697 resultados para Cadeira de rodas
Resumo:
Este proyecto responde a las directivas que instan a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar la enseñanza de dos lenguas de países de la Unión, además de la suya propia. Así, la finalidad principal es favorecer la enseñanza del inglés y del francés. Los objetivos fundamentales son reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras para ayudar a los alumnos a ser ciudadanos europeos de pleno derecho; desarrollar la capacidad de aprendizaje; aumentar la creatividad y la imaginación; integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza bilingüe; y fomentar los valores de convivencia, tolerancia y multiculturalismo. Las actividades son sobre todo artísticas. Destacan la realización de unas guías en francés e inglés para la observación de cuadros; la visita a un museo y a una exposición de pintura; la búsqueda de información en Internet sobre pintores; la elaboración de rótulos para el centro en inglés y en francés; la visita virtual a museos extranjeros a través de Internet; y la creación de pinturas, collages y dibujos. Otras actividades son el intercambio de correspondencia con alumnos extranjeros a través de Internet; el visionado de una película francesa en versión original; la representación de obras de teatro en inglés y en francés; y la realización de un intercambio de alumnos con otros de un centro francés. Se adjunta una muestra de los materiales elaborados, en papel y en CD: glosarios de vocabulario; hojas de ejercicios; documentos para el trabajo de los alumnos; unidades didácticas; cuadernos personales en francés; guías para el análisis de pinturas en inglés y en francés; y reproducciones de algunos de los trabajos de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En portada: mòdul de formació
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995. Memoria de la experiencia de Educación Ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.
Resumo:
O presente trabalho reflecte o trabalho efetuado no âmbito do estágio da cadeira de seminário de Arquivística, do Mestrado em Ciências Documentais, variante Arquivos, no arquivo do Tribunal de Contas de Portugal. O mesmo consistiu no tratamento de documentação variada existente no arquivo do Tribunal de Contas e a necessitar de intervenção. O tratamento de que a documentação foi alvo compreendeu o seu levantamento, descrição, classificação e posterior decisão sobre transferência para arquivo intermédio, histórico ou eliminação. Tratava-se, na sua grande maioria, de documentação não tratada por ter dado entrada em arquivo antes de 2004, ano de aprovação do regulamento arquivístico do Tribunal de Contas e serviços de apoio. Para que o estudo fosse mais abrangente possível foram tratadas também 3 séries Documentais posteriores a 2004 como forma de perceber a evolução de que foi alvo o tratamento documental na instituição. Pretendeu-se fazer uma abordagem aos procedimentos de arquivo de uma instituição pública portuguesa, com características e funcionamento próprios que se reflectem obrigatoriamente na gestão do seu arquivo. Partiu-se de uma abordagem de carácter geral à evolução de que foi alvo a ciência arquivística, como forma de contextualizar o estudo posterior. Em termos de metodologia, começou-se por estudar a instituição Tribunal de Contas, sua história, funções e evolução. A par deste estudo foi dada também atenção à documentação que foi sendo produzida ao longo dos anos de existência do Tribunal e evolução e transformações da mesma, espelho sempre das diferentes funções que o Tribunal de Contas foi assumindo ao longo dos tempos. Posteriormente o estudo focou-se no arquivo do Tribunal de Contas, com a exposição dos diferentes serviços e suas funções. Passou-se então ao tratamento da documentação, com o levantamento de 146 Unidades de Instalação, organizadas posteriormente em 22 Séries Documentais. Com base no Regulamento de Arquivo do Tribunal de Contas e respectiva Tabela de Selecção procedeu-se à avaliação da documentação analisada, sendo que 7 Séries Documentais, com um total de 34 Unidades de Instalação, foram consideradas passíveis de transferência para Arquivo Intermédio. Por sua vez 6 séries documentais foram consideradas de conservação permanente e 9, com 66 UI foram indicadas como sendo passíveis de eliminação.
Resumo:
O trabalho que a seguir se apresenta ganhou forma durante cadeira de "Formas e Meios de Comunicação" que leccionamos no Curso de pós Graduação em Museologia Social na Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologia de Lisboa e durante os Seminários que orientamos sobre este mesmo tema no Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo e no Curso de Museologia da Universidade Federal da Bahia no passado ano lectivo. Reflete pois o contributo fundamental dado por alunos e alunas, durante longas e por vezes difíceis discussões e aos quais deixo aqui o meu reconhecimento pelo interesse que dedicaram a estas questões. Ao Professor Alfredo Margarido devo o seu olhar utilmente crítico sobre todo este projecto, e ao Museu Nacional de História Natural a possibilidade de apresentar a exposição com que ilustramos esta reflexão sobre uma museografia ao serviço de ideias.
Resumo:
O presente texto foi elaborado para a conclusão da Cadeira : Pensamento Contemporâneo, do Curso de Pós-Graduação em Museologia Social, da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, no decorrente ano de 1998. Por se tratar de uma cadeira que potencialmente abrange os diversos temas do mundo contemporâneo, escolhemos dentre eles, aquele que respondia as nossas inquietações: a problemática e pertinência das instituições museológicas. A relevância deste tema, se deve também, à tentativa de estabelecermos relações entre a Cadeira citada : Pensamento Contemporâneo, e o Curso a qual a mesma está inserida: Museologia Social; pois a nosso ver, enquanto profissionais de museu, se faz necessário entender a problemática destas instituições e o papel que as mesmas desempenham na sociedade contemporânea.
Resumo:
Toda actuación del Estado está condicionada por su compromiso de respeto de los derechos fundamentales de los individuos, para no lesionarlos o desconocerlos con el pretexto del cumplimiento de sus deberes. En materia tributaria, con frecuencia, puede ocurrir que los derechos de los particulares y las prerrogativas estatales choquen, ocasionado, así, conflictos en las relaciones entre el Estado como ente acreedor de tributos y los particulares como sujetos pasivos de los mismos. Un aspecto en que este choque de intereses tiene lugar es el de la información de los contribuyentes y el acceso y manejo de ésta por parte del fisco. El uso que el Estado haga de ella, en algunos casos, puede cuestionar abiertamente el derecho del contribuyente a que se respete su intimidad y a que no se divulgue o haga mal uso de la información que poseen las administraciones tributarias. En el presente estudio se examina este enfrentamiento de derechos y cómo el mismo ordenamiento vigente salvaguarda a quienes se sienten afectados por una violación a sus derechos. También se analiza el derecho a la información y el derecho a la intimidad, y el aparente enfrentamiento que puede darse en estos dos derechos; finalmente, se hace un estudio del habeas data y cómo éste puede constituirse en un medio eficaz de defensa de los contribuyentes frente a la actividad inspectora de las administraciones tributarias.
Resumo:
El desplazamiento de la población colombiana hacia otros lugares al interior de su país o la búsqueda de refugio en otros Estados, ya no es un fenómeno colateral del conflicto que vive Colombia, sino una estrategia del mismo, según lo afirma un estudio realizado por CODHES en el cual se anota que el mayor éxodo hacia fuera del país se registra hacia el Ecuador.
Resumo:
El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo fundamental estudiar las relaciones entre las garantías del debido proceso y la gestión administrativa de los tributos en el Ecuador. Los tributos resultan esenciales para la continuidad y supervivencia del Estado por esa razón se desarrollan una serie de políticas desde el gobierno tendientes a lograr una eficiente recaudación de los mismos. Por otra parte los ciudadanos se encuentran obligados jurídica y moralmente a contribuir con el mantenimiento de país y la construcción de una sociedad más justa. La obligación de contribuir se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico sin dejar espacio a la arbitrariedad por parte de los organismos encargados de la gestión de los tributos. Es en este contexto en el que se desarrolla nuestro trabajo orientado a destacar las garantías del debido proceso establecidas en favor de los contribuyentes frente a la gestión de la administración tributaria. Trabajamos el tema con una clara orientación hacia los principios constitucionales que pertenecen al ámbito jurídico tributario. Analizamos la materia a la luz del art. 24 de la Constitución Política que consagra las garantías del debido proceso. Utilizamos también permanentes referencias doctrinales y jurisprudenciales que nos ayudan a solventar nuestros argumentos. El trabajo culmina con el planteamiento de conclusiones y recomendaciones que son el resultado final de este esfuerzo académico.