997 resultados para Morgenstern, Oskar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The strategic equilibrium of an N-person cooperative game with transferable utility is a system composed of a cover collection of subsets of N and a set of extended imputations attainable through such equilibrium cover. The system describes a state of coalitional bargaining stability where every player has a bargaining alternative against any other player to support his corresponding equilibrium claim. Any coalition in the sable system may form and divide the characteristic value function of the coalition as prescribed by the equilibrium payoffs. If syndicates are allowed to form, a formed coalition may become a syndicate using the equilibrium payoffs as disagreement values in bargaining for a part of the complementary coalition incremental value to the grand coalition when formed. The emergent well known-constant sum derived game in partition function is described in terms of parameters that result from incumbent binding agreements. The strategic-equilibrium corresponding to the derived game gives an equal value claim to all players.  This surprising result is alternatively explained in terms of strategic-equilibrium based possible outcomes by a sequence of bargaining stages that when the binding agreements are in the right sequential order, von Neumann and Morgenstern (vN-M) non-discriminatory solutions emerge. In these solutions a preferred branch by a sufficient number of players is identified: the weaker players syndicate against the stronger player. This condition is referred to as the stronger player paradox.  A strategic alternative available to the stronger players to overcome the anticipated not desirable results is to voluntarily lower his bargaining equilibrium claim. In doing the original strategic equilibrium is modified and vN-M discriminatory solutions may occur, but also a different stronger player may emerge that has eventually will have to lower his equilibrium claim. A sequence of such measures converges to the equal opportunity for all vN-M solution anticipated by the strategic equilibrium of partition function derived game.    [298-words]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo del profesor Mario Caciagli es un aporte pertinente al estudio de las instituciones electorales comparadas, tanto por el segmento temporal de su estudio —cuyo punto de partida es el hecho histórico de la caída del muro de Berlín, evento importante no solo para el mundo alemán, sino también para Occidente— como por la exposición sistemática de los diferentes frentes de valoración de la actividad partidista y del comportamiento de las agrupaciones políticas alemanas en los comicios ocurridos desde la unificación. Las referencias a los antecedentes inmediatos —esto es, la compleja recomposición de Alemania como país después de la Segunda Guerra Mundial— aparecen como complemento y soporte ineludible, pero en una discreta penumbra que no resta luz al período de análisis."-- Roballo Lozan, Julio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en anexos el cuestionario final y el manual para el responsable del trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la dificultad de gestionar procesos como el de la innovación educativa, el autor propone una metodología de trabajo aplicable a la planificación de dichos procesos, considerados como fenómenos complejos y dinámicos cuya gestión requiere una formación y experiencia específicas. Plantea como ejemplo el Plan de Mejora del Centro, analizando sus objetivos, estructura, características, proyectos concretos, estrategias de intervención, recursos, temporalización ......

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo con los valores en la escuela actual plantea interrogantes importantes tanto a los prácticos como a aquellos que se dedican a reflexionar sobre la realidad educativa para comprenderla y transformarla. En una realidad tan compleja como la que encontramos en la escuela de hoy, y ante los retos cada vez más exigentes que desde la sociedad se le plantea, la colaboración estrecha entre ambos profesionales se hace, si cabe, más necesaria. Se presenta un ejemplo de cómo se puede plantear esta colaboración en el análisis de las prácticas de una escuela tendentes a desarrollar una educación basada en valores compartidos. La reflexión compartida y responsable, la búsqueda de sentido, el continuo replanteamiento de la acción para la mejor comprensión de una realidad compuesta de múltiples caras donde la construcción de representaciones compartidas constituye la base de un trabajo de equipo coherente, constituyen algunos de los factores sobre los que se construye la escuela como comunidad de aprendizaje. En la base de esta escuela están, implícitos o explícitos, los valores sobre los que se articula esta comunidad y que funcionan como guías de la acción en las aulas. Se intentan poner de manifiesto los valores que se encuentran detrás de las prácticas educativas y marcar distintos caminos para continuar una reflexión que nunca acaba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El apellido de la autora no coincide con el que se indica en el artículo porque cambió de Finkel por Pitcovsky

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con José María Valverde, poeta, filósofo, historiador de la literatura y traductor, en la que se aborda su biografía personal y académica. Se incluyen dos poemas de Cristian Morgenstern traducidos por José María Valverde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se refleja la introducción de los nuevos avances habidos en la sociología de las profesiones y de los procesos de profesionalización en el campo de la educación comparada. El comentarista de la ponencia explica que el tema del profesorado es un tema de interés muy reciente para la Sociología de la Educación y que el título de la ponencia resalta la importancia del problema, desde un punto de vista sociológico y comparativo.