1000 resultados para Educación Básica
Resumo:
Proveer al MEC de información documental y estadística que sirva de base para la elaboración del Libro Blanco sobre la Educación Permanente de Adultos en España: 1.- Evaluar los recursos existentes dedicados a la Educación de Adultos. 2.- Analizar la demanda y su distribución geográfica. 25 centros públicos de Educación Permanente de Adultos. 3000 sujetos mayores de 15 años, de la Península e Islas Baleares, muestreo aleatorio polietápico. 10 academias de Madrid, Valencia, La Coruña, Sevilla y Bilbao. Se describen y analizan las actuaciones en Educación Permanente de Alumnos del sector público, estableciendo la siguiente agrupacion: Administración Central, Administracion Local, Comunidades Autónomas sin transferencias educativas y Comunidades Autónomas con transferencias. Un análisis cualitativo de dichas actuaciones. Analizando en profundidad 25 centros seleccionados en función de su dependencia institucional, tipo de enseñanzas impartidas y localización geográfica. Encuesta a 3000 adultos para analizar y caracterizar la demanda real de este tipo de educación. Análisis y diagnóstico de las actividades patrocinadas por la iniciativa privada desde una doble perspectiva: a.- Evaluando los recursos existentes (centros, profesores y alumnos) y b.- Describiendo la situación actual mediante el análisis cualitativo. Cuestionario. Datos censales del MEC. Protocolo con datos de identificación de los centros. Prensa diaria. Anuncios de la Compañía Telefónica. Anuario de la CTNE de 1982-83. Datos directos y porcentajes. Existe gran demanda de Educación Permanente de Adultos, tanto potencial como real, que la oferta existente no es capaz de cubrir, pudiendo sintetizarse: a.- Personas que necesitan completar la Educación Básica en una población con altas tasas de analfabetismo; b.- Acceso a la titulación de Graduado Escolar; c.- Mejor preparación técnica y profesional que les facilite la promoción y cambio de empleo; d.- Desarrollar aptitudes y conocimientos; e.- Posibilidad de potenciar la participación activa en la Comunidad. En todos los centros, especialmente en los dependientes del MEC, aparece como problema central la adquisición de locales y el equipamiento de los mismos, así como la necesidad de ampliar la oferta de enseñanza respecto a la educación informal. Existe gran demanda de cursos de preparación a la enseñanza regular y también de enseñanza formal de niveles superiores. Se estima que un 6,2 por ciento de la población de la Península y Baleares están estudiando en algún curso que puede calificarse de EPA.
Resumo:
Aportar unas bases científicas claras, de fácil aplicación, que proporcionen al profesorado una visión coherente de la Pretecnología o Educación Tecnológica, a la vez que unos criterios y experiencias concretas suficientes para su puesta en práctica, para su correcto desarrollo en el aula, con los alumnos. El objeto del estudio es el área de Pretecnología, o mejor dicho, la Educación Tecnológica correspondiente a alumnos de la segunda etapa de EGB. Una vez delimitada la filosofía del área, se definen los objetivos generales, se seleccionan los contenidos y se señalan los niveles básicos de referencia de la Pretecnología. También se estudia la metodología, los recursos materiales y las formas de evaluación adecuadas para la Educación Tecnológica, y con el objeto de facilitar la práctica docente se elaboran unidades de trabajo que son sometidas a experimentación. Por último se confecciona un vocabulario y una bibliografía básica del área. Reuniones periódicas del grupo de trabajo constituido por personas destacadas en el desarrollo de las enseñanzas tecnológicas, por iniciativa de la Dirección General de Educación Básica. Estudio, análisis y crítica de las aportaciones, del grupo de trabajo, sobre el área de Pretecnología. Se definieron los objetivos generales, los contenidos y los niveles básicos de referencia, que son los objetivos que sirven de base para la programación de las unidades de trabajo. Las unidades de trabajo experimentadas ofrecieron resultados positivos. El método debe ser elegido por cada profesor de acuerdo con las características y dificultades de las unidades, de los alumnos, de los recursos, etc. La Pretecnología admite una enorme variación de procedimientos de medida, control o evaluación. Se citan los medios materiales necesarios y queda elaborado el vocabulario y la bibliografía básica del área de Pretecnología. El documento recoge de forma coherente y sistemática las conclusiones del equipo de trabajo de Educación Tecnológica, que sirven de apoyo al profesorado para la implantación adecuada de la Pretecnología en todas las escuelas del país.
