999 resultados para ENFERMEDADES CARDIACAS - CUIDADO Y TRATAMIENTO
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la convivencia en el instituto. Los objetivos son apoyar el trabajo del equipo de mediación y tratamiento de conflictos existente en el centro; fomentar el interés por cuidar y mejorar la convivencia; promover las relaciones entre los profesores; desarrollar estrategias para la solución de conflictos, e implicar a toda la comunidad educativa. El equipo de mediación y tratamiento de conflictos trata de solucionar los problemas de convivencia de los que es informado y, con el fin de mejorar su actuación, amplía sus conocimientos en esta materia mediante la asistencia a cursos y seminarios. Además, inicia un programa de formación para nuevos miembros en el que participan alumnos, padres y profesores. Allí se ofrece una formación teórica y práctica sobre los conflictos de convivencia, la atención a los malos tratos, y el desarrollo de habilidades de comunicación y mediación. Finalizada la formación, los nuevos mediadores responden a un cuestionario para la evaluación del programa. Otra actividad es el club de compañeros, cuyos miembros, después de pasar por una etapa de formación, trabajan para evitar la exclusión de sus compañeros, fomentar la cooperación y disminuir la violencia. También se lleva a cabo un programa de formación en habilidades sociales y un plan de información sobre los servicios del equipo de mediación y tratamiento de conflictos. Se adjuntan ejemplares del cuaderno del formador y del cuaderno del alumno, utilizados en los programas de formación.
Resumo:
Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov. 10
Resumo:
Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.
Resumo:
Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.
Resumo:
Dar una impresión de los problemas que plantean la enuresis y la encopresis sobre todo en el aspecto psicológico. Tanto la enuresis, como la encopresis entran, sin duda, en el amplísimo capítulo de las afecciones psicosomáticas. Ambos síntomas, no obedecen a un sólo mecanismo. La alteración común de las dos enfermedades, es la falta de control en la micción, en el caso de la enuresis, y de la defecación, en el caso de la encopresis, lo que no indica que su etiopatogenia sea siempre la misma, en cada caso. Para obtener un buen pronóstico, es necesaria la colaboración incondicional de los padres, su paciencia y su comprensión, para que el niño no vea más problemas del que hay, tome conciencia de él, sea correctamente informado y se sienta apoyado por las personas que le rodean y, que al fin y al cabo, es lo más importante para él. Son síntomas que van acompañadas de otras afecciones lo que hace que en muchas ocasiones se vea impedido u obscurecido, su diagnóstico. Su etiología y tratamiento, bien pueden describirse como un área clásica de conflicto entre las aproximaciones psicodinámicas y conductistas. Cada tendencia lo explica desde su punto de vista, bien como un conflicto en la personalidad del niño, con un problema subyacente o bien, como un transtorno conductual del comportamiento que hay que modificar. Cada uno propone un tratamiento y unos métodos diferentes, si bien es verdad que hasta la fecha, en referencia a los parámetros tiempo y eficacia, el tratamiento conductista, va obteniendo más éxitos palpables. Lo que sí está claro, es la casi total ineficacia de la terapéutica con medicamentos o simplemente física. Las drogas y los fármacos, en algunos casos, pueden ayudar para controlar algunos otros aspectos que conlleve la enfermedad, pero nunca se debe utilizar con una medida terapéutica exclusiva. La actitud de los padres hacia el niño y hacia su problema, en algunas ocasiones, no es la correcta, bien por falta de información, por una sobreprotección o simplemente por despreocupación, repercutiendo, en gran medida, en el éxito o fracaso, del tratamiento. Una buena educación del control de los esfínteres, acompañada de un buen clima familiar y afectivo, serían el mejor planteamiento para la solución del problema, teniendo en cuenta, claro está, la eliminación de todo trastorno, o lesión orgánica, premisa necesaria para hablar de enuresis y de encopresis.
