825 resultados para Cônicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dise??ar un curso de postgrado con el fin de que el profesor perfeccione y actualice su capacidad profesional, transform??ndose en un usuario inteligente de la inform??tica; entendiendo por tal, a un docente capaz de utilizar una herramienta inform??tica no s??lo por haber adquirido un dominio operativo sino tambi??n por saber interpretar adecuadamente la complejidad del mundo que lo rodea, pudiendo as?? plantear un enfoque actualizado de los problemas que permita el aprovechamiento integral de los avances tecnol??gicos a su alcance. Con el prop??sito de crear este usuario inteligente de la inform??tica, el curso se estructura en tres m??dulos que respectivamente tienen los siguientes fines: generar una nueva visi??n de la realidad, adquirir destrezas y habilidades inform??ticas, y descubrir aplicaciones en su tarea. En relaci??n a la formaci??n de actitudes se basa en la teor??a de la acci??n razonada de Fishbein y Ajzen (1980). A lo largo del curso se recurrir?? a facilitadores generales, generadores de un ambiente adecuado y basados en t??cnicas de tipo afectivo-social, y a facilitadores espec??ficos referidos a conocimientos que implican contenidos, funciones y procesos. La metodolog??a contempla los procesos de recepci??n, de almacenamiento y registro, y de estructuraci??n e integraci??n. Los contenidos se centran en la inform??tica y la educaci??n. A modo de ejemplo desarrolla un tema. Finalmente elabora tres cuestionarios de evaluaci??n y describe las pautas de puesta en marcha del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un grupo de trabajo de lenguaje del ciclo Inicial y Medio del Centro de Profesores de Cantalejo (Segovia), participan en el mismo 40 profesores, 23 Centros de ense??anza y 900 alumnos. Tiene como objetivos: -Hacer lectores, -Ofertar al profesorado: modelos, t??cnicas e instrumentos de apoyo para profundizar en las posibilidades que el libro encierra. El proceso de desarrollo cuenta con una fase previa de programaci??n y elaboraci??n de materiales; otra fase de apoyo con actividades de animaci??n, encuentros con autores y una ??ltima fase de valoraci??n en la que se contempla: el desarrollo, la participaci??n, resultados finales de las lecturas y las colaboraciones. Es de destacar que como material de apoyo fueron entregadas noventa bibliotecas de aulas y han elaborado los alumnos libros realizando las gestiones necesarias para su edici??n, lo que ha servido como fase de aprendizaje. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formaci??n en Centros del curso 1998/99

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovaci??n educativa se present?? en el Congreso Internacional de Innovaci??n en la Educaci??n celebrado en Valladolid los d??as 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto han participado 28 profesores pertenecientes a los departamentos did??cticos siguientes: Pl??stica, Biolog??a y Geolog??a, Econom??a, Educaci??n F??sica, Familia de Imagen Personal, Lat??n y Griego, Lengua Castellana y Literatura, M??sica, Familia Profesional de Qu??mica, Religi??n, Familia Profesional de Sanitaria y Tecnolog??a. Los objetivos planteados son: Conocer y valorar 'Don Quijote' en sus diversas facetas: ling????stica, literaria, social,... comprobando la actualidad de la obra. Acercar la Espa??a de Cervantes. Fomentar la lectura y el empleo de diversas t??cnicas de trabajo intelectual. Potenciar el uso de la biblioteca del centro. Compartir experiencias entre diversos grupos de alumnos. Adquirir una visi??n global de un hecho com??n como es una obra literaria, a partir del an??lisis de la misma desde diversos puntos de vista e implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto, favoreciendo la convivencia entre los distintos estamentos. El trabajo se ha planteado del siguiente modo: cada materia ha desarrollado un proyecto, teniendo en cuenta que al final del proceso se pretend??a una relaci??n entre todos ellos, para lo cual se proyectaron tres actividades conjuntas: un intercambio escolar, que se ha realizado entre