931 resultados para Regular Languages Substitution
Resumo:
Se analizan algunas investigaciones recientes que exploran las potenciales ventajas y el uso efectivo de un método de enseñanza del ingles como lengua extranjera y la enseñanza de la lingüística inglesa.
Resumo:
En los últimos años se ha experimentado un rápido crecimiento del número de niños que en edades más jóvenes han aprendido lenguas extranjeras, por ello, este texto ofrece a los profesores y formadores un marco teórico para estructurar las ideas sobre el aprendizaje del lenguaje pos los niños. Se citan ejemplos de aulas en Europa y Asia, en las que se trabaja con jóvenes estudiantes de inglés.También, proporciona consejos prácticos sobre cómo analizar y evaluar las actividades del aula y sobre el uso y desarrollo del lenguaje.
Resumo:
Aporta ideas prácticas a los profesores de todos los niveles educativos en la tarea de enseñar a los alumnos a hablar y comprender la materia de lengua. Son ideas que ya han probado su eficacia en el aula, en la que se desarrollan, entre otras, actividades divertidas y distintos tipos de juegos, como mímica, canciones, bingo, fútbol, para ayudar en el aprendizaje de los números, del vocabulario y de las estructuras lingüísticas. También, aprenden los estudiantes escritura creativa, la escucha activa y a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).
Resumo:
Incorpora la filosofía del aprendizaje a través del juego. El objetivo del recurso es dar a los profesores de inglés como lengua extranjera en el nivel primario, ciento cincuenta actividades seleccionadas especialmente para animar a los alumnos a utilizar la lengua de una manera divertida. Los juegos y actividades se dividen en cinco secciones. También incluye una sección de vocabulario para cada uno de los idiomas alemán, francés y español.
Resumo:
Muestra que la enseñanza de idiomas en la escuela primaria puede ser eficaz y agradable sin importar el idioma materno del alumno, ni qué nivel ha alcanzado el maestro en su aprendizaje del idioma. Incluye una visión general de la enseñanza del idioma, estudios de casos, capítulos teóricos sobre la adquisición del lenguaje del segundo idioma y métodos de enseñanza, seguidos por capítulos prácticos sobre cómo los niños desarrollan las habilidades de escucha, habla, lectura escritura y estrategias de aprendizaje, cómo utilizar juegos, canciones e historias de manera eficaz y cómo facilitar la transición entre las escuelas primarias y secundarias.
Resumo:
Investigación sobre el campo de la educación especial, la problemática de definir a los estudiantes con necesidades especiales. Cada centro ha de elaborar un plan general de atención a los alumnos con necesidades especiales en particular en el marco de igualdad de valores para todos los estudiantes sea cual sea su origen, condición social o personal.
Resumo:
Debido a que dentro de los programas de Matemáticas de Bachillerato no se incluyen unidades didácticas dedicadas al estudio de la Geometría Elemental, se desarrollan aquí una serie de ideas para la didáctica de las Matemáticas destinada a los alumnos de BUP.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Conocer, explicar y comparar la situación educativa en Lima y en Huaura, para entender las propuestas educativas de los colegios de las respectivas autoridades de cada provincia. De forma más concreta se estudia de forma comparada la presencia de pautas diferenciadas de política educativa en la enseñanza pública y la privada entre las dos provincias. Se conoce de forma comparativa la distribución de la red escolar pública y la privada, al igual que se analiza y valora el sostenimiento económico y el esfuerzo de profesores y alumnos. Las dos provincias presentas diferencias significativas en relación a los recursos y políticas educativas en la escuela pública y privada, lo que se refleja considerablemente en el rendimiento escolar de los estudiantes. El trabajo se ha estructurado en dos partes fundamentales, en la primera se realiza una aproximación al marco teórico que nos permite aproximarnos al problema, se trata de conocer el sistema educativo peruano, su estructura y administración que definen la decisiones políticas que establecen las prioridades para cubrir las demandas y necesidades de la sociedad. En la segunda parte se realiza un estudio empírico comparativo en el que se recogen los indicadores sobre las situaciones demográficas, políticas, escolares y económicas de Lima y Huaura, se recogen los datos de escolaridad de ambas provincias en relación a su red pública y privada, y a su vez se comparan las normas y las leyes de los diferentes sistemas escolares. A lo largo de la investigación se han alcanzado los objetivos propuestos al inicio, a través de la