999 resultados para Artes Aspectos políticos
Resumo:
El inters de esta investigacin es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejrcito del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos políticos. Este trabajo efectuar un anlisis de alcance explicativo mediante la tipologa de monografa, en el cual se establezca la estrategia y su vinculacin con los aspectos políticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizar un uso de elementos tericos y conceptuales que permitan dar alcance a la relacin entre las variables de este trabajo.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Resumo:
El tema central de la presente monografa es mostrar la relacin entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicacin y aplicacin de la teora sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de accin, contexto e ideologa. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionndolos con varias de sus acciones, lo que permiti ver cmo el discurso del M-19 al igual que su ideologa cambiaron a travs del tiempo; convirtindose, adems, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.
Resumo:
El inters de esta disertacin es otorgar una respuesta a la fenomenologa del Lobo Solitario, que se alza como amenaza frente a los Estados, y es necesaria su correcta comprensin para poder contrarrestar sus efectos sobre la sociedad. De esta manera, se propone un debate entre los conceptos de terrorismo expuesto por un lado por Bruce Hoffman, y por el otro por Luis de la Corte Ibez, quienes aportarn herramientas de anlisis para lograr entender la fenomenologa. Para terminar proponiendo la teora de redes, expuesta por Arquilla y Ronfeldt y Charles Perrow, como mecanismo de solucin a la brecha conceptual existente, definiendo a los lobos solitarios a nivel operacional como nodos sin red, y a nivel de adoctrinamiento como redes de dbil acople.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.
Resumo:
El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.
Resumo:
En este trabajo al intentar explicar el proceso de estructuracin del espacio en una ciudad, lo que se est tratando de explicar son las relaciones que presentan los distintos elementos que conforman esa estructura urbana. Entendemos por estructura urbana la interdependencia entre la estructura econmica-social y las formas espaciales, interrelacin que no puede entenderse desligada del proceso de produccin, de intercambio, y de consumo que sucede en un espacio determinado y que es indisociable de la dinmica social general. El concepto de estructura se concibe en su aspecto diacrnico: una estructura dinmica que cambia, evoluciona y se transforma en funcin principal -aunque no exclusivamente- de procesos econmicos. Estos procesos econmicos, llevan implcitos aspectos políticos e ideolgicos que juegan un importante papel en dicha conformacin. Consecuentemente el espacio, que es dependiente de las relaciones sociales que en l se suscitan, va a experimentar un proceso de produccin del mismo. Sin embargo, es importante que quede claro, que el manejo de la categora produccin del espacio apela -como bien lo explicita Coraggio al sentido de ser resultante de las formas sociales, y no algo asocial y ahistrico; coincidimos con este autor en que utilizar esta categora, desde el punto de vista terminolgico, no es tal vez lo ms adecuado, por cuanto puede llevar a una substancializacin del espacio. Sin embargo nosotros rescatamos su utilizacin, porque permite comprender procesos sociales determinados, en los que el espacio no puede entenderse ajeno a la dinmica de los procesos econmicos, determinantes en realidad en el proceso de estructuracin del mismo.
Resumo:
Este trabajo aborda una investigacin centrada en el esclarecimiento de los valores ticos, políticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a travs de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al ao 29 aC.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
Este nmero especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al anlisis e interpretacin del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemtica se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las ltimasdcadas. Los ensayos sealados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestin para responder a la pregunta de por qu Colombia?
Aspectos caractersticos de los sistemas de representacin en una aplicacin pedaggica en Bellas Artes.
Resumo:
Analizar los sistemas de representacin en su vertiente especulativa, espacial y grfica. Abrir vas de aplicacin pedaggica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representacin. La presencia de la Geometra descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedaggica de los sistemas de representacin en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulacin formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginacin espacial. La fundamentacin de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a travs de los tests de aptitudes espaciales, de los que, adems, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representacin. Bibliografa. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Anlisis terico basado en la reflexin espacial sobre el binomio espacio-representacin, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representacin responden, estructuralmente y de forma simultnea a dos actitudes constructivas, sinttica y analtica y que ambas son vlidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sinttica y analtica tienen su referencia primaria en la conformacin mental de los individuos y tienen una especial significacin pedaggica a la hora de una aplicacin docente en materias de alto componente espacial como es la Geometra descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representacin, dentro de la formacin del estudiante de Bellas Artes, como elemento bsico o integrador, que ocupa el rea de las representaciones objetivas.
Resumo:
Se ofrecen reflexiones, lneas de anlisis y propuestas que permitan preparar la tarea que en el rea de la educacin artstica se realiza actualmente en las escuelas. Esta debe ofrecer oportunidades para enriquecer tanto la formacin artstica como la capacidad de producir y disfrutar de expresiones estticas. Se exponen algunas de las preocupaciones en torno a la inclusin de la enseanza artstica en el curriculum escolar y centra la atencin en algunos aspectos y propuestas que hay que considerar cuando se piensa en estas disciplinas y su enseanza en contextos escolares.
Resumo:
Durante los ltimos aos ha existido un inters en tres amplios aspectos de la formacin del profesorado: 1. Se refiere a las relaciones entre la teora y la prctica de la educacin y, en especial, al dficit existente entre lo que los enseantes esperan de la teora y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2. Metamorfosis que sufre el trabajo acadmico en su trayectoria desde su gnesis hasta el mundo de la teora y la prctica educativa. 3. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepcin como de sistema de produccin de teoras, ideologas e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formacin de profesores llamadas perspectivas: ideolgica, tecnolgica, de oficio y crtica. Aunque son diferentes cualquier programa de formacin del profesorado...puede contener elementos de ms de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si segn las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educacin, objetivos, metas, intereses; ndole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimacin profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.
Resumo:
Este trabalho ter como tema principal a discusso doutrinria e poltica das Parcerias Pblicos- Privadas.O interesse surgiu da grande polmica e debates que existiram durante a sua aprovao no Congresso Nacional.No campo legal ela desperta dvidas quanto atuao do Estado,as formas de interveno e os limites do Pblico e do Privado.No campo poltico fica a ambiguidade sobre os motivos que levaram criao deste instituto.A ideia fundamental deste estudo caracterizar as discusses doutrinrias aps a aprovao de uma lei e os debates políticos que existiram antes da lei ser promulgada. Neste sentido fica a pergunta que permeia todo o trabalho:toda lei emana do povo atravs dos seus representantes, ou existe uma profisso- ser poltico - que integra a forma de subveter o sentido democrtico?Na poltica h a busca de consenso ou apenas formas de emanao do poder do mais forte?
Resumo:
The World has tried diverse democratic waves at distinct moments. Some nations have adopted the idea of the democracy for years; others have not yet and other ones are still in a slow process of transition. The field of studies on the Arabian political systems has testified since the last quarter of 20th century a notorious development. This advance disclosed in the existence of a set of trends that has turned around a number of concepts and main theoretical frames such as the political pluralism and the democratic transition and the civil society and its relation with the State. The speech on the process of democratic transition consists in part in the capture and the analysis of the role of the forces and the organizations of the civil society in this process. The peculiarities of the Arab World excite questions concerning the establishment of one governmental system in this universe in the mold of that one that develops with hegemony in the Occident, which has become an interesting field of inquiries for the Political Science. This study comprises the analysis of some aspects of the political situation in the Arab World towards the process of democratization in which Egypt and Lebanon are models of study. Thus the theoretical basis of the term democracy is introduced, presenting different considerations about this expression, since the sprouting of the term until its current conception; later the civil society is analyzed as well as the systems of the political parties and the electoral systems of both countries in attempt to identify the level of democratization existing there and also to find the possible ways to magnify the democratic horizons