648 resultados para psicoterapia psicanalítica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto para enmarcar la tarea de servicios educativos en el Abordaje Grupal y Encuadre Sistémico, revalorizando la prevención. 89 gabinetes escolares que funcionan en el distrito municipal de Lanús, en la provincia de Buenos Aires. Se describe el cambio de funcionamiento de los gabinetes escolares en la provincia de Buenos Aires, se pasa de un marco teórico del Psicoanálisis o del Condutismo al abordaje grupal y encuadre sistémico revalorizando la prevención. Se prepara al personal en 1986 y se sigue la implementación de 1987 a 1989. El efecto de la prevención logró disminuir la demanda de atención. Se pudo atender a la casi totalidad de la demanda recibida por el abordaje grupal. Se logró el compromiso de todos los responsables directos por el encuadre sistémico. Disminuyó el fracaso escolar en todos los niveles. Mejoró la valoración comunitaria de los gabinetes escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varios autores reflexionan sobre el uso de las disciplinas art??sticas como la pintura, la escultura, la fotograf??a y el v??deo, en el campo de la psicoterapia, denominado arteterapia. En la obra se distinguen tres bloques. El primero proporciona una visi??n te??rica y enumera las distintas posibilidades de expresi??n que sirven como cauce educativo y terap??utico. El segundo describe diferentes experiencias con ni??os en hospitales y centros de acogida, y el trabajo con ni??os autistas. El tercer bloque se centra en el trabajo con adolescentes y personas adultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre la psicología y la pedagogía a partir de la perspectiva del pensamiento humanístico de Carl R. Rogers, y en concreto de la psicoterapia centrada en la persona como núcleo integrador que aporte las bases de una nueva concepción educativa, en la que la construcción de la personalidad creativa y responsable sea la finalidad última del actuar intra e interpersonal. La primera parte aborda la teoría fenomenológica de la personalidad y sus repercusiones psicopedagógicas. La segunda, trata la concepción educativa centrada en la persona y la enseñanza basada en los principios psicoterapeúticos aplicados a la educación. La tercera, aborda las ideas básicas que fundamentan la educación humanista como proceso de descubrimiento y desarrollo personal y social, analizando con detalle la derivación de los objetivos psicoterapeúticos hacia una metodología pedagógica activa que sugiere una línea de aprendizaje por descubrimiento a partir de sí mismo, que sirva para canalizar experiencias educativas significativas, como pauta para la selección de medios y como paradigma organizacional en la Escuela Centrada en la Persona. La última parte presenta los elementos materiales y humanos del Diseño Curricular Centrado en la Persona, que ofrece sugerencias para un tratamiento didáctico de lo que se han considerado como los ejes psicopedagógicos del desarrollo de la personalidad. Rogers concibe el proceso educativo como medio óptimo para ayudar a las personas a desarrollar, a través de la originalidad y creatividad, un aprendizaje que favorezca la unicidad, autorientación y congruencia personal, a partir del reconocimiento propio, del sí mismo y de los demás, considerados como otros yo en compromiso continuo frente a las interacciones de influencias personales y recíprocas existentes. Rogers dedica excesiva atención a las vivencias fenomenológicas de la persona, atacando de manera indirecta la concepción científica y el uso de procedimientos cuantificables y sistemáticos para resolver problemas. De alguna manera descuida las habilidades intelectuales cognoscitivas en la concepción educativa centrada en la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Cuantificar la comorbilidad existente en la muestra estudiada, entre los trastornos por uso de alcohol y la ludopatía. II.-Estudiar la posible relación entre la presencia de un problema de juego y diversas variables (demográficas, sociolaborales, sobre hábitos de consumo de alcohol y relacionadas con el juego). III.-Analizar la asociación de estas variables y la gravedad de la dependencia del alcohol. 132 pacientes que siguen tratamiento en alguno de los ocho Centros de Salud Mental de la Comunidad de Navarra. Solicitud al SISM de los listados de pacientes con los diagnósticos de 'Abuso o dependencia del alcohol'. El primer contacto con cada CSM consiste en una entrevista con el Director, explicándoles el proyecto. Posteriormente son entrevistados los terapeutas que atienden los pacientes y éstos consideran si cada paciente que les visita habitualmente es oportuno o no incluirlo en el estudio.Finalmente se realiza la entrevista con cada paciente. Variables dependientes: I.