Resumo:
Este programa tiene el objetivo de dar respuesta a una problem??tica que, si bien por frecuencia no es especialmente llamativa, s?? lo es en cuanto a la gravedad de las consecuencias de los delitos sexuales y los efectos que producen en las v??ctimas, tanto directas como indirectas. Esta publicaci??n vienen a paliar, en alguna medida, la escasez de estudios en el ??mbito cient??fico espa??ol sobre el comportamiento del agresor sexual menor de edad y la casi nula elaboraci??n de Programas destinados a la recuperaci??n de este grupo de menores que una vez cumplida su medida judicial, se reincorporan necesariamente a la sociedad. Estructurada en dos partes. En la primera trata el estudio y el plan de trabajo se abordan temas como el conocimiento actual sobre agresores sexuales juveniles, el estudio emp??rico de la poblaci??n juvenil destinataria; las conclusiones y preparaci??n del programa y el plan de trabajo. En el segundo se aborda el programa de educaci??n y tratamiento a trav??s de siete m??dulos con actividades concretas en las que se trabajan temas como el conocimiento de la propia sexualidad, el autocontrol o la empat??a con las v??ctimas. Por ??ltimo la publicaci??n ofrece una bibliograf??a y anexos con distintos documento de trabajo y material diverso para el terapeuta.
Resumo:
La siguiente investigación muestra cuales son los pasos, que se necesitan para el diseño de un centro de desarrollo infantil y cuidados, mostrando los requisitos que se deben considerar para su creación. Los centros infantiles son el primer paso para la enseñanza, y el primer contacto del infante con el mundo exterior, los cuales buscan fortalecer su capacidad intelectual, su equilibrio emocional y su salud. En la actualidad se ha incrementado el número de niños/as que permanecen al cuidado de terceros (abuelos, tíos, vecinos, empleadas) debido a que ya no es solo el padre quien tiene que salir a buscar el sustento para su familia, sino que existe la imperiosa necesidad del aporte económico de la madre, para sacar adelante al hogar. Esta situación tiende a incrementar, ya que cada vez las necesidades de ingresos económicos requieren de un esfuerzo superior por ambos jefes de familia. Esta investigación tiene como prioridad, ayudar a los padres de familia en el cuidado y educación de sus hijos/as, creando un Centro de Desarrollo Infantil y cuidados que se ubique en la zona norte de Quito (Carcelén), dirigido a un nivel social de clase media a media – alta, que cumpla con los requerimientos y necesidades tanto de los padres como de sus hijos.
Resumo:
El trabajo en Derechos Humanos generalmente está asociado a situaciones de alta complejidad, con una transmisión permanente de historias de vida con un agudo impacto emocional. Este contexto promueve acciones de equipos psico-socio-jurídicos y ponen a prueba su capacidad de recuperación. Estos equipos de trabajo se insertan en instituciones que presentan limitaciones para “proteger” su salud mental y se acompaña de un sistema administrativo-judicial que, en ocasiones, dificulta una resolución eficiente de las situaciones de vulneración. Esto va generando diversos efectos psicosociales en profesionales y equipos, los que, generalmente, no son afrontados. La Psicología ha prestado atención a los procesos de cuidado y recuperación en el contexto laboral, en las conceptualizaciones sobre el estrés laboral, y primordialmente, en los efectos de desgaste y agotamiento (burnout) que ocurren en los equipos de trabajo. El presente trabajo se centra en describir los factores que inciden en el desgaste y/o agotamiento en equipos que trabajan temas de derechos humanos y se discuten propuestas sobre mecanismos de recuperación.
Resumo:
Em revisão crítica da literatura sobre a educação para o autocuidado e autocontrole no diabetes, procura-se apontar a inadequação das abordagens tradicionais da aderência ao tratamento e da transmissão de informações frente à complexidade do autocuidado em condições de cronicidade. Explora-se a influência das Ciências Sociais sobre o campo de estudo das doenças crônico-degenerativas, em geral, e do diabetes, em particular. Nesta perspectiva, pode-se reconhecer uma incorporação dos campos disciplinares da Antropologia e Sociologia em pesquisas mais orientadas para o indivíduo, em sua condição de portador, e a experiência que desenvolve nesse processo. Há certa inflexão, mais recente, no campo de pesquisas em educação em saúde no diabetes, com a introdução de estratégias que buscam valorizar a experiência e a autonomia dos pacientes como sujeitos de seu cuidado. Neste artigo, discute-se a estratégia do empoderamento na educação para o autocuidado e autocontrole no diabetes, como uma modalidade de prática de natureza mais dialógica e de maior respeito à autonomia moral e cognitiva do portador.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía