1000 resultados para Vivencia de satisfacción
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar aquellas variables en la conducta del líder que se perciben como más adecuadas para el mejor funcionamiento del centro, o sea que producen mayor satisfacción por un lado y un mayor grado de eficacia por otro; elaborar un cuestionario que recoja aquellas variables que se aprecien adecuadas e importantes para la actuación del líder en nuestros centros educativos. La hipótesis de partida gira en torno a la idea de que el liderazgo transformacional puede ser el más eficaz y adecuado para dirigir los centros siempre hacia el cambio y hacia la mejora. 7 centros de primaria y 7 de secundaria en el sector público. Se llevó a cabo a lo largo de cinco fases; en la primera, se llevó a cabo la recogida de infomación inicial y un estudio de los centros. En una segunda y tercera fase, se han llevado a cabo las entrevistas; en una cuarta fase, se elaboró el cuestionario sobre liderazgo. Finalmente en una quinta fase se analizaron los resultados del cuestionario. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos se van a basar en el Repertory Grid Technique. Se comenta el análisis de los resultados, al pasar el cuestionario, y se confirma que el liderazgo transformacional es el que mejor responde a las necesidades que demandan los centros educativos, para iniciar procesos de mejora en el ámbito de la dirección del centro.
Resumo:
1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resultados de un estudio realizado en la facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo cuyo objetivo fue conocer los avances sobre la propuesta de Bolonia y el consiguiente grado de preparación, tanto de profesores como de alumnos para afrontar el cambio. De este objetivo se derivan como objetivos secundarios, conocer el grado de satisfacción del alumno con la nueva metodología, tanto con el método de enseñanza como con el nivel de aprendizaje alcanzado, a nivel global e individual con cada uno de los métodos de enseñanza seguidos, y saber cómo evalúa el alumno su propio esfuerzo, medido en horas de trabajo que éstos afirmar haber realizado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los factores psicosociales durante el embarazo para tratar de dar respuesta a las dudas suscitadas durante la revisión documental del tema y la experiencia profesional al atender a mujeres trabajadoras durante su embarazo. Concretamente se pretende determinar la prevalencia del estrés relacionado con el trabajo en las mujeres embarazadas, identificar las situaciones personales y laborales que estén asociadas al aumento de la prevalencia de estrés en las mujeres embarazas, y por último, valorar los efectos de la vivencia del estrés durante el embarazo para la mujer. Para realizar el análisis de los factores psicosociales que influyen durante el embarazo se agrupan las variables a estudiar en: sociodemográficas; laborales; que miden las exigencias psicológicas en el puesto laboral; que miden el trabajo activo y el desarrollo de habilidades; que miden el apoyo social en la empresa uy la calidad de liderazgo; que miden las compensaciones; de salud, estrés y satisfacción; y por último la variable de 'doble presencia'.Se utiliza una adaptación del cuestionario Istas21 publicado en 2003, que sirve para la evaluación psicosocial orientado a la prevención de los riesgos psicosociales del entorno laboral. El cuestionario esta diseñado para evaluar cualquier tipo de empleo y cualquier puesto en todos los sectores económicos. La muestra está formada por 45 mujeres embarazadas de diferentes semanas de gestación que durante el embarazo presentaban una relación laboral por cuenta propia o ajena. Tras la elaboración del cuestionario fueron entregados a mujeres embarazadas que realizaban la preparación al parto en el Centro Materno Carmen Dueñas, a las mujeres que pasaron examen de salud laboral en G&M Prevención de Riesgos Laborales, y a todas aquellas mujeres embarazadas que tras conocer el estudio se prestaron a su realización. La conclusión final a la que se llega al finalizar el estudio y realizar los análisis descritos es que no se aportan datos suficientes para demostrar el aumento del estrés en la mujer trabajadora embarazada. Los resultados de los estadísticos utilizados sólo nos dan relaciones con algunos de los síntomas que nos definitorios para afirmar que existe un aumento del estrés, ni en relación con variables de identificación y laborales, ni con variables de doble presencia, ni con otras dimensiones psicosociales. Los resultados obtenidos son fruto de un perfil de mujeres que no presenta conflicto, es decir, son mujeres embarazadas que viven en una situación familiar estable, viven con su pareja y sus hijos, ni presentan problemas de salud, no están de baja y su percepción de la salud es buena y tienen edades socialmente admitidas para la maternidad.
Resumo:
Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.
Resumo:
Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.
Resumo:
Analizar el grado de satisfacción personal de los estudiantes universitarios con la elección de carrera, su método de trabajo, bondad de las relaciones sociales y académicas con su entorno, grado de bienestar físico y psíquico de la muestra. Comprobar si los alumnos están hoy más o menos satisfechos de haber elegido esta carrera que cuando la iniciaron, grado de satisfacción con los estudios en cuanto a plan de estudios, programas, metodología. 780 alumnos de la Facultad de Educación de Valladolid de todas las especialidades que se imparten. La muestra corresponde al 50 por ciento de la población total de los alumnos de la Facultad lo que los autores consideran representativo. Cuestionario elaborado con el fin de detectar una serie de rasgos: satisfacción del alumnado, ajuste personal, las expectativas, etc.. Alumnos con un buen ajuste personal, con buena relación con la familia y los compañeros, pero con una autoestima personal baja provocada por las escasas expectativas profesionales, lo que motiva un mayor cansancio físico y sobre todo psíquico. El 63 por ciento aproximadamente se planifican adecuadamente el trabajo, un porcentaje elevado manifiesta haber tenido deseos de abandonar la carrera, el 17 por ciento compaginan estudios y trabajo. El porcentaje de alumnos que tiene superada la selectividad es alto aunque esto no constituye un requisito necesario. Los alumnos no están satisfechos con la imagen social y sobre todo con la académica en sus distintos aspectos. Las relaciones personales son buenas pero la satisfacción académica no lo es, lo que desencadena sentimientos de valoración negativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación