988 resultados para Fernando Ortiz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se otorgó la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio al actor y cómico D. Fernando Fresno, en un acto homenaje celebrado en torno a autoridades intelectuales de las ciencias cinematográficas y el Director de Propaganda, D. Pedro Rocamora, que fueron tomando la palabra para alabar la figura del homenajeado y agradecer su labor en el mundo del teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1947 por el que se aprobaba la creación en la Universidad sevillana, una cátedra de Historia de Sevilla, con el nombre de 'San Fernando', destinada a enseñar y fomentar el estudio de la Historia de la ciudad y del antiguo Reino de Sevilla, en todos sus aspectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un método mejor para conseguir que los alumnos no cometan errores en Matemáticas. Estudiar el nivel de competencia de los alumnos de primero de Bachillerato, a través de los errores más frecuentes. Buscar explicaciones a los errores en los procesos mentales de los alumnos. La primera prueba se pasó a 1179 alumnos de primero y segundo de BUP pertenecientes a 14 institutos de Madrid. La segunda prueba se pasó únicamente a 182 alumnos de primero de BUP de 5 institutos, entresacados de grupos de 40 estudiantes. La elección de los alumnos se hizo tras la observación de las respuestas dadas a unos cuestionarios. Se trata de una investigación activa que tiene en cuenta los intercambios socioculturales y los enfoques metodológicos, etnográficos, situacionales y cualitativos. Las fases de la investigación parten de un planteamiento general, seguido de una observación y recogida de datos, una evaluación de resultados, una elaboración de hipótesis, de una nueva observación y recogida de datos mediante entrevistas, comentarios a las entrevistas y de unas observaciones finales. En las entrevistas se pudo comprobar que 'detrás' de las respuestas incorrectas, dadas a un mismo problema, existen estrategias cognitivas muy diferentes, esto es, los fallos están condicionados por una forma de pensar. Se observa una tendencia a pensar mediante un mecanismo de memorización de reglas, es decir, que ante una situación concreta, los alumnos tratan de asociarla a situaciones ya conocidas. Se ha pasado a considerar el error como una fuente de aprendizaje sobre los procesos mentales con que se enfrentan a su trabajo los alumnos. En muchas ocasiones los errores se deben a una metodología inadecuada que los favorece y hacen que se fijen en el alumno. Los estudiantes de primero de BUP, no parecen presentar las características del pensamiento formal, ni tampoco parecen disponer de recursos para discurrir, ya que sus mentes se ven ocupadas por 'trucos' que serán utilizados más adelante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la introducción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol, en la persona de Francisco Giner de los R??os, fundador de la 'Instituci??n Libre de Ense??anza'. La orientaci??n pr??ctica y ??tica dada al krausismo por Sanz del R??o fue acentuada por Giner de los R??os, quien hizo del krausismo y de la instituci??n libre de ense??anza uno de los n??cleos principales de la renovaci??n intelectual espa??ola. La filosof??a de Giner de los R??os se halla centrada alrededor de la noci??n de la 'personalidad', por la cual no hay que entender al hombre como mero ser racional sino justamente al individuo en cuanto centro de sus propias actividades, como un conjunto que integra todas sus manifestaciones parciales desde los actos emocionales hasta el pensamiento. La personalidad constituye, por una parte el elemento fundamental del derecho y, por otra, el principio del cual debe derivarse toda norma educativa. La personalidad representa, por lo tanto, la unidad indisoluble de los principios te??ricos y del obrar pr??ctico, de la contemplaci??n y de la actividad. El derecho es como concreci??n de la persona humana, un sistema de normas que no poseen en su condici??n pura ning??n car??cter coactivo, que no son sino el conjunto de relaciones por medio de las cuales la agrupaci??n de las diferentes personas se convierte en una verdadera y aut??ntica solidaridad. La educaci??n en su aspecto t??cnico, no tiene que ser una mera tendencia a la acumulaci??n de saberes, sino m??s bien el camino que conduce al educando, a trav??s de la unidad esencial del proceso educativo, hasta la comprensi??n del sentido de su propia existencia. En lo pol??tico, el rasgo principal de Giner es su desenga??o ante el fracaso de la gloriosa, la revoluci??n del 1868 que trajo la constituci??n m??s avanzada del siglo, pero sin un desarrollo de la sociedad y la econom??a espa??ola que la hiciera viable. En lo pedag??gico est?? lo m??s valioso de la labor de Giner, la pol??tica no le interesaba en cuanto que no ten??a posibilidades reales de reformar el pa??s, tal como funcionaba. La base, para ??l era la formaci??n de las mentes espa??olas desde la ni??ez. Se opon??a a las jerarqu??as en el profesorado, desde la universidad a la escuela, acorde con la tendencia actual a un cuerpo ??nico de ense??antes. Entre 1876 y 1936, la Instituci??n Libre de Ense??anza impulsada por Giner es el fen??meno educativo y cultural m??s importante en Espa??a, y su huella llega hasta nuestros d??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un breve análisis de la colonización interior en España durante los siglos XVI y XVII centrándose en la historia de la colonización de la localidad de Santa Amalia (Badajoz).