Resumo:
Elaborar y probar experimentalmente un programa de inciación al Inglés en primero, segundo y tercero de EGB, que responda a las posibilidades, necesidades y niveles de comprensión y comunicación de los alumnos. Adecuar las orientaciones del MEC para la iniciación al segundo idioma en tercero, cuarto y quinto de EGB a la realidad de los alumnos y los medios disponibles. Determinar qué es lo que deben aprender los alumnos de cada nivel. 2230 alumnos de los colegios Caja de Ahorros, la Asunción, Ave María, San Isidro, Nacionales de prácticas de Purillana, Eugenia de Montijo e Inmaculada del Triunfo, Inmaculada Niña y Grupos Escolares Gómez Moreno y de Montefrío, de la ciudad y provincia de Granada. Colaboran de forma parcial o continuada. No representativas. Se tiene en cuenta la adecuación de las variables intervinientes centros de interés, contenidos (vocabulario, idiomas, pronunciación, civilización), metodología (globalización, texto, ilustraciones, actividades, juegos) y técnicas de evaluación, con las variables independientes de la edad, medio ambiente, capacidad, interés, necesidades y posibilidades del alumno, en función de los objetivos a iniciar. Posponer o alcanzar en cada curso (en el dominio cognoscitivo, capacidades oral, lectora y de escritura; en el afectivo, comprensión, concienciación, promoción y satisfacción). Con la experimentación, se determina su incidencia en la variable dependiente del rendimiento, evaluando la homogeneidad de las muestras en cuanto a resultados y el grado de dificultad, discriminación y adecuación de cada contenido. Los resultados respecto a puntuaciones, homogeneidad de los grupos, índices de dificultad y discriminación de los ítems, fiabilidad de la prueba y análisis de distractores, están expresados por evaluaciones (5 para cada curso), mediante gráficos e histogramas. Es posible comenzar el estudio del Inglés en primero y segundo de EGB. No se debe introducir al alumno en la lectura hasta los 9 años, iniciandose de forma progresiva y por etapas, la enseñanza debe ser predominantemente oral. No es objetivo de los primeros cursos la adquisición de un vocabulario extenso. Dar prioridad al vocabulario que se relacione con el medio ambiente del alumno e introducir cierto vocabulario pasivo. La motivación es importante para mantener el interés. El programa experimentado ha sido un programa racional, frente a los programas mínimos y máximos. Las sugerencias del MEC respecto al programa de iniciación de la segunda lengua en tercero de EGB son, cuando menos, irreales y exageradas. Un programa debe responder a los intereses de los alumnos, a su edad y al tiempo disponible en la escuela para su aprendizaje. El programa propone unos baremos, obtenidos experimentalmente, para cada nivel y edad. No aparecen las conclusiones sobre los objetivos que se pueden alcanzar en cada curso y la metodología a seguir para presentar y utilizar estos contenidos, ni sobre la conveniencia de iniciar el estudio del Inglés en la primera etapa de EGB.
Resumo:
Posibilitar la relación teoría-práctica en la formación de equipos educativos en los centros de educación básica de personas adultas. Trabajar con estos equipos docentes y cooperar con ellos en favor de una planificación y sistematización de las actuaciones. Elaborar y gestionar proyectos educativos de centro que orienten y despejen alguna de las dificultades para construir proyectos curriculares adaptados a la educación de adultos. Enriquecer el conocimiento de la educación de adultos y mejorar la formación del profesorado de este ámbito. Conocer la opinión del profesorado de educación de personas adultas sobre su propia formación.. 180 alumnos del tercer ciclo de 6 centros de educación básica de adultos de la Comunidad de Madrid. 25 por ciento del total del profesorado dedicado a la educación de adultos en la misma zona.. Consta de 3 fases: diagnóstico y diseño, desarrollo e interpretación. La primera incluye la definición de objetivos, presupuestos, acuerdos metodológicos, criterios y principios básicos. Paralelamente se realiza el diagnóstico, sobre hechos, datos y teoría general sobre educación de adultos y sus centros. En la segunda se sistematiza esta información, se construyen nuevos referentes para el diagnóstico al tiempo que se realizan los 3 estudios de casos, es decir, se llevan a cabo las sesiones de investigación-planificación-formación en cada equipo educativo, en torno a la elaboración del proyecto educativo de centro. En la tercera tienen lugar los contrastes finales de los informes de casos, así como la interpretación de los datos una vez transcurrido un curso desde que finalizó la intervención.. Cuestionario al alumno, cuestionario al profesorado, revisión bibliográfica, recopilación legislativa, debates, recopilación de datos, actas.. Elaboran, además de los informes y conclusiones correspondientes a los tres estudios de casos, cinco informes parciales relativos al alumnado, el profesorado, los modelos organizativos, la legislación y la innovación en el ámbito de la educación básica de personas adultas.. 1. El profesorado de los centros de EBA tiene un cultura común que se enmarca en la tradición del profesorado de EGB. 2. En momentos de reflexión, toma de decisiones y compromisos conjuntos, se produce una tendencia a situar las dificultades fuera de las propias posibilidades. 3. En los centros con menos tradición de trabajo en equipo, el debate hace aflorar conflictos y desacuerdos. 4. El relativo menor control externo de la enseñanza de personas adultas genera mayor independencia de su profesorado respecto al uso de materiales curriculares, libros de texto, organización de espacios y tiempos. 5. Todos los equipos experimentaron un cierto cambio y adquirieron un mejor conocimiento de sus intereses y planteamientos educativos, personales y laborales. 6. No se ha asentado una práctica reflexiva en los equipos, ni tampoco que lo realizado respecto a planificación comprometa de igual modo a todos los grupos y, dentro de cada uno, a todos sus miembros..