utilización de los indicadores de contexto. De recursos, de procesos y de resultados seleccionados y justificados, que ponen de manifiesto la presencia de pautas diferenciales de la enseñanza privada y pública entre las dos provincias. Las diferencias políticas entre los gobiernos producen diferencias en la distribución de los supuestos escolares de la red privada. Para los centros públicos la diferencia entre las dos provincias es aun mayor, ya que el estudio nos revela que un alumno matriculado en la enseñanza privada en Lima, sale tres veces más rentable a la administración que un alumno matriculado en la enseñanza pública, en cambio en Huaura el gasto por alumno no presenta tanta variación como en Lima. La organización y el funcionamiento de los centros privados de ambas provincias no elaboran legislación eficiente, ya que se remiten a la legislación estatal vigente en el territorio, y solo se diferencia en los plazos en documentación administrativa y diferencias en la composición de los miembros de alguna comisión o junta. Existen distintos y mejores logros educativos en los centros de Lima respecto a Huaura, una de las causas que se apunta es que hay mucho alumnado en Lima que no está matriculado en el curso que le corresponde por edad. A grandes rasgos se demuestra que las dos provincias permiten dar continuidad a una política educativa sobre la escuela pública y escuela privada, aunque presenten diferencias en la situación de los centros escolares, lo que se traduce en diferencias significativas en el rendimiento escolar.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Nuevas perspectivas en la secci??n de idiomas de la Prueba de Acceso a la Universidad'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
A ideia de uma sociedade inclusiva é fundamentada numa filosofia que reconhece e valoriza a diversidade, como característica inerente à constituição de qualquer sociedade. O marco histórico da inclusão deu-se em Junho de 1994, com a Declaração da Salamanca Espanha, realizado pela UNESCO na Conferência Mundial Sobre Necessidades Educativas Especiais: ―Acesso e Qualidade‖, assinado por 92 países, que tem como princípio fundamental: "todos os alunos devem aprender juntos, sempre que possível, independente das dificuldades e diferenças que apresentem". Como tal, e com o passar dos anos, as escolas foram adaptando-se a uma nova realidade, em que as crianças com NEE são inseridas nas escolas normais. Assim sendo, este trabalho teve por objectivo analisar a realidade de uma escola regular de primeiro ciclo, na qual começou a funcionar uma unidade de alunos com NEE dando-se início à inclusão. Tendo em conta importância da inclusão e o facto de ter considerado que o trabalho efectuado anteriormente foi extremamente interessante por falar de um tema tão actual como a ―inclusão‖, decidi que poderia aprofundá-lo para a defesa de tese de Mestrado em Ciências de Educação de forma a poder comparar os dados obtidos no primeiro estudo com os dados actuais aumentando a amostra e o tipo de inquéritos tentando, desta forma, responder ao tema proposto para esta dissertação de mestrado, ou seja, ―Verificar até que ponto a inclusão da unidade especializada na escola regular foi ou não bem conseguida‖.
Resumo:
Os professores confrontam-se diariamente com diferenças de atitude e comportamentos das crianças com incidência escolar. Assim, uns obtêm melhores resultados que outros, e certos alunos parecem realizar as várias tarefas com maior determinação, enquanto alguns demonstram grandes dificuldades em adaptar-se ao meio escolar, em concentrar-se e relacionar-se com os restantes colegas, sejam da escola ou até da própria turma. É que nos encontramos no campo das Necessidades Educativas Especiais e, por isso, as atitudes são muito diversas neste grupo de alunos. Combatendo este estado de coisas, caberá à escola e nomeadamente aos professores, pressentirem que qualquer acção a ser implementada deverá ter em conta os conflitos que as crianças trazem e que, possivelmente, poderão consolidar ao entrarem no mundo escolar. Se considerarmos que a sociedade deve aceitar que estas crianças devem ter uma vida tão integra quanto possível, tendo direito a um ambiente familiar normal, faz parte duma comunidade de pleno direito, desfrutando da ocupação de tempos livres, de ocupação laborar e de convivência social, é neste contexto que ao longo do nosso trabalho nos debruçaremos sobre a integração de todas as crianças com N.E.E. e duma interacção entre professor da classe regular de apoio e restantes agentes comprometidos com o sucesso educativo, dando importância à família e a todo o tipo de informação que esta possa fornecer para que a inclusão e as respostas à sua problemática seja mais eficaz.