985 resultados para AL(OH)3
Resumo:
En el presente trabajo se contará la historia de cómo surgió la empresa, como la idea inicial cambio al darse cuenta de las necesidades y gustos de los clientes. También se plasmaran los procesos que hubo a lo largo de todas las actividades que implican la introducción al mercado y cuáles serán los planes que se tienen para lograr el crecimiento al cual se quiere llegar. A lo largo de los últimos 3 años se han aplicado los conocimientos que se han adquirido en la Universidad del Rosario en la empresa Oh my! para este proyecto de grado se ha recopilado la información lograda de todos estos años para poder presentar un excelente proyecto. Cabe resaltar que este proyecto no es solo un trabajo de grado, es un proyecto de vida.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se apoya la ense??anza p??blica en la Educaci??n Infantil, en especial para el ciclo de 0 a 3 a??os. La defensa de la red p??blica vendr??a acompa??ada de una ense??anza de calidad que contara con el apoyo de las administraciones auton??micas, en detrimento de la red privada. Se critican las medidas que favorecen la privatizaci??n de las escuelas infantiles, entre otras, la utilizaci??n de dinero p??blico a trav??s de los denominados cheques escolares. El respaldo legal que se ofrece a los centros privados, motiva situaciones irregulares en las escuelas p??blicas. Esta circunstancia perjudica tanto al profesorado, como a la educaci??n de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335
Resumo:
Incluye fotografías de la reunión. Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
1) Precisar lo que la educación física puede aportar desde el punto de vista formativo general en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. 2) Diseñar, construir y exponer con detalle una práctica concreta perteneciente al enfoque 'Educación Física Natural' y denominada 'Espacios de Acción y Aventura'. 3) Estudiar la actitud reflexiva de los niños de 3 a 6 años en los 'Espacios de Acción y Aventura', y averiguar qué tipo de estrategias de aprendizaje ponen en marcha y qué tipo de patrones de conducta pueden surgir en la práctica. Se sigue la evolución de un grupo de 10 niñas y 14 niños en su andadura por el Segundo Ciclo de Educación Infantil en el Colegio Público Pío XII de Huesca, durante los cursos 92-93, 93-94 y 94-95. En la primera parte (tomo I) se sitúa la fundamentación teórica, y se explica el concepto de Educación Física a través de la experiencia docente del autor. En la segunda parte (tomo II), se afronta lo específico del trabajo de investigación, en la que se lleva a cabo un estudio secuencial de la Educación Física en la Educación Preescolar-Infantil, una descripción de la experiencia 'Espacios de Acción y Aventura', y un estudio específico de las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los niños de 3 a 6 años. En una primera fase se recoge información de las situaciones experimentales, utilizándose como instrumentos de registro el vídeo e informes narrativos. En una segunda fase, durante los cursos 95-96 y 96-97, se hace una revisión de los vídeos y de los informes narrativos, elaboración del instrumento de registro (sistema de categorías), registro de datos, análisis e interpretación de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones educativas. 1. Propuesta global de actuación pedagógica de la educación física en la Educación Infantil: distingue tres tipos de prácticas educativas (educación corporal, educación física natural y educación psicomotriz) que desarrollan el concepto de educación física (integral). 2. Creación de la propuesta didáctica: espacios de acción y aventura, que sirve para desarrollar el concepto de educación física natural. Estos espacios son una de las formas contextualizadas de trabajar la educación física