1000 resultados para Perfil de los encuestados


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende facilitar tres tareas necesarias: la evaluación; la confección de elementos individualizadores del aprendizaje: adaptaciones curriculares y programas de desarrollo individual; el seguimiento. Sirve, por tanto, como instrumento evaluador para detectar y prevenir, así como para realizar el seguimiento de cada caso; pero fundamentalmente marca el perfil de los alumnos evaluados y sugiere en qué aspectos de su zona de desarrollo se debe seguir actuando, proporcionando pautas a la hora de programar. El I.E.P. evalúa capacidades básicas, psicomotricidad, lenguaje, estructuras lógico-matemáticas y madurez personal y social. Presenta dos partes diferenciadas: 1.- Cuaderno de registro o fichas de seguimiento. 2.- Instrucciones y láminas para la aplicación y valoración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro y las técnicas dramáticas son un recurso excepcional para las funciones tutoriales pues favorecen la síntesis entre lo emotivo y lo intelectual, ayudan a mejorar la convivencia y repercuten entre la mejor relación entre profesor y alumno. Por ello se propone aprovechar las técnicas dramáticas para trabajar en tutoría los problemas de convivencia en centros educativos, para ello el trabajo se estructura en dos partes: en la primera parte se incluye una justificación teórica de la utilización de las técnicas dramáticas, para ello se analizan los objetivos y los contenidos que deben incluirse y la metodología a seguir; seguidamente se estudia el perfil de los adolescentes, la conflictividad escolar, la forma de resolver los conflictos, y se defiende la dramatización y el teatro como instrumentos de prevención y salud. En la segunda parte se ofrecen sesiones prácticas diferenciando los distintos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, en las que también se incluyen obras de teatro para que sean representadas por los propios alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proyecto de intercambio escolar entre el Instituto mixto de Sitges, en Barcelona, y el Lycée J. J. Rousseau de Thonon les Bains, en la región francesa denominada Haute Savoir. Se pormenorizan una serie de datos del intercambio, como detalles de los centros que lo organizan, descripción del perfil de los alumnos participantes, así como de los profesores responsables del intercambio, junto con las fechas de realización del mismo. También se incluyen datos del alojamiento, del presupuesto económico y financiación, y sobre la documentación necesaria. Posteriormente se reflexiona acerca del motivo del intercambio y los objetivos que se persiguen. A continuación se describe en que consiste el intercambio escolar, sobre todo en lo que se refiere a su preparación y realización. Como conclusión final se trata de valorar la trascendencia del intercambio. Se señala que ante el estado preocupante de la enseñanza del francés en los centros escolares españoles y la necesidad urgente de emprender acciones revitalizadoras dentro y fuera de dichos centros, el intercambio escolar es un buen medio para hacer notar ante la opinión pública la importancia del francés y sensibilizarla de la crisis que la enseñanza de este idioma sufre en nuestro país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Perfil de los principales críticos e historiadores de la literatura castellana a partir de la figura del genial Marcelino Menéndez Pelayo, desde sus discípulos como Menéndez Pidal, pasando por la generación del 98 y del 27.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el consumo de alcohol entre alumnos de secundaria en Galicia. Se hizo una encuesta a una muestra aleatoria de alumnos de entre 11 y 16 años pertenecientes a 17 centros educativos de Galicia. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados consumen alcohol semanalmente, que la bebida más consumida es la cerveza y que la edad media de iniciación al consumo es de 10,7 años (cerveza), 9,7 años (vino) y 11,2 años (bebidas de alta graduación). Existen también diferencias de consumo entre chicos y chicas, siendo los primeros los que consumen en mayor proporción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones de un estudio en el que se ha evaluado la opinión de alumnos, profesores y padres de alumnos acerca de diferentes aspectos relacionados con la calidad de la educación. Dicho estudio se realizó en centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones del estudio destaca el análisis de los factores que inciden en la educación, los factores que influyen en la calidad de la enseñanza, los principales cambios que deberían hacerse para mejorar la educación, la opinión de los encuestados sobre las situaciones de conflictividad, la opinión sobre el apoyo familiar de los alumnos, y, finalmente, la percepción acerca de las creencias y valores del alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Susana Pastor Cesteros, presidenta de ASELE, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y profesora titular de la Universidad de Alicante. Responde a preguntas acerca de: la visión de ASELE sobre la manera de analizar el trabajo docente y de investigación del español LE y L2; el número y perfil de los socios de ASELE y la ayuda que les ofrece la asociación; la conclusión principal del XXI Congreso Internacional de ASELE en relación a los textos utilizados en el aula; los contextos específicos en los que el español destaca de manera especial; el peso que tiene la literatura y el texto literario en la enseñanza de ELE; el proceso de profesionalización de los profesores de español como lengua extranjera; las perspectivas profesionales que tienen quienes desean iniciar una carrera profesional en el campo del español como L2-LE y; la importancia del asociacionismo profesional.