959 resultados para Enunciado linguístico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el potencial didáctico del planteamiento de problemas de física en los que se introducen, de forma intencionada, ciertos errores e incongruencias de planteamiento, desarrollo e interpretación de resultados que los estudiantes deben detectar. Se pretende con ello despertar el interés de los estudiantes por la física, al tiempo que puedan desarrollar una serie de actitudes y destrezas científicas objetos de aprendizaje. Se ejemplifica a través de: problema con incongruencias en el enunciado, problema con datos incorrectos, problema con inducción a planteamiento incorrecto, problema con procedimiento que presenta argumentos físicos erróneos, problema con un desarrollo que presenta incongruencias de tipo matemático, problema con aparentes incongruencias en el resultado, problema de cinemática y problema que viola aparentemente el principio de conservación de la energía. Se concluye que la reflexión sobre cuestiones como las expuestas coadyuva a potenciar la capacidad de razonamiento del alumnado, puesto que se vuelven más cautos y reflexivos a la hora de afrontar cualquier otro tipo de cuestión o problema de física. Asimismo, se consiguen afianzar mejor los conceptos manejados, dado que permite corregir muchas de las lagunas cognitivas que perduran después del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un ejemplo concreto de tratamiento de situación problemática abierta con una orientación investigativa. Plantea una reflexión previa acerca del interés de la situación problemática como forma de favorecer una actitud más positiva de los alumnos y de romper con actitudes puramente escolares de 'seguimiento de consignas'. El tipo de enunciado propuesto: ¿atravesamos la calle o nos esperamos?, ha permitido enfrentar a los alumnos con la tarea de precisar cual es la magnitud a determinar, ampliando así la toma de decisiones que el paso de una situación problemática conlleva. Otra singularidad de interés es la que representa una resolución en términos de desigualdad a lo que los alumnos, están poco acostumbrados. Insiste en la formulación significativa de las hipótesis y en la necesidad de un cuestionamiento del resultado. Posibilidad de introducir estimaciones cualitativas y contrastaciones experimentales. Y por último, la posibilidad de enfrentar a los alumnos con la tarea de concebir nuevos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha aplicado el diagrama V como un instrumento para el análisis epistemológico de cuatro enfoques en la investigación de resolución de problemas. Se espera que sea útil para profesores e investigadores clarificar las diferencias entre las distintas perspectivas. La heterogeneidad de capacidades e intereses en los alumnos y la diversidad de énfasis curriculares muchas veces exige contar con variadas alternativas de trabajo. En los cuatro enfoques analizados, los autores muestran una interacción entre dos componentes: el del pensamiento (rama izquierda de la V) y el de la actuación (rama derecha); ambos necessarios para la comprensión de la naturaleza y la producción del conocimiento. Sin embargo, en los distintos enfoques, el tenor de la interacción es diferente. Naturalmente la V también pede ser utilizada en el aula para realizar un análisis epistemológico del enunciado de un problema. Precisamente en esa dirección formulamos una propuesta de uso de una V simplificada como herramienta que puede ayudar a reorganizar significados al reflexionar acerca de la esencia de un problema, de su resolución y de los elementos básicos que lo configuran. La misma se explicita en el artículo referido con dos ejemplos resueltos, uno para nivel medio y otro para nivel universitario básico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el primer premio del 'XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1999 por la ONCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación concebido con el objetivo de analizar los regímenes de verdad sobre la educación matemática del campo, considerando como referencial teórico el área de las etnomatemáticas en sus entrecruzamientos con el pensamiento de Michel Foucault y las formulaciones de Ludwig Wittgenstein en su obra Investigaciones filosóficas. El material de investigación es constituido por informes de entrevistas, realizadas por estudiantes de un curso de pedagogía, con educadores del campo del sur del país sobre cuestiones vinculadas a la educación matemática. El análisis del material empírico hizo emerger el enunciado que dice de la importancia del uso de materiales concretos en las clases de matemáticas. El artículo problematiza esa verdad que circula en el pensamiento educacional brasileño contemporáneo, en el orden del discurso de la educación matemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas fichas de trabajo sobre el clima en la provincia de León. Tienen como finalidad el poner en contacto al alumno con el medio que le rodea, con el objeto de no ser un elemento pasivo y estimularle a saber ver, observar y contemplar la naturaleza. Además se inicia al alumno en la realización de un trabajo práctico mediante la investigación, siendo él el que descubra lo que le ha sido enunciado y explicado. La recopilación de material se hizo de la siguiente forma: 1. Características climáticas a nivel provincial. 2. Documentación comarcal sobre el tema. 3. Realización de unas fichas, unas confeccionadas ya y otra dejadas al arbitrio y libertad del profesor y los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto didáctico se realizó por un grupo de profesores del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid, respondiendo a un claro carácter interdisciplinario y con un objetivo primordial: el conocimiento por parte de los alumnos del nacimiento del castellano, su contexto en la historia y la cultura, su proyección mundial y el papel que en todo ello juega Castilla y León. El trabajo consta de conceptos y procedimientos con un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de educación secundaria y bachillerato, con el fin de conseguir en estos alumnos unas actitudes para el disfrute del entorno y el patrimonio linguístico, artístico e histórico. Esta experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar los profesores han seleccionado diversa bibliografía, elaborando la parte teórica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación escrita, gráfica e informática sobre el nacimiento del castellano en su contexto histórico-cultural, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los alumnos. Consta además este trabajo de transparencias y diapositivas que amplian el trabajo de campo con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales ya han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el I.F.P. Juan de Herrera de Valladolid con alumnos de primero y segundo curso de primer grado de F.P. y tiene como objetivos formentar la colaboración interdisciplinar, estimular el trabajo en equipo, resaltar la importancia de la Cultura de Castilla y León que es la propia del alumno. En el proceso de desarrollo se incluyen actividades histórico artísticas y linguístico-literario relacionada con el tema del Cid, y el de la Celestina incluyendo visitas a Urueña y Salamanca. La valoración ofrece resultados positivos basándose en el grado de participación y en la actividad habitual del aula, el seguimiento fue personalizado y continuo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.