alumnos de segundo de Educaci??n Secundaria Obligatoria del centro y del instituto 'Mar??a Zambrano' de Alc??zar de San Juan, la representaci??n de una obra de teatro 'Sancho Panza en la ??nsula' de Alejandro Casona. El intercambio ha facilitado el conocimiento entre los alumnos de dos comunidades diferentes y el acercamiento a lugares presentes en el Quijote y estudiados previamente. La preparaci??n y representaci??n de la obra teatral ha fomentado el trabajo conjunto de gran n??mero de alumnos realizando muy variadas actividades, todas ellas relacionadas con las materias en las que se ha planteado el tema del Quijote: dieciecisiete actores procedentes de cuatro cursos distintos y profesores, alumnos de Imagen Personal, que han trabajado el vestuario, el decorado y la caracterizaci??n de los personajes, alumnos que han trabajado el decorado en la asignatura de Tecnolog??a y la colaboraci??n del departamento de M??sica para la selecci??n musical. La obra ha sido dirigida por dos profesores del proyecto. Se ha representado para los alumnos del instituto, para alumnos de centros de primaria de la zona y para el barrio en general. Tambi??n se ha presentado a un certamen de teatro escolar. El mercadillo renacentista ha servido para reunir, en una representaci??n que ha durado tres d??as, los trabajos que se hab??an realizado en las asignaturas, al tiempo que se ha representado una obra de marionetas, se ha ambientado una botica de la ??poca, una barber??a, se han practicado juegos tradicionales presentes en el Quijote, ha habido un taller de bailes de la ??poca y se han proyectado los trabajos de distintos departamentos. Todo esto repartido en puestos y atendido con personajes disfrazados de ??poca. Ha sido la actividad que ha dado unidad a todo el trabajo realizado durante el curso. Los aspectos que se valoran como m??s positivosson el planteamiento del trabajo integrado en las materias y la celebraci??n de un mercadillo renacentista.Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comienza realizando un recorrido hist??rico sobre el uso del ordenador y relacionando la inform??tica y la educaci??n a trav??s de las actitudes de los docentes, del alumno y de la familia. Trata en general de las nuevas tecnolog??as y la educaci??n, de la utilizaci??n de la inform??tica y la educaci??n, de las teor??as relevantes del aprendizaje con ordenador y del ordenador como facilitador del mismo. Presenta varios tipos de software educativo as?? como el CD-ROM y distintos juegos. Partiendo de la base te??rica previa, elabora un proyecto educativo cuyos objetivos son: leer, interpretar y producir im??genes como una forma de comunicaci??n y disfrutar descubriendo e identificando elementos b??sicos de su lenguaje; comprender y producir im??genes debidamente secuenciadas (ordenaci??n cronol??gica de fotograf??as e historietas gr??ficas). El trabajo de los ni??os se facilita mediante la distribuci??n de los ordenadores, de los objetos y materiales en rincones. La metodolog??a est?? basada en la interacci??n, la creaci??n, el juego y las actividades en grupo. Se propone una gu??a de observaci??n para evaluar los aspectos relacionales (con los compa??eros, con el profesorado y la familia), los personales (autonom??a personal y h??bitos de trabajo) y la adaptaci??n al rinc??n y a la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del estudio son ofrecer un modelo de evaluaci??n formativa que se valga de las t??cnicas etnogr??ficas m??s significativas y proponer un cuestionario que detecte la percepci??n del ambiente organizativo y la acci??n que sobre ??ste ejerce el director. Comienza exponiendo las funciones, las caracter??sticas, las condiciones, los tipos de evaluaci??n y los diferentes enfoques que pueden darse en la evaluaci??n de un centro educativo. Destaca la importancia de un buen ambiente escolar, analizando las dimensiones que lo conforman y presentando algunas escalas para evaluarlo. Describe el estado de la investigaci??n etnogr??fica (caracter??sticas y estudio de casos) as?? como la aplicaci??n de un enfoque empresarial en la evaluaci??n de centros. Estudia