852 resultados para ORDEÑO - ESTIMULACIÓN DE LA BÚFALA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programas de intervención temporal para comprobar la importancia de los primeros años, evitando cuadros dogmas en el desarrollo del niño. 13 sujetos con síndrome de Down. Revista. Centros. Recogida de datos. Contacto con otras universidades. Brunet-Lezine. Guía Porbago de Educación Preescolar. La estimulación en niños con síndrome de Down presenta su máxima efectividad en los seis primeros meses, quizás por ser en ese período cuando el síndrome adquiere plasticidad. Los estímulos producen una mejora en sujetos con síndrome de Down. Esta efectividad se ve mayor cuanto aumenta la estimulación, en tanto la eficacia en el primer año y son casi inefectivas en el curso del segundo año.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de cambio del modelo de estimulación precoz al modelo de atención temprana, como conjunto de actuaciones dirigidas al niño, a la familia y a la comunidad. Este nuevo modelo hace hincapié en aspectos tales como el ajuste familiar, apoyo social a la familia, mejora de los patrones de interacción padres-hijo y el adecuado diseño del ambiente físico del hogar. Se realiza una propuesta de contenidos de un programa de atención temprana para niños con síndrome de Down y algunas recomendaciones dirigidas a los padres para el adecuado diseño del ambiente hogareño. El ambiente debe ser sensorialmente rico y variado, fomentando la movilidad y la capacidad de exploración del niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la escasez de publicaciones en castellano sobre el tema y preocupados por la baja información de padres y profesionales, los autores pretenden aportar su experiencia en el campo de la estimulación temprana, especialmente en la aplicación de un método de tratamiento, nuevo en algunos aspectos, y que se estaba manifestando de bastante utilidad. El contenido del libro hace referencia a las posibilidades de la estimulación temprana de los niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años. Se divide en cuatro grandes apartados. En el primero se recogen los fundamentos teóricos de la estimulación temprana, con intención informativa. En la segunda se realiza un breve repaso al desarrollo evolutivo del niño no deficiente. En la tercera se expone el método de tratamiento llevado a cabo en la Asociación ASSIDO, durante los primeros años de vida de los niños con Síndrome de Down. En el último bloque se ofrecen las características generales del Síndrome de Down, con una puesta al día de los datos referentes a distintos apartados de interés para padres y profesionales. 1. Es un hecho comprobado que la estimulación precoz, en cuanto técnica de tratamiento dirigida a niños deficientes, ha alcanzado un auge muy considerable en los últimos años, aunque se ha exagerado lo que pueden ser sus beneficios. La intervención temprana consiste en la creación de un ambiente estimulante, adaptado a la capacidad de respuesta inmediata del niño, para que estas respuestas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida posible a la de un niño normal; 2. Teniendo en cuenta que un programa de estimulación precoz se basa en el desarrollo evolutivo del niño normal, parece conveniente conocer dicha evolución (reflejos, desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social); 3. El modelo de intervención temprana propuesto va dirigido al niño afectado y a sus padres, siendo su objetivo poderlo realizar en el hogar, después de un período de entrenamiento en el centro. Es un modelo ecléctico que recoge las experiencias de otros programas experimentados, la experiencia de distintos profesionales y la del grupo de trabajo de la Asociación ASSIDO; 4. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los estudios sobre Síndrome de Down se detenían en el estudio de los aspectos físicos y descripciones clínicas. Ahora se insiste más en los aspectos funcionales: saber cuáles son sus potencialidades mentales, su reacción ante una serie de estímulos, para poder ofrecer un tratamiento adecuado. Los sujetos con Síndrome de Down tienen un desarrollo intelectual aceptable durante los primeros meses de vida. Cerrada en la actualidad la posibilidad farmacológica (y la poco experimentada quirúrgica, de modificación del cerebro), el único medio terapeútico de indudable valor reside en la acción educativa, tempranamente iniciada y continuamente mantenida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la eficacia de los programas de atención temprana en niños prematuros y/o con bajo peso al nacer y su relación con el control del estrés de los padres. Muestra inicial formada por 128 niños/as y sus progenitores de los cuales 53 formaron el grupo experimental y tenían la condición de pertenecer a un grupo de riesgo biológico (prematuros y/o bajo peso) y 75 constituían el grupo de control y eran niños/as nacidos a término. Los instrumentos utilizados para recoger la información: Escala NBAS (Neonatal Behavioral Assesment Scale) de Brazellon (1995/97). Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley II (Bayley, 1993). Parenting Stress Index (PSI), Abidin 1995. Escala de Observación del Desarrollo (EOD, Secadas, 1992). Perinatal Risk Inventory (Scheiner y Sexton, 1991). Una entrevista semiabierta a los padres sobre la vida y la salud del niño y una encuesta sobre el grado de satisfacción con el Servicio de Atención Temprana, ambas elaboradas por el autor. Se evaluó a los niños prematuros en su primer mes de vida, a los nacidos a término y a los padres de ambos grupos. Para comparar el potencial efecto de mejora de los programas de AT sin hacer depender dicha mejora de los índices de desarrollo, se compararon los resultados del niño consigo mismo en distintos momentos temporales constituyéndose un índice de mejora individual.. La condición biológica de nacimiento no siempre predice la evolución de los niños de forma que parecen concurrir variables ambientales sobre todo familiares, condiciones de crianza, de estimulación ambiental que pueden intervenir decisivamente en este progreso. En la investigación estas variables son las que se han mostrado más activas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar dos estilos de enseñanza en dos grupos distintos de alumnos, para demostrar la hipótesis de que frente a la utilización en la enseñanza del idioma extranjero de la rima, el empleo del cuento es un medio extraordinario de en el proceso de construcción de significado y uso del lenguaje, al tiempo que contribuye al desarrollo del mismo, pues representa unas grandes posibilidades dadas las características especiales posee, su poder de estimulación y su gran cohesión. La necesidad de comprobar que la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas mediante la utilización de cuentos es un importante medio que posee un gran potencial como recurso didáctico y metodológico, fundamentado en varias razones que convergen entre sí como son: la propia carga de motivación que ya en sí lleva implícito y que estimula el interés, el inmerso placer que provoca al oído en el momento de ser escuchado, su fácil compresión, su fuerte línea argumental y su sistematizada estructura interna léxico-gramatical. La experiencia se ha desarrollado durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 y enero de 2004 en las clases de inglés de 5 años A y B. La experiencia se ha centrado en la comparación de dos estilos de enseñanza en dos grupos de un colegio público de la capital de Burgos. En el primer grupo de 5 años A, se utiliza un cuento como nuevo recurso no empleado hasta ahora en la enseñanza del idioma extranjero y cuyo uso, dadas sus cualidades y las grandes posibilidades que ofrece es digno de ser tenido en cuenta y puesto en práctica en las clases, con el aprovechamiento y los beneficios para el alumnado que todo ello supone. En el segundo grupo, 5 años B, se utiliza la rima en su calidad de canción, poesía, ritmo, juego, procedimiento que actualmente es el que se lleva a cabo en todas las aulas de infantil. El alumnado empezó el nuevo curso 2003-2004 haciendo un pequeño repaso de lo ya dado con anterioridad con el fin de estrechar nuevamente el contacto con el idioma extranjero que durante el verano pierde. En el grupo A presentan dificultades en lograr un orden discursivo y son capaces de darse cuenta de ello y al mismo tiempo se corrigen. Se admite que dicho proceso de aprendizaje más que un conocimiento en sí de la lengua es un proceso de desarrollo de la génesis del lenguaje semejante al que el niño recibe y elabora cuando aprende su lengua materna. En el grupo B, hacen mucho uso de su lengua materna. Existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja el cuento con el grupo que trabaja la rima. Se encuentran mayores posibilidades de aprendizaje de la lengua extranjera en la utilización del cuento como recursos didáctico y metodológico, principalmente debido a que en él se reúnen unas características muy determinantes como son las de poseer para el alumnado una mayor carga de riqueza expresiva de y expresión y sobretodo, por la posibilidad que ofrece de uso y de proceso de construcción de significados. En cuanto al grupo con el que se trabaja la rima, constatar que ésta tiene un gran atractivo para el niño por las posibilidades sonoras, musicales y rítmicas que posee, y por el deleite y placer que producen al oído al ser repetidas. Aunque a primera vista pudiera parecer que la rima fuera mucho más cercana al niño y sencillo de ser empleado en las clases, esta experiencia demuestra que el cuento posee en sí mismo, dada la presencia del personaje protagonista, una poderosa carga significativa que el niño puede comprender mucho mejor. Por lo tanto se confirma la hipótesis referente a la utilización en las clases de inglés en edades tempranas de la rima, la introducción del cuento como recurso didáctico y metodológico al que no hay que tener miedo al utilizar en dichas clases, abre un campo de posibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las motivaciones de juego en videojuegos bélicos, como entorno virtual de aprendizaje, tanto en lo referente a competencias cognitivas como en competencias socio-emocionales. Estudio con diseño exploratorio descriptivo debido a que pretende indagar en la realidad tal y como es percibida por el usuario del videojuego. La metodología de investigación empleada es la e-investigación (e-research), ya que se realiza por medio de la red, a través de un cuestionario diseñado para la investigación, basado en tres fuentes: 1. La escala de usos y gratificaciones de los videojuegos de Sherry, y otros (2004), 2. Las respuestas de los videojugadores a un cuestionario inicial sobre las motivaciones de juego y los aprendizajes obtenidos, 3. Las observaciones directas, revisión de antecedentes y reflexiones de la autora acerca de los posibles aprendizajes que se obtienen de la práctica con videojuegos de guerra online. La muestra del estudio está compuesta por 368 jugadores online del videojuego Call of Duty, pertenecientes a ligas, comunidades virtuales, asociaciones y clanes, los cuales acceden a participar en el estudio. Los resultados obtenidos destacan que lo más importante para los videojugadores que participan en el estudio es la interacción social que les permite el juego, a su vez, el aprendizaje más específico y manifiesto que se obtiene del juego gira en torno al trabajo en equipo. En conclusión, los videojuegos de acción bélica en la modalidad online constituyen una fuente de estimulación senso-emocional que inciden fuertemente en las motivaciones de juego de los videojugadores y proporcionan en ellos aprendizajes relacionados con competencias interactivas, socio-emocionales y digitales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer unas líneas generales para la comprensión de lo que significa la psicomotricidad y así entender su relevancia en la revolución pedagógica de este siglo. En esta investigación, se recoge una serie de líneas sobre el juego psicomotor del niño dentro de la escuela infantil. En primer lugar, se explica en que consiste la escuela infantil y la propuesta que hace el ministerio de educación y ciencia, posteriormente se explica la evolución motora que tiene el niño en la escuela infantil entre el primer año y los seis años que permanece en la escuela. En segundo lugar, se dan varios conceptos sobre el juego, 'una actividad dotada de finalidad interna, de estructura constelacional y en la misma medida constituye una fuente de gracia y espontaneidad' basándose en varios autores y también los distintos tipos de juego que existen. En tercer lugar, se detalla lo que es la educación psicomotriz y su función e importancia en la escuela infantil. Por ultimo se explica el juego psicomotor y sus líneas principales metodológicas como la educación física de base o la estimulación del movimiento. La educación psicomotriz se sitúa en lo que se denomina educación integral, que intenta conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. 1) Existen modernos sistemas metodológicos completa y absolutamente basados en la satisfacción de necesidades del niño bajo puntos de vista diferentes. 2) Todas las vertientes metodológicas, siguen un esquema de trabajo semejante, caracterizado por la consecución de unos objetivos determinados por el educador ya sea con posterioridad a la actividad educativa o como desenlace de la misma. 3) El estudio en profundidad de los diversos métodos puede llevar a inclinarnos por uno u otro siendo siempre una elección de carácter personal. 4) La concepción basada en la Estimulación del movimiento, desde una particular visión del niño y del aprovechamiento del aprendizaje, la hacen especialmente adecuada a la psicología del niño, así como hace de cualquiera actividad una excusa para el juego.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de la estimulación precoz en personas con deficiencia mental. El trabajo consta de cinco capítulos: se inicia haciendo una revisión de las bases teóricas de la estimulación precoz, es decir, qué es la estimulación precoz y a qué personas va dirigida. Además de enumerar los principios a tener en cuenta en este tipo de intervenciones, también se refiere en líneas generales a la importancia que tiene el diagnóstico precoz. Seguidamente se explica la evaluación del desarrollo, incluyendo una entrevista clínica y un cuestionario de evaluación. Se enumeran los materiales necesarios para la estimulación y que condiciones ambientales se requieren para que las sesiones se aprovechen al máximo. A continuación se hace referencia al equipo multidisciplinario y la importancia de cada profesional en el desarrollo del niño. Otro capítulo trata del desenvolvimiento práctico de cuatro áreas generales: motora, preceptivo-cognitiva, lenguaje y relaciones sociales. El último capítulo hace referencia al papel de la familia ante la estimulación precoz. 1) La familia debe estar orientada y concienciada por los profesionales sobre la importancia de la estimulación, 2) Hay que ayudar al alumno a formar su personalidad aprovechando al máximo sus limitaciones, 3) Hay que tener mucha paciencia y perseverancia para conseguir los objetivos fijados, ya que el aprendizaje es lento, 4) Se debe potenciar al máximo las posibilidades de los alumnos, 5) Se cubrirán sus necesidades emocionales cooperando en el alcance de sus metas, 6) Es importante hacer una programación individualizada, 7) Los hábitos y costumbres deben realizarse en un ambiente exigente pero suavizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre los efectos del entrenamiento psicomotor en la organización del esquema corporal del niño. Se diferencian dos partes fundamentales. La primera parte como justificación teórica y la segunda parte como plan de intervención. La parte teórica hace alusión a reflexiones de distintos autores teniendo en cuenta conceptos como el desarrollo del equilibrio, estimulación precoz, desarrollo psicomotor, esquema corporal e historia del cuerpo. El plan de intervención va dirigido a niños de 4 años con el fin de poder cogerlos en un momento en el que no han adquirido una educación sistemática. El tiempo de duración del plan en la práctica es de tres meses y durante este tiempo no se da ningún tipo de enseñanza sobre aspectos de esquema corporal. Las sesiones son 10 de minutos y todos los ejercicios se harán de manera lúdica, aunque la metodología de trabajo es flexible y abierta a cualquier cambio. En primer lugar se pasa una prueba a los niños para ver el nivel que poseen antes y después del plan. El plan consta de 122 ejercicios que los niños van a ir realizando de acuerdo a unos objetivos marcados previamente. 1) Con los ejercicios realizados no solo se desarrollan aspectos del equilibrio, sino que se produce una formación integral de todo los referente a la psicomotricidad, 2) Resalta la importancia que tiene el aspecto psicomotor para el aprendizaje académico de los niños, 3) Existe una interdependencia entre el desarrollo psicomotor y el esquema corporal, puesto que al desarrollar uno influye en el otro y viceversa, 4) El desarrollo del equilibrio influye en su relación con el medio, con las demás personas y en el conocimiento de su propio cuerpo, 5) Al potenciar el equilibrio el niño va captando la posición de la columna vertebral y esto le influye en su concepto de esquema corporal, 6) Es importante crear un clima afectivo al realizar cualquier actividad para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva y la posibilidad y necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el periodo de la primera infancia. Se divide en cinco partes: comienza en la primera parte con las definiciones y enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad. Se intenta llegar a una definición, recapitular y confrontar las aportaciones de la etología y de diversas corrientes psicológicas. Por último se tratan las influencias de la educación. En la segunda parte, se explican los mecanismos psico-fisiológicos, es decir, se trata de la localización en el cerebro de ciertas áreas que pueden activar o reducir la agresividad. La tercera parte trata de explicar las manifestaciones positivas considerando la agresividad como una actividad inevitable, natural y sana. En la parte cuarta se realiza un análisis de la agresividad patológica y sus manifestaciones: se trata de aquellos individuos que a causa de algún trastorno de la personalidad o de una anterior situación de abandono y falta de afecto desarrollan un comportamiento desmesuradamente agresivo. Por último, en la quinta parte se hace referencia al conjunto de técnicas como la terapia, mediante las cuales se puede reducir y en último término llegar a eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) La agresividad humana en parte se debe a bases hereditarias innatas y parte al aprendizaje y estimulación del medio ambiente, 2) Es fundamental el método educativo utilizado por los padres en el modo de encauzar la agresividad, 3) En el cerebro humano la parte asociada con la agresividad se denomina sistema límbico, 4) Ciertas formas de agresividad desempeñan un papel muy importante en orden a la autoafirmación e independización del ser humano, 5) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas, pero cuando es excesiva se convierte en patológica, 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias o privaciones del afecto materno durante la temprana infancia, 7) Los psicólogos de diversas tendencias han propuesto distintas técnicas para conseguir un control eficaz de la agresividad, 8) Existen diferentes terapias como la conductista o la psicoanalítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.