-Dependencia del alcohol con o sin problemas de juego. II.-Dependencia leve/grave del alcohol. Variables independientes: I.-Demográficos (edad, sexo). II.-Socio-laborales (estado civil, formación académica, nivel profesional y situación laboral). III.-Respecto al consumo de alcohol (tiempo transcurrido desde que no bebe, tiempo en que empezó a beber, veces que ha dejado de beber, tipo de bebida, cantidad máxima bebida, periodicidad de la ingesta de alcohol, problemas que el alcohol le ha ocasionado). IV.-Psicopatológicas (realización de intentos de suicidio, percepción de haber sufrido episodios depresivos y fumar). V.-Familiares con problemas de juego o alcohol (tener familiares con problemas de alcohol y tener familiares con problemas de juego). VI.-Hábitos (actividades a las que dedica el tiempo libre). I.-SCID ('Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R'; sección: 'Trastornos por uso de sustancias -alcohol-'): es un instrumento de valoración clínica para hacer los diagnósticos de dependencia y abuso de alcohol. II.-'Cuestionario de Juego de South Oaks' (SOGS): es un instrumento de 'screening', útil para llevar a cabo una primera identificación de riesgo de ludopatía. III.-Varias preguntas sobre hábitos adictivos, intentos de suicidio y percepción de haber sufrido episodios depresivos (de elaboración propia). IV.-'Entrevista Estructurada de la Historia de Juego': es un instrumento elaborado para obtener información sobre diferentes aspectos de la historia de juego. Explora las variables que han incidido en el desarrollo y mantenimiento del juego problemático. Para ello, recoge datos sobre los hábitos de juego de los padres, el inicio y el agravamiento de la conducta de juego en el paciente y sobre otros aspectos (familia, trabajo, ocio, etc). V.-'Cuestionario sobre la Prevalencia de Problemas de Juego en Enfermos Alcohólicos': recorre sucesivamente las áreas consideradas importantes acerca de la problemática del juego, de acuerdo con los conceptos actualmente vigentes en la literatura especializada. I.-Se ha obtenido una elevada comorbilidad entre los problemas de alcohol y los de juego. II.-El estado civil es una variable relacionada con la probabilidad de presentar un problema de juego de azar en la población de alcohólicos en tratamiento. III.-El grado de dependencia del alcohol está relacionado con los problemas ocasionados por éste. IV.-Los hábitos de bebida son cualitativamente diferentes en función del nivel de dependencia. V.-La realización de intentos de suicidio está relacionada con la ludopatía. VI.-Los estados depresivos son uno de los problemas que más frecuentemente se asocian al alcoholismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las ideas de V.E. Frankl, centrándose en la fundamentación antropológica que en ellas se recoge y establecer la relación entre la imágen del hombre que proporcionan y sus implicaciones pedagógicas. Concepciones antropológicas de V.E. Frankl y las relaciones entre logoterapia y educación. Tras el análisis de las premisas biográficas y culturales que influyeron en su doctrina (la logoterapia), se estudia ésta, desde una doble vertiente: como concepción antropológica y como terapeútica. Finalmente se formulan los supuestos que deben fundamentar la realización del proceso educativo, mediante la correspondiente teoría de la educación apoyada en la logoterapia. Bibliografía. Frankl elaboró una teoría terapeútica (la logoterapia) desde la praxis (su experiencia personal y profesional como médico), que posee sin embargo una amplia base de apoyo en diversas concepciones antropológicas, principalmente psicoanalíticas y existenciales. La logoterapia, nacida inicialmente como método terapeútico, constituye al mismo tiempo toda una concepción integral y unitaria del hombre, en la que destaca como elemento aglutinador y unificador la dimensión espiritual. La concepción antropológica recogida en la logoterapia constituye una fundamentación epistemológica de la Pedagogía y sirve de base para la elaboración de una Teoría de la Educación que oriente la tarea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la aplicación de un programa de intervención psicopedagógica en el niño enfermo de cáncer sirve para paliar los efectos psicológicos negativos que la hospitalización de media y larga duración produce en estos pacientes. Tomada en el servicio