detalladamente la evaluaci??n inicial, la procesual y la final del centro educativo, teniendo en cuenta tanto sus componentes e indicadores como las distintas t??cnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos. Finalmente presenta un cuestionario de 68 ??tems que consta de tres partes: la primera recoge los datos personales y profesionales del docente, la segunda las caracter??sticas del ambiente organizativo percibido por los mismos y la tercera los datos sobre la acci??n del director del centro. A modo de conclusi??n apunta que la escuela debe estar a cargo de un profesional que ejerza un liderazgo democr??tico y participativo, que merezca el respeto y admiraci??n de los profesores y se preocupe del bienestar de estos, as?? como de la organizaci??n del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio 'Poes??a Contempor??nea en Castilla y Le??n' aproxima la l??rica de la Comunidad Aut??noma del siglo XX, como tema transversal en la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de varias partes: 1) Una introducci??n sobre funciones, objetivos generales de ??rea y espec??ficos para la l??rica de la Comunidad Aut??noma y de referencia para cada ciclo de ESO., metodolog??a, concreci??n de contenidos por ciclos, conceptualizaci??n de valores y objetivos de Castilla y Le??n como tema transversal, as?? como t??cnicas observacionales y escalares de evaluaci??n. 2) Una parte central dedicada al entorno de Castilla y Le??n -f??sico, cultural, social, escolar, idioma y situaciones especiales de aprendizaje-. Se organiza en propuestas de objetivos, contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales, una antolog??a tem??tica de textos y un conjunto sistematizado de actividades de comunicaci??n, de procedimientos textuales, de procesos textuales de tratamiento de la informaci??n, de lengua-cultura-sociedad y de comunicaci??n-discurso-cultura literarios. 3) Un cap??tulo de referencias bibliogr??ficas. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende alcanzar dos objetivos principales; por una parte dotar de argumentos a los especialistas en el ??rea art??stica para que puedan defender con rigor ante su pares de otras ??reas, la asignatura de educaci??n pl??stica-visual en la educaci??n general b??sica, y por otra proporcionar al docente un instrumento de evaluaci??n para dicha ??rea. Comienza tratando tanto el concepto de arte, como sus fines, sus funciones en lo que se refiere a la justificaci??n de su ense??anza y sus finalidades. Realiza una propuesta de organizaci??n de los contenidos b??sicos comunes de educaci??n art??stica para la EGB de acuerdo con la normativa marcada por el Consejo Federal de Cultura y Educaci??n de Argentina. Dichos contenidos se distribuyen en 6 bloques: los c??digos de los lenguajes art??sticos, los procedimientos y t??cnicas de los lenguajes art??sticos, la informaci??n sensorial: percepci??n, las producciones art??sticas (regionales, nacionales y universales), los procedimientos relacionados con el quehacer de la educaci??n, y las actitudes generales relacionadas con los lenguajes art??sticos. Por ??ltimo analiza la evaluaci??n de forma general y en el ??rea art??stica, estableciendo tanto los elementos susceptibles de evaluaci??n como los criterios aplicables. Bas??ndose en dicho an??lisis, confecciona un primera ficha de evaluaci??n de educaci??n pl??stica-visual para los alumnos de la EGB y una segunda ficha de autoevaluaci??n dirigida a los alumnos del tercer nivel de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las ventajas que derivan de la utilizaci??n del v??deo en la comprensi??n y ejecuci??n de las actividades deportivas y en particular del baloncesto en lo que se refiere a vocablos t??cnicos fundamentales: pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. Identificar las cualidades y limitaciones del v??deo en su utilizaci??n como medio para la comprensi??n y ejecuci??n de gestos t??cnicos pase, bote, tiro a canasta y recepci??n. Estudiar la motivaci??n del alumnado para el aprendizaje mediante la utilizaci??n del v??deo. