnos en estos campos y por tanto ayudan a disminuir el fracaso escolar. Además potencian la eficacia de las prácticas en casos de especial dificultad. Se han elaborado tres programas en entorno Windows de fácil utilización, y unos manuales que permiten familiarizarse rápidamente con su manejo. El presente software está aún sin publicar.
Resumo:
Realizar un encuadre teórico de la importancia social del juego, y en el momento actual, la importancia que cobra jugar en la red como una función más de la sociedad de la información. Catalogar los videojuegos de acceso gratuito en Internet según los siguientes aspectos: género al que va dirigido el videojuego, etnia figurativa en el videojuego y rangos de edad. Establecer categorías de actitudes, valores y contravalores que transmiten estos juegos. Establecer relaciones causa-efecto entre los valores que transmiten los videojuegos y la conducta violenta de niños y adolescentes. Indicar criterios educativos sobre los videojuegos y sus posibilidades educativas en la enseñanza. Usuarios aleatorios conectados a sitios de Internet de juego on-line gratuito. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Observación participante. Análisis cualitativo. Existen diferencias significativas a la hora de llevar a cabo la socialización en la red, bien sea a través de los videojuegos comerciales, bien a través de los juegos on-line. La investigación indica que debido a las características propias del entorno de juego se lleva a cabo mejor una socialización con juegos on-line que en videojuegos. Teniendo en cuenta el contenido, el videojuego es un recurso potencialmente más educativo que el juego on-line. El videojuego no deja de ser una aplicación multimedia cerrada a los contextos comunicativos, medio esencial en la socialización donde se aprenden los valores sociales, pero el videojuego no deja de ser un transmisor de valores implícitos. Se ha podido observar en la red la existencia de videojuegos reforzadores de actitudes racistas y xenófobas, que constituyen un extremo dentro del campo de los videojuegos; concluimos que quien hace juegos de este tipo es porque conoce que el videojuego puede ayudar a reforzar estas actitudes, además de que es posible el acceso a estos videojuegos por listas de distribución o noticias que aparecen en la red. Las conclusiones a las que se llega en este trabajo responden a un modelo teórico y una metodología de investigación. Sobre el modelo cabe destacar que se parte de que el juego es un 'instrumento' mediador de aprendizaje de normas y actitudes sociales, hecho muy estudiado empíricamente y madurado epistemológicamente, (centrado en la teoría socio-cultural de Vigotsky), el juego on-line y el videojuego aporta ciertos rasgos para la construcción de la identidad y la socialización en la red. Respecto la metodología se ha adaptado la metodología etnográfica y la técnica de la observación participante a lo que se ha denominado 'e-Etnografía' una nueva forma de investigación adaptada a los espacios virtuales, donde se define esta metodología y se anuncian las características y las problemáticas encontradas. El trabajo sienta las bases del desarrollo de una futura tesis doctoral.
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
Los objetivos básicos del trabajo son: sensibilizar a los alumnos de la importancia que tiene el medio ambiente para nuestra vida; ir en busca de una educación y formación completa que abarque todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión natural; en definitiva, hacer consciente al lector de la importancia de educar sobre el papel del hombre en la Biosfera, detener el deterioro del planeta y lograr una convivencia responsable con el medio físico y sociocultural en el que el individuo se desarrolla. Puesto que se trata de un trabajo meramente teórico, la muestra de la que se nutre la investigación son los libros y artículos analizados. La presente investigación está dividida en tres partes principales: en la primera de ellas, se realiza una conceptualización histórica de la educación ambiental desde sus comienzos hasta la actualidad; a continuación, el trabajo se centra ya plenamente en la educación ambiental dentro del contexto escolar y del aula y en su integración en el Currículum Escolar; y, para terminar, se dedica el último capítulo a la realización de una exposición de algunas experiencias innovadoras llevadas a cabo en diferentes centro escolares nacionales y los resultados que han conseguido. La técnica es la analítico-sintética de las lecturas estudiadas. Los educadores deben reconsiderar su postura y relación con el medio ambiente y trabajar por una mejora de la Educación Ambiental, ya que, ésta se encuentra en estos momentos en el principio de un largo camino que debe recorrer.
Resumo:
Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.
Importancia de la significación: aportaciones a la utilización de la lectura labial en niños sordos.
Resumo:
Abordar la importancia que tiene la vía auditiva en el desarrollo normal e integral del individuo y por lo tanto conocer la importancia que tiene el lenguaje como medio de comunicación y de relación en la sociedad. 23 niños, de un centro provincial destinado a la educación con déficits auditivos, cuyas edades oscilan entre 7 y 14 años. Se trata de hacer un análisis de los resultados obtenidos con el consiguiente apoyo estadístico. Una de las variables son los items con sentido, a través de los cuales se pretende apreciar el componente semántico y fonético, una segunda variable la componen los items sin sentido cuya finalidad reside en analizar el componente fonético exclusivamente, la tercera variable constituyen a las frases que trataría de medir el aspecto morfosintáctico especialmente. Prueba experimental. Una prueba realizada a los niños bajo tres vertientes: items con sentido, items sin sentido y frases y otra prueba hecha a los maestros para ver la incidencia del vocabulario en la comprensión del lenguaje en cuento a la técnica de la labio lectura. 1) La principal dificultad con la que se encuentra el niño sordo es que en la vida ordinaria no se utiliza un lenguaje ordenado, ni se mencionan todos los elementos y esto le hace distanciarse un poco debido a la dificultad de captación. 2) Respecto a las oraciones condicionales también tienen un alto porcentaje de errores, no cabe duda que ya encierran en sí dificultad y todavía mucho más para estos niños que tienen una recepción tan reducida. 3) En cuanto a los índices léxicos, preposiciones, conjunciones, si se tiene en cuenta la importancia del significado, se puede decir que informan muy poco a la persona sorda. 4) El niño sabe distinguir una frase insólita de la original, no se fija detenidamente en el género de la frase, el verbo no presta a confusiones y sobre todo que la presencia del sujeto es fundamental junto con el contenido ideológico. 5) En base a la escolarización, se debe insistir en los primeros cursos, sobre el vocabulario, el conocimiento de conceptos, ya que esto precisamente constituye el soporte material que el niño va a necesitar para una mejor comprensión de construcciones más complejas en cursos superiores. 6) Teniendo en cuenta el objetivo marcado , han quedado establecidas unas pautas que pueden servir como punto de referencia para posibles investigaciones más complejas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen del autor