de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: 30 niños cancerosos (15 grupo experimental y 15 grupo control) entre 8 y 10 años ingresados por un tiempo no inferior a 8 días. La recogida de datos se inicio en diciembre de 1988 y concluyó en mayo de 1990. Diseño experimental pre y posttest. Variables independientes: el programa de intervención psicopedagógica. Variables dependientes de medida pre y posttest: ansiedad-estado, ansiedad-riesgo, depresión, habilidades sociales, autoconcepto y locus de control. Variables dependientes de medida única: temores ante la hospitalización, satisfacción con la hospitalización, expectativas en el niño ante la hospitalización, expectativas en padres, factores estresantes en padres, satisfacción con la hospitalización. En padres, clima social y familiar, locus de control en padres y acontecimientos vitales en la infancia. Batería de escalas y cuestionarios ya existentes y baremados, pruebas adaptadas y creadas 'ad hoc' por el equipo Lizasoáin-del Pozo-Polaino. Estudio estadístico descriptivo de las variables, correlaciones, análisis de covarianza de las medidas pretest y posttest, análisis de varianza entre los dos grupos de las variables de medida única. El programa es efectivo en la reducción de ciertos síntomas en el niño, del nivel de ansiedad-estado y ansiedad-riesgo. Reduce la intensidad y/o el número de síntomas depresivos. Es efectivo en lo relativo a un adecuado desarrollo de las habilidades sociales y la mejora del autoconcepto. No ha resultado efectivo en lograr un adecuado locus de control o en modificarlo. No se obtienen expectativas más positivas, menores temores ni niveles superiores de satisfacción ante la hospitalización. No presenta menores niveles de estrés, mayor grado de satisfacción ni un adecuado locus de control de los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación básica al pensamiento antropológico de Viktor Frankl, un estudio de las nociones y conceptos sobre los que se asienta la idea frankliana del hombre. El concepto de 'análisis existencial' se presenta como un sistema de antropología médica: una imagen del hombre formulada desde y para la medicina y en concreto para la psicoterapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el pensamiento psicológico en el fragor de las disputas y controversias entre Freud y Adler, Jung, Allers, Scwarz, Bühler y Frankl. Se describe el itinerario histórico y conceptual de Viktor Frankl, desde su inicial formación psicoanalista hasta reivindicar el mundo del espíritu como la dimensión genuina del ser humano. El objetivo que se persigue es investigar y marcar las directrices para aplicar el análisis existencia en la orientación personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo describe la experiencia de una voluntaria holandesa en Filipinas, donde trabaj?? en la recuperaci??n mental de los ni??os y ni??as de guerra. Gran parte del trabajo se realiza en el Children's Rehabilitation Center (CRC), mediante una Terapia de Proceso Creativo , que emplea medios no verbales de expresion indivual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de realizar un esbozo de los antecedentes históricos en atención psiquiátrica en los siglos XIX y XX, la autora comenta el concepto de hospital psiquiático y el programa de acompañamiento y apoyo social puesto en marcha desde el Instituto Tutelar de Vizcaya en diciembre de 2002.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las visualizaciones se utilizan como un recurso habitual para llevar a cabo, como adultos, un proceso que nos conduzca a un profundo cambio en nuestras actitudes y sistema de creencias, con el objeto de mejorar nuestra capacidad de enfrentarnos con la vida en sus diferentes ámbitos. En este libro los autores proponen la utilización de esta técnica tan común hasta ahora en el crecimiento personal de adultos, para que los padres y profesores ayuden a los niños y adolescentes a resolver problemas emocionales y de aprendizaje escolar. El libro consta de dos partes: una parte teórica y una práctica con ejercicios de visualizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece a los adultos información clara sobre el síndrome de hiperactividad con déficit de atención, y se les enseñan estrategias para mantener ocupado al niño. Siempre centradas en la vida cotidiana, las sugerencias ayuda a que los niños de tres a siete años aprendan a reforzar la capacidad de concentración y a relajarse y permanecer quietos. Se trata también, en los dos primeros capítulos, de indagar el motivo por el cual los niños no paran de moverse y no ponen atención en nada.