1000 resultados para Plinio el joven
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..
Resumo:
Obtener datos representativos para dirigir y orientar la política de tiempo libre en el campo de la Educación Física y deportiva en la comunidad escolar de Durango. Medir las actitudes de los escolares; las modalidades más atractivas; las motivaciones y la organización e infraestructura de los centros. Muestra significativa elegida al azar entre el 50 por ciento de toda la población escolar de los niveles: ciclo medio y superior de EGB, BUP y COU. Se realizan 3065 encuestas. Muestreo estratificado por edades, centros y niveles educativos. Investigación descriptiva de tipo sociológico con fin prospectivo de aplicación, que representa cuantitativamente y gráficamente los datos obtenidos respecto a la actitud hacia la cultura física en los escolares, y asimismo, ponerlos en relación fundamentalmente a partir de las diferencias de sexo. Las variables dependientes objeto de estudio están divididas en siete grandes áreas: práctica deportiva, interés deportivo, infraestructura deportiva, identidad niño-adolescente-joven, ambiente deportivo, tiempo libre, valoración de la actividad física. Las variables independientes son: edad, sexo, nivel escolar, centro, conocimiento de euskera, practicantes-no practicantes de deporte. Cuestionario de opinión elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas, tablas de contingencia, estadísticos de asociación y relación, paquete informático SPSS. Se observan grandes diferencias entre chicos y chicas tanto en la preferencia de modalidades deportivas como a nivel de práctica real. Incidencia de una Educación Física más individualizada, menos de equipo, más personal en las chicas. Valoración de la Educación Física y del deporte en una dimensión lúdica y ecológica. Gran predisposición hacia la práctica físico-deportiva. Espíritu crítico respecto a la organización y la infraestructura del deporte en el centro escolar y en el municipio. Actitud muy favorable hacia la práctica físico-deportiva destacando como modalidades de mayor interés, en general: natación, baloncesto, esquí y fútbol. Se detectan ciertas deficiencias en la infraestructura deportiva de los centros escolares y del municipio de Durango. Necesidad de atender las demandas de las chicas en materia de Educación físico-deportiva.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak dituzten gazteen bizitza aktiborako transizio: zeregin ikaskuntzarako programaren curriculum-esparrua
Resumo:
A sus tan sólo 27 años de edad, Jan Manuel de Prada ha conseguido uno de los galardones de novela más deseados en España, el Premio Planeta. De aspecto serio y voz sonora, de Prada se define a sé mismo como un hombre triste, inseguro y muy enamoradizo.
Resumo:
Guía didáctica elaborada conjuntamente entre la Subdirección General de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, con el objetivo de difundir la colección entre el público joven a través de los profesores de historia del arte de secundaria. El proyecto contempla unos cursos de formación de profesores para que sean ellos los que posteriormente desarrollen en el Museo la visita con su alumnado. De esta manera, la enseñanza del arte en el Museo se integra en el Currículo escolar.
Resumo:
Experiencia de educación del consumidor y usuario realizada por escolares de primaria de varios colegios de Asturias. Se trata de una simulación del mundo de consumo, de situaciones de la vida real : ahorro, banca, compra, detección de fraudes, denuncia, y conocimiento de las instituciones para defensa del consumidor. Los objetivos : instruir al alumnado para la consulta de precios antes de comprar, comprobar el etiquetado, atención a la higiene en la manipulación de productos, despertar la atención ante los inductores al consumo, atención a la colocación de productos y fomento del ahorro. Las actividades realizadas por los alumnos : se les entrega una lista de compras y una cantidad de dinero para realizarla, con la opción de ahorrar lo que les sobre. Se instalan tiendas atendidas por escolares : de etiquetado, librerías de diferentes precios, tiendas de alimentación, tienda de propaganda engañosa y tienda de los errores. También se instala una oficina de reclamación y los servicios de la Oficina Municipal de Atención al Consumidor y Asociación de Comerciantes, atendida por alumnos, donde se pueden presentar las denuncias por los fraudes detectados. Recoge la difusión que ha tenido la experiencia en los medios de comunicación de la comarca asturiana.
Resumo:
Trabajo de psicología experimental. Busca en los trabajos de psicología elementos de respuesta a algunas de las preguntas que plantea la práctica de deportes por parte del niño, de este modo hace referencia a algunos de los trabajos de la psicología genética, acudiendo a ella para aclarar las conductas del joven deportista. Este ensayo es una reflexión sobre el tema del cambio o de la continuidad de la conducta a través de la edad, señalando las constantes y las transformaciones que hay en la infancia y la adolescencia de los deportistas. Aborda cinco temas principales : la motivación, los comportamientos del joven competidor, la adquisición de las habilidades motrices, los rendimientos deportivos y la predicción de esos rendimientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato y de su valor pedagógico, como teoría de la formación, como base sólida y objetiva de la arquitectónica cultural que ofrece una asimilación subjetiva. La necesidad de la Filosofía reside en la formación de la generación joven para el papel que debe desempeñar respecto de los problemas sociales, políticos, religiosos y humanos en general.
Resumo:
Se intenta fijar la fecha en la que comienza el periodo romántico en la música europea, ya que existen diferencias temporales entre el romanticismo musical y el romanticismo como movimiento global de las artes y la filosofía, para luego establecer y analizar el periodo del romanticismo en la música española y los hechos más destacados, como la fundación del Real Conservatorio de Madrid, la aparición de una nueva generación muy joven de poetas y músicos y los nuevos medios y elementos musicales que aparecen durante el romanticismo.
Resumo:
Según la persona o el fin, la orientación se convierte en algo exclusivo. Por lo tanto, se orienta a la persona en base a unas diferencias individuales que se potencian en su tratamiento por efecto de la Psicología, Sociología, las Ciencias de la Educación y, en definitiva, todas las ciencias humanas. El orientador ha de tener presentes las características psicológicas del orientado. Se desarrollan algunos aspectos significativos en cuanto a las características psicogenéticas del niño. El primero de los fundamentos del proceso orientador implica el conocimiento de la realidad externa del sujeto, la realidad escolar y profesional. Lo que se pretende es que el sujeto interprete sus posibilidades dentro de un ambiente socioeconómico con el fin de que afronte la responsabilidad de un proyecto de futuro. Como conclusión, se afirma que la orientación escolar y profesional del niño y del joven es un proceso con sentido continuo, único y que conduce a la autonomía o autorización.