991 resultados para Geografía-Libros de Texto-1870-
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar el componente ideológico del libro de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Evaluar el texto de Estudios Sociales a partir de la interrelación léxico-ideología. Establecer los ítems lingüísticos utilizados en el estudio de la Historia en el libro de texto. Destacar la connotación del lenguaje en la comunicación educativa a través del texto escolar. Valorar la importancia del manual escolar como recurso didáctico en la interacción profesor-alumno. Tres libros de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Selección de palabras claves que se constituyen en categorías temáticas y semánticas a la vez, alrededor de las cuales se construyen las redes léxicas, que configuran las ideas centrales del libro de texto. Tres ejes léxicos se han utilizado para el análisis de la estructura profunda del texto, son: religión, trabajo y libertad; sobre estos ejes se seleccionan palabras-bases representativas, construyendo campos léxicos de términos asociados y antónimos. Listas de registro. Análisis de contenido, análisis estadístico. El análisis de los campos léxicos, y la organización de los términos en función de su importancia, sirva para acceder al contenido semántico y desde éste al de carácter ideológico que se encuentra en el texto, cumpliendo una función esencial en función de los significados que es posible captar en el texto. El campo léxico sobre el término 'religión' es muy amplio, con gran significación de contenidos, dando pie a la necesidad de explicitar la trata ideológica que engloba todo el tema de la religión. La religión aparece con dos vertientes, por un lado existen expresiones que hacen referencia al carácter cívico y cultural, pero por otro lado, para el estudiante fundamentalmente tiene el sentido de doctrina, de credo religioso; transmite un mensaje intencional relevante. El análisis del texto sobre el término 'trabajo' también presenta una significación singular ya que por un lado contrapone la forma en que se trabaja y por el otro el beneficio que se deriva de la utilización de la fuerza del trabajo de la población indígena, durante la Colonia a favor de ingleses, portugueses o españoles. El tratamiento del término 'trabajo' evidencia una denuncia y condena de la situación económica y social que vivieron los indios y negros en el régimen colonial; reflejan la vida dura de amplios sectores sociales de población sometidos a los conquistadores europeos. El análisis del término 'libertad' manifiesta la existencia de unas condiciones de vida muy duras en la población conquistada, carente de libertad, que se convierten en elementos causales y dinamizadores del afán popular de realizar cambios y mejorar la situación de vida. El análisis del léxico utilizado en los libros de texto de Estudios Sociales, en enseñanzas básicas de Ecuador, indican que se está transmitiendo una serie de valores ideológicos de forma implícita e incluso 'subliminal' al alumnado de menor edad, no reflejando únicamente un interés por la educación. Por el contrario, el mensaje va acompañado de una elevada carga emocional que hace que el alumnado interprete y conozca la historia no de forma imparcial sino desde el prisma ideológico bajo el cual los autores la han presentado.
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.
Resumo:
El presente texto se enmarca dentro de los siguientes proyectos de investigación: 'Diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia en Bachillerato de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: profesores y alumnos', aprobado por la Fundación Séneca de la mencionada Comunidad, y 'Cómo se enseña Historia. Utilización de los libros de texto por el profesorado de Bachillerato', financiado por el MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Se presentan los resultados que han obtenido hasta la fecha con relación a las concepciones sobre historiografía del profesorado de Geografía e Historia de Bachillerato y su influencia sobre el diseño curricular de Historia, principalmente en la metodología didáctica. El ámbito de actuación de este trabajo es la Región de Murcia y la provincia de Valencia. Se cree que la formación historiográfica es imprescindible en la formación del profesorado de Historia de Bachillerato, ya que tanto las finalidades educativas de la Historia como la metodología de trabajo están estrechamente relacionadas con el tipo de conocimiento histórico que deben aprender los estudiantes y con el resultado final que tiene sobre éstos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en euskera e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la Cub.: Materials didàctics
Resumo:
Se presenta como un alegato a favor de un enfoque críticamente reflexivo que reconozca la complejidad y ambigüedad del mundo y busque oportunidades para explorarlo con los estudiantes. Se eligen lugares que no se estudian normalmente en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria y no aparecen en los libros de texto escolares de geografía para demostrar, así, que las ideas se pueden aplicar para una amplia variedad de lugares y no solo para los que aparecen en el plan de estudios.
Resumo:
Se plantea que los libros de texto no son sólo un sistema de transmisión de datos, sino el resultado de actividades, conflictos y compromisos políticos, económicos y culturales. Se hace un repaso por las críticas y las razones por las que los libros de texto contienen las perspectivas de diferentes grupos, y que su mundo no es independiente del mundo del comercio. Se centra en las interpretaciones sobre el contenido de los libros de texto, no sólo en los niveles teórico y político, sino también en el nivel práctico.
Resumo:
Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.