Resumo:
Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la educación para la ciudadanía.
Resumo:
Coordinar los trabajos de investigación-reflexión de profesionales universitarios y responsables de la alfabetización y educación de adultos en la Región de Murcia. Alfabetización y educación de adultos. El trabajo se articula en torno a tres ejes: en el primero se aborda, desde una perspectiva histórica, el trabajo de cuantificación en períodos precensales del proceso de alfabetización en los municipios de Murcia, Lorca y Alcantarilla, en el paso del antiguo régimen al liberalismo. En el segundo se sitúa el análisis de los niveles de alfabetización que presenta el censo de 1981 para la Región de Murcia, las desigualdades intrarregionales y otras desigualdades en función de la edad, sexo o renta. En el tercero se recogen una serie de trabajos que tratan de descubrir y analizar las pautas llevadas a cabo por el Plan Regional de Educación de Adultos y alfabetización y por las Universidades Populares, además de estudios comparados sobre educación básica a distancia (CENEBAD, ECCA). La concepción tradicional de la educación de adultos como conjunto de programas escolares de segunda oportunidad o de actividades puntuales de formación ocupacional ha sido superada por una visión más amplia e integral de la misma, tal y como emana de las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, UNESCO o el Consejo de Europa.
Resumo:
La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.
Resumo:
Analizar de forma explícita o implícita la Teoría de la Educación, la reflexión pedagógica, su evolución y dirección. Delinear el trazado de la actual Teoría de la Educación, visiones, aportaciones, omisiones, concepciones, tácticas en el ámbito de la pedagogía alemana. 40 números de la revista 'Educación'. Clasificar el contenido temático de los números editados entre 1970 y 1989. El pensamiento pedagógico camina hacia el desarrollo de una teoría educativa coherente con el progreso, problemas y conflictos sociales de la época (intereses mundiales, medio ambiente, avances científicos). La teoría pedagógica parece evolucionar desde tendencias eduacativas positivas hacia propósitos esencialmente humanos y sociales. Su objetivo parece buscar la humanización del hombre y abarcar todas las dimensiones humanas, es decir, una educación integral.
Resumo:
Ayudar a comprender mejor, las nuevas tecnologías pueden ser introducidas en el currículo, de manera tan natural que no nos daremos cuenta hasta que ya las tengamos internalizadas en los distintos ámbitos del saber educativo. Determinar estrategias significativas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del docente y los educandos. Identificar mediante los proyectos colaborativos los roles que cumplen tanto los decentes como los alumnos. Fomentar la investigación de los educandos mediante la participación en proyectos colaborativos. Lograr la innovación con la integración las TIC en las distintas áreas del currículum. Motivar a los docentes a trabajar en proyectos colaborativos integrando las distintas asignaturas en aplicaciones de la vida diaria. Se ha trabajado haciendo un análisis fehaciente de la labor docente y el rol que juega el profesor en la integración de las TIC. La asignatura de Matemáticas, ha sido elegida para presentar la propuesta porque además, contribuirá a muchos docentes a tener una visión más amplia respecto a la integración de las Matemáticas en las TIC. También se señalan las ventajas e inconvenientes de las TIC. Únicamente con la formación adecuada y con el apoyo técnico preciso (informático y pedagógico) podrán los profesores atender a los nuevos retos a los que se enfrenta. Así, el profesor es el agente dinamizador fundamental del uso de las TIC en la educación. Se pueden dar a conocer algunas iniciativas que mejorarían la integración de las nuevas tecnologías: la participación de los profesores en la toma de decisiones sobre los modelos educativos orientados a la innovación educativa, la preparación de los profesores en TIC, tanto en su uso como en las posibilidades pedagógicas y su participación en la toma de decisiones de los modelos más idóneos para su formación, poner a su disposición el apoyo necesario a nivel organizativo para que el uso de las TIC no suponga una sobrecarga excesiva de trabajo y formación específica en aspectos concretos que le permitan mejorar su docencia (planificación, implementación, evaluación, atención a la diversidad, a los diferentes ritmos de aprendizaje, etc.). Finalmente, algo que tiene gran importancia, es el trabajo en ambientes enriquecidos con TIC, los cuales requieren tareas y desafíos reales, como la observación de profesionales. El trabajo colaborativo juega un papel preponderante, ya que como bien se ha definido es una actividad de aprendizaje que se realiza localmente, por ejemplo en el salón de clase sin perder la conexión global con otras redes de aprendizaje. Es así como el aprendizaje basado en proyectos tiene por principio el aprendizaje colaborativo.
