621 resultados para Ortego, Feliciano.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.
Resumo:
Estudiar las necesidades de formación permanente del profesorado del CEP de Fuenlabrada y la influencia de la Reforma en el aumento de estas necesidades. Analizar las tareas y funciones de las instituciones que gestionan la formación del profesorado.. 25 coordinadores de grupos de trabajo, 60 representantes de formación y 1143 profesores del área del CEP de Fuenlabrada: Humanes de Madrid, Griñon y Fuenlabrada.. Se realiza un estudio teórico de la formación permanente del profesorado y su relación con la Reforma Educativa, analizando el papel de los CEPs en este proceso. Se procede al planteamiento de las hipótesis de partida y se consulta el archivo de las actividades del CEP de Fuenlabrada, elaborando un resumen estadístico de los datos obtenidos. Se aplica el cuestionario sobre la muestra y se realizan las entrevistas. Se realiza la tabulación de los resultados del cuestionario y se obtienen las variables estadísticas. Para conocer la participación y el grado de satisfacción del profesorado, se emplean técnicas de estadística inferencial, especialmente el análisis bivariable.. La totalidad de la muestra es representativa en Educación Infantil, Educación Primaria, Ciclo Superior de EGB y ESO. Más del 70 por ciento de la muestra lleva tres o más años en las localidades del ámbito del CEP de Fuenlabrada. El 99 por ciento del profesorado considera necesaria o imprescindible la formación permanente, y el 69.5 por ciento ha participado en actividades de formación durante el curso 1994-95. Sólo el 29 por ciento considera que está aceptablemente formado en aspectos generales de la LOGSE y la Reforma, y las mayores carencias formativas se reconocen en este área, especialmente en temas transversales. El profesorado percibe que los CEPs son las instituciones de formación que ofrecen mayor facilidad de acceso a las actividades organizadas y se siente partícipe en la elaboración y desarrollo del Plan de Formación del CEP de Fuenlabrada.. Se observa que existe un desfase entre los conceptos necesidad de formación, demandas de formación y ofertas de formación..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.
Los museos pedagógicos en España : el caso del Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: En la práctica
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se describe una pequeña pero antigua experiencia del CREI - Sants (Centro de Recursos Educativos y de Investigación del barrio de Sants) que intenta a través del arte y de la creatividad ayudar al desarrollo de la persona y muy especialmente de la persona que por la causa que sea presenta algún tipo de discapacidad. El teatro ha sido, el instrumento que ha servido y sirve mejor para llevar a cabo los objetivos del autor de la experiencia: presentarla a través de la Cía de teatro BCN Doble de CREI-Sants; exponer sus preocupaciones en relación a la comunicación con el entorno; señalar las líneas de investigación y realizar algunas reflexiones sobre teatro, teatro y comunicación, teatro y discapacidad.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá, 2012)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n