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del v??deo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. Saber si el visionado del v??deo les ha proporcionado una mejor comprensi??n de c??mo se ejecutan los gestos t??cnicos. Analizar si los alumnos que han utilizado el v??deo en su formaci??n han obtenido una imagen cient??ficamente m??s rigurosa respecto la comprensi??n de gestos t??cnicos frente al grupo que no ha visionado el v??deo. La muestra est?? compuesta por 20 alumnos de Ense??anza Secundaria de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, alumnos con 14-15 a??os que cursan su und??cimo curso de escolaridad en Portugal. Grupo A (experimental): se la ha aplicado el v??deo en su formaci??n; grupo B (control) no se le ha aplicado el v??deo, se han seguido las clases tradicionales. La hip??tesis planteada: el uso de la tecnolog??a v??deo, como medio de ense??anza de la Educaci??n F??sica mejorar?? la comprensi??n y ejecuci??n de la pr??ctica de las actividades f??sicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere al pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. La metodolog??a adoptada ha sido cuasiexperimental. Las fases seguidas en la investigaci??n han sido: 1.- Preevaluaci??n de los conocimientos previos. 2.- Divisi??n de la clase en dos grupos, un grupo experimental y otro control. 3.- Elaborar los planes de aula a trabajar ambos grupos y su puesta en pr??ctica en 6 sesiones. 4.- An??lisis de los resultados con programas estad??sticos. Observaci??n directa, grabaciones en v??deo y registro en ficha de evaluaci??n. An??lisis descriptivo de datos: an??lisis de media, desviaciones t??picas y distribuciones gr??ficas del grupo control y experimental en cada una de las fases mediante el programa estad??stico SPSS. Prueba de t de Student para la comprobaci??n de medias entre las muestras. Analizados los resultados se comprueba que el grupo experimental ha obtenido una mejora significativa en algunas de las variables analizadas, pero por otro lado se observan mejores puntuaciones en el grupo control, por lo que se puede inferir que este estudio no ha logrado obtener diferencias significativas respecto a la consecuci??n de los gestos t??cnicos a aplicar en baloncesto, incluso en algunas variables han sido superiores los resultados del grupo control frente al grupo experimental. Se ha producido una evoluci??n bastante homog??nea en las ejecuciones de ambos grupos, a pesar de las diferencias encontradas en la preevaluaci??n, sin embargo no han resultado significativas en la evaluaci??n final. En un estudio cuasiexperimental no es posible controlar todas las variables que intervienen en el desarrollo del estudio, hecho que parece corroborar el an??lisis estad??stico en el an??lisis de los gestos t??cnicos; el n??mero de clases desarrolladas no ha sido suficiente y puede que existan otras variables que no han sido consideradas que hayan ejercido su influencia. Para el investigador el estudio ha supuesto el profundizar en el an??lisis y comprensi??n de los aspectos t??cnicos del baloncesto; la utilizaci??n del v??deo ha supuesto mayor motivaci??n para el alumnado en sus clases, consiguiendo el grupo experimental una mayor comprensi??n de las t??cnicas que el grupo control, aunque no se haya conseguido demostrar la hip??tesis de partida. La utilizaci??n del v??deo en la educaci??n f??sica, concretamente en baloncesto, referido a las t??cnicas fundamentales despert?? mayor inter??s en el alumnado. Mediante la utilizaci??n del v??deo se consigue en la ense??anza ofrecer una imagen visual sobre la t??cnica concreta a utilizar, permitiendo perfeccionar las t??cnicas personales; tambi??n permite descomponer las secuencias de acciones en im??genes y visualizar la ejecuci??n de t??cnicas lentamente, lo que es de gran utilidad para la comprensi??n de la secuencia de las t??cnicas a emplear. El v??deo no sustituye al profesor, presenta limitaciones y hace necesario el refuerzo de las explicaciones por parte del profesor para comprender las im??genes que se estaban visualizando y entender la t??cnica a desarrollar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.