886 resultados para Human factors engineering.
Resumo:
Actualmente las empresas son vistas como sistemas complejos que pueden ser afectados por diferentes variables que pueden afectar su funcionamiento y rendimiento, entre los más importantes y más influyentes se encuentra el tipo de liderazgo con el que cuenten sus empleados ya que en la mayoría de casos este es el que define como va ser manejada la empresa y bajo qué términos. Chester Barnard (1938) señala que el liderazgo se conforma por dos factores: uno técnico y otro moral, por esto mismo describe el éxito de las organizaciones de la siguiente manera "las organizaciones perduran en proporción a la altura de la moralidad según la cual son gobernadas. Por lo que la fortaleza de una organización depende de la calidad de su liderazgo; y esa calidad, a su vez, deriva de la categoría de la moralidad sobre la que se apoya"1 (Barnard, 1968). Por eso es importante que la empresa tenga en cuenta los dos factores tanto productivo como humano, el tipo de liderazgo que se manipule en la empresa define el comportamiento y rendimiento de sus empleados por ende también la productividad y rendimiento de la misma. En relación con lo dicho anteriormente, es importante resaltar que uno de los factores claves en una organización, es el liderazgo, por esto mismo este trabajo va presentar un problema donde vamos a tener que presentar que herramientas o modelos pueden ser usarse para medir exactamente el tipo de liderazgo, antes de todo esto va ser definido de manera teórica para que se tenga claro porque es importante que este deba ser medido en una empresa y demostrar que el liderazgo es uno de los factores que más influye en una empresa. Se identificaran cinco modelos o herramientas para medir el liderazgo, posterior a esto se seleccionaran los más eficientes y acordes con el tema, a continuación se presentara un resumen y un análisis de cada uno de estos para que de esta manera se pueda identificar qué modelo es el adecuado para medir el liderazgo en las empresas privadas.
Resumo:
El estudio se realizó en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá D.C. De una población universo de 632 funcionarios, se tomó por muestreo probabilístico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplicó los cuestionarios para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, síntomas de estrés y la ficha de datos sociodemográficos y ocupacionales, de la Batería de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permitió establecer que los niveles de riesgo con síntomas de estrés son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo más alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervención fácilmente podrían incrementarse y de acuerdo con el modelo sistémico expuesto por Villalobos 2005, se podrían asociar a respuestas de estrés [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo psicosocial con base en los diagnósticos y sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnóstico de patología mental.
Resumo:
La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeño del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermería de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogotá. Para la valoración de fatiga se aplicó la versión en español del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompañado de preguntas abstraídas de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social y un cuestionario demográfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generación de fatiga son las horas de sueño, el turno y las actividades del hogar. La agrupación factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comúnmente se agrupa el cuestionario SOFI.
Resumo:
Introducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.
Resumo:
Antecedentes: Las patologías osteomusculares del miembro superior son una importante causa de morbilidad laboral a nivel mundial y en nuestro país, particularmente en el sector de la floricultura. Del desarrollo de estos desórdenes se derivan importantes costos derivados del ausentismo laboral, incapacidades y secuelas. Objetivo: determinar la prevalencia de patología osteomuscular de miembro superior con calificación de origen de enfermedad laboral, en los trabajadores con diagnóstico de patología musculo esquelética de miembro superior y su relación con algunos factores ocupacionales y demográficos. Metodología: Estudio de corte transversal en el que se revisaron datos secundarios procedentes de una base de datos del servicio de salud ocupacional entre enero y mayo de 2015, correspondiente a 465 operarios (no administrativos) a término indefinido de una empresa floricultora de Bogotá, incluyendo únicamente aquellos trabajadores con patologías osteomusculares de miembro superior, que contaban con la clasificación en el diagnóstico ya sea como enfermedad laboral o enfermedad común y mayores de edad. Se excluyeron 19 trabajadores, quienes habían sido reubicados en nuevos sitios de trabajo y no se contó con la información para determinar su actividad antes de realizar el cambio. Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad y el cargo desempeñados por los operarios. La relación entre variables se realizó con la prueba de chi2 de Pearson. Se midió la magnitud de la asociación por medio de OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó a 373 operarios a término fijo, con una media de edad de 39 años (DE=5.55) y una media de antigüedad en el cargo de 6 años (DE=1.15). El 82.84% correspondió al sexo femenino. La prevalencia de enfermedad laboral osteomuscular de miembro superior fue del 54,4%. En el análisis de relación entre la calificación de la enfermedad, y demás variables (sexo, antigüedad en el cargo, edad, actividad desempeñada, localización de la lesión); se encontró que: estar entre los 40 a 49 años (OR= 1,7; IC-95%:1,12 – 2,79), diagnóstico de síndrome de manguito (OR= 4.45; IC-95%: 2.48 – 8.23) y el síndrome de túnel de carpo (OR= 4.22; IC-95%: 2.45 – 7.41) se asociaron a enfermedad laboral. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad laboral de patología osteomuscular de miembro superior en los operarios de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá es del (54,4%). Se encontró una mayor asociación con el síndrome del manguito rotador y enfermedad laboral. No se encontró asociación entre la enfermedad laboral y la actividad desempeñada, el tiempo de exposición, ni con el sexo del trabajador.
Resumo:
Studies in the literature have proposed techniques to facilitate pointing in graphical user interfaces through the use of proxy targets. Proxy targets effectively bring the target to the cursor, thereby reducing the distance that the cursor must travel. This paper describes a study which aims to provide an initial understanding of how older adults respond to proxy targets, and compares older with younger users. We found that users in both age groups adjusted to the proxy targets without difficulty, and there was no indication in the cursor trajectories that users were confused about which target, i.e. the original versus the proxy, was to be selected. In terms of times, preliminary results show that for younger users, proxies did not provide any benefits over direct selection, while for older users, times were increased with proxy targets. A full analysis of the movement times, error rates, throughput and subjective feedback is currently underway.
Resumo:
Older adult computer users often lose track of the mouse cursor and so resort to methods such as mouse shaking or searching the screen to find the cursor again. Hence, this paper describes how a standard optical mouse was modified to include a touch sensor, activated by releasing and touching the mouse, which automatically centers the mouse cursor to the screen, potentially making it easier to find a 'lost' cursor. Six older adult computer users and six younger computer users were asked to compare the touch sensitive mouse with cursor centering with two alternative techniques for locating the mouse cursor: manually shaking the mouse and using the Windows sonar facility. The time taken to click on a target following a distractor task was recorded, and results show that centering the mouse was the fastest to use, with a 35% improvement over shaking the mouse. Five out of six older participants ranked the touch sensitive mouse with cursor centering as the easiest to use.
Resumo:
Although a number of studies have reported that force feedback gravity wells can improve performance in "point-and-click" tasks, there have been few studies addressing issues surrounding the use of gravity wells for multiple on-screen targets. This paper investigates the performance of users, both with and without motion-impairments, in a "point-and-click" task when an undesired haptic distractor is present. The importance of distractor location is studied explicitly. Results showed that gravity wells can still improve times and error rates, even on occasions when the cursor is pulled into a distractor. The greatest improvement is seen for the most impaired users. In addition to traditional measures such as time and errors, performance is studied in terms of measures of cursor movement along a path. Two cursor measures, angular distribution and temporal components, are proposed and their ability to explain performance differences is explored.
Resumo:
This paper describes a study of the cursor trajectories of motion-impaired users in "point and click" interactions. A characteristic of cursor movement is proposed that aims to capture the spatial distribution of cursor movement about a target. This characteristic indicates that users often exhibit increased cursor movement in the vicinity of the target, have more difficulty performing the "clicking" part of the interaction as compared to the navigation part, and tend to navigate directly toward the target during the middle portion of the cursor trajectory. The implications of these characteristic behaviours on interface design are discussed.
Resumo:
In recent years, various efforts have been made in air traffic control (ATC) to maintain traffic safety and efficiency in the face of increasing air traffic demands. ATC is a complex process that depends to a large degree on human capabilities, and so understanding how controllers carry out their tasks is an important issue in the design and development of ATC systems. In particular, the human factor is considered to be a serious problem in ATC safety and has been identified as a causal factor in both major and minor incidents. There is, therefore, a need to analyse the mechanisms by which errors occur due to complex factors and to develop systems that can deal with these errors. From the cognitive process perspective, it is essential that system developers have an understanding of the more complex working processes that involve the cooperative work of multiple controllers. Distributed cognition is a methodological framework for analysing cognitive processes that span multiple actors mediated by technology. In this research, we attempt to analyse and model interactions that take place in en route ATC systems based on distributed cognition. We examine the functional problems in an ATC system from a human factors perspective, and conclude by identifying certain measures by which to address these problems. This research focuses on the analysis of air traffic controllers' tasks for en route ATC and modelling controllers' cognitive processes.
Resumo:
In this project we explore how to enhance the experience and understanding of cultural heritage in museums and heritage sites by creating interactive multisensory objects collaboratively with artists, technologists and people with learning disabilities. We focus here on workshops conducted during the first year of a three year project in which people with learning disabilities each constructed a 'sensory box' to represent their experiences of Speke Hall, a heritage site in the UK. The box is developed further in later workshops which explore aspects of physicality and how to appeal to the entire range of senses, making use of Arduino technology and basic sensors to enable an interactive user experience.
Resumo:
A growing segment of Chinese women are willing to spend a high percentage of their income on fashion related products, however there appears to be concern over the quality of Chinese fashion magazines. Concern can be focused in two major issues: i) fashion magazine design, and ii) pictorial and textual distribution of content. This paper investigates how human factors (i.e. social norms and individual differences) influence fashion magazine design/format preferences, and investigates the difference in readership patterns between British and Chinese Women. Our study identifies significant differences between UK and Chinese readership; which has an impact on magazine viewing patterns and content preference.
Resumo:
Older adult computer users often lose track of the mouse cursor and so resort to methods such as shaking the mouse or searching the entire screen to find the cursor again. Hence, this paper describes how a standard optical mouse was modified to include a touch sensor, activated by releasing and touching the mouse, which automatically centers the mouse cursor to the screen, potentially making it easier to find a ‘lost’ cursor. Six older adult computer users and six younger computer users were asked to compare the touch sensitive mouse with cursor centering with two alternative techniques for locating the mouse cursor: manually shaking the mouse and using the Windows sonar facility. The time taken to click on a target after a distractor task was recorded, and results show that centering the mouse was the fastest to use, with a 35% improvement over shaking the mouse. Five out of six older participants ranked the touch sensitive mouse with cursor centering as the easiest to use.
Resumo:
We extended 'littleBits' electronic components by attaching them to a larger base that was designed to help make them easier to pick up and handle, and easier to assemble into circuits for people with learning disabilities. A pilot study with a group of students with learning disabilities was very positive. There were fewer difficulties in assembling the components into circuits, and problems such as attempting to connect them the wrong way round or the wrong way up were eliminated completely.