Resumo:
Se revisa la experiencia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aula en el contexto de la reforma educativa chilena tanto a nivel de política institucional como implementación tecnológica, capacitación docente y experiencias didácticas, aula de integración y apropiación de las TIC, y su relación con los resultados de la última medición SIMCE, tras quince años de currículo reformado. Se ha estudiado de forma teórica, y se hace un recorrido histórico y teórico por los diferentes temas a tratar. No existe ninguna parte empírica. Se estructura en cuatro capítulos y dentro de ellos existen varios puntos: el primer capítulo, trata sobre la dimensión didáctica de las TIC en el nuevo contexto social, educativo y mediático. El segundo capítulo, sobre la integración de las TIC dentro del currículum. El tercer capítulo, sobre la reforma educativa en Chile, y por último, el cuarto capítulo, se basa en el impacto de las TIC en la enseñanza secundaria en Chile. En la primera decada del siglo XXI en Chile pese a los enormes esfuerzos gubernamentales en el área de la educación específicamente en lo que respecta al uso de las TIC en el aula, la deficiente utilización didáctica de éstas no ha tenido un impacto significativo en las mediciones estándares de calidad. Las TIC no se han incorporado sustantivamente a los procesos de enseñanza, los docentes las emplean como complemento pero no forman parte del eje estratégico de su docencia, y si bien el acceso computacional se ha generalizado en la población, su uso más frecuente no es para fines pedagógicos. En un plano educativo estricto, las TIC han mostrado las mismas fortalezas y debilidades genéricas que la literatura consignaba. Por tanto, los procesos de capacitación diseñados para su apropiación no han permitido reducir las trabas detectadas previamente, lo que insta a revisar estas materias y a proponer correcciones relevantes pues en caso contrario la inversión realizada corre el riesgo de tener una rentabilidad negativa, sea por uso inadecuado, por desuso o por rápida obsolescencia, producidos por su escasa apropiación. Los nodos de conflicto en el no éxito de los programas de mejoramiento docente y su aplicación didáctica en aula, constituyen la poca participación del profesorado en dichos programas provocado por desmotivaciones de carácter profesional por el no reconocimiento de la labor, alto esfuerzo de trabajo en condiciones difíciles y por las bajas remuneraciones del sector.
Resumo:
Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.
Resumo:
Analizar los fenómenos que caracterizan y controlan nuestra sociedad, examinar los objetivos y el carácter de la educación ante esta sociedad y reflexionar sobre las aportaciones, las desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación y los problemas de integración. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primer capítulo habla sobre el fenómeno de la globalización, la tercera revolución y la sociedad de la información y del conocimiento. En el segundo capítulo se abordan los objetivos de la educación en la sociedad de la información, el cambio, reforma e innovación educativa. En el tercer capítulo se habla sobre las TIC en la educación, los objetivos e integración y las ventajas y desventajas de éstas. En el capítulo cuarto se explican las TIC en la educación secundaria, qué ocurre en nivel europeo y concretamente en Grecia, además se habla sobre la infraestructura y el uso, los problemas de integración y las actitudes de profesores y alumnos. Finalmente, en el quinto capítulo, se mencionan las teorías educativas y TIC y el software educativo. La sociedad de la información se caracteriza por la globalización, el estado pierde su poder y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales que exigen la formación de un pensamiento único. Los cambios vertiginosos, el predominio de las nuevas tecnologías y de la informática son fenómenos de nuestra sociedad. Nuevo producto de consumo, fuente de productividad y de poder es la información. La escuela del siglo XXI, parte de nuestra sociedad, no puede quedarse al margen de estos cambios. Por lo menos la escuela griega, no ayuda al alumno a descubrir el conocimiento, a desarrollar su creatividad y a expresarse. La necesidad de cubrir unos programas predeterminados, la falta de formación de los profesores y de infraestructura necesaria desemboca en el soporte de un sistema educativo susceptible al cambio que exige la memorización y la reproducción del material. Sin embargo, las nuevas tecnologías penetran en la escuela y crean nuevos materiales, nuevos roles para alumnos y docentes y nuevos entornos. Las TIC deben, sobre todo, provocar un cambio en la mentalidad, la práctica y las creencias de los docentes, que deben intentar a mejorar, cada vez más su formación, seguir y juzgar los cambios ocurridos y las nuevas propuestas en el ámbito educativo y ajustarlas si es posible y si se considera necesario, a su práctica educativa. Las TIC pueden resultar medios flexibles, lúdicos, fuentes de información, medios de comunicación, de expresión que motivan al alumno y promueven la colaboración.