1000 resultados para Trastornos del habla -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia que consisti?? en dise??ar y aplicar un programa l??dico-educativo con el fin de estimular el lenguaje de ni??os de ??ltimo curso de educaci??n infantil con y sin dificultad espec??fica. Se pretende responder a la necesidad de herramientas en el aula que act??en sobre las dificultades que pueden aparecer durante el desarrollo del lenguaje oral de los ni??os. Las actividades del programa l??dico estaban basadas en el juego dirigido y se centraban en aspectos como la atenci??n, el reconocimiento visual, la lateralidad, el ritmo y la fluidez del habla, la discriminaci??n auditiva, etc. Se llevaron a cabo con 25 alumnos, con una duraci??n de un mes, con dos sesiones semanales de 45 minutos. Los resultados reflejan diferencias estad??sticamente significativas en la mayor??a de las variables objeto de intervenci??n. Los resultados parecen apoyar la utilidad de intervenciones breves de tipo l??dico-educativo aplicadas a nivel grupal en el contexto escolar para la estimulaci??n del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Protocolo de Seguimiento del Desarrollo Infanti tiene por objetivo detectar tempranamente posibles alteraciones del desarrollo que puedan generar necesidades espec??ficas de apoyo educativo. Una intervenci??n temprana en los trastornos del neurodesarrollo o en las situaciones de riesgo exige un proceso de detecci??n. En la pr??ctica, y entre otras medidas posibles aunque de menor envergadura, este proceso pasa por la puesta en marcha de procedimientos sistem??ticos de observaci??n del desarrollo para valorar la presencia de sospechas, alertas o indicadores de esos trastornos, adem??s de tener en cuenta situaciones objetivas de riesgo de padecerlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dialectología perceptual se concentra en las creencias y actitudes de los hablantes ante la variación lingüística, es decir, estudia cómo no-lingüistas la perciben. Así, la variedad andaluza, y por tanto también la malagueña, evoca percepciones y actitudes contradictorias y paradójicas: de una parte sirve de marcador de identidad, de otra parte está bastante desprestigiada. Cabe añadir que la variedad andaluza / malagueña es una de las más llamativas en el ámbito español, sobre todo a nivel fonético. El objetivo de este estudio es cómo los malagueños perciben el uso de los rasgos estudiados de manera cuantitativa y cómo difiere esta percepción de o coincide con el uso efectivo de dichos rasgos y qué atributos los hablantes les asignan a estos rasgos. La metodología empleada es tripartita: 1) una encuesta en la que 120 participantes malagueños estiman con qué frecuencias se usan diez rasgos fonéticos del habla malagueña; 2) una encuesta para evaluar cómo los malagueños perciben su habla en los ejes “bien-mal”, “correcto-incorrecto” y “bonito-feo”; 3) grabaciones del habla malagueña informal de 120 hablantes. En primer lugar, se han estudiado posibles correlaciones entre las frecuencias de uso percibidas y la percepción en cuanto a los atributos asignados a los rasgos analizados. En segundo lugar, se han parangonado las frecuencias percibidas por los participantes y las frecuencias usadas en las grabaciones. Los resultados muestran que para la mayoría de los rasgos podemos observar una fuerte correlación entre una frecuencia percibida alta y atributos positivos, aunque también hay ciertas excepciones interesantes. Esta tendencia indica que el malagueño mental difiere del malagueño hablado y revela de qué manera la percepción lingüística de los malagueños influye su habla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes haré una revisión representativa de las características más sobresalientes de la variedad de español del nordeste. No pretendo agotar en estas pocas páginas la riqueza de cambios lingüísticos registrados en la zona como producto del contacto lingüístico. A modo de recordatorio, debo decir que estos cambios lingüísticos inducidos por contacto siguen una doble vía: desde el guaraní hacia el español y desde el español hacia el guaraní; en estas páginas abordaré sólo los primeros. Es preciso recordar, igualmente, que muchos de estos cambios inducidos por contacto pueden documentarse en el español oral coloquial de hablantes no sólo bilingües sino también monolingües de español. Ello evidencia la extensión de los fenómenos en la variedad de español oral en la zona. Algunos de estos fenómenos están fuertemente estigmatizados lo que lleva a que la gente no los reconozca como parte del habla coloquial regional o que los rechace por asociarlos con un español oral coloquial. En la variedad formal de español del NEA, la que se emplea en ámbitos institucionales o formales o en los medios de comunicación, en el registro escrito, es muy difícil rastrear la influencia que ha ejercido el guaraní en el español de la zona ya que habría un esfuerzo colectivo, consciente o inconsciente, por mantener un castellano alejado de toda interferencia de la lengua amerindia. Sin embargo, es posible hallar en la variedad coloquial oral de los hablantes del NEA o en la literatura escrita muestras de la convivencia de ambas lenguas en la zona. Aunque en esta última los ejemplos son más escasos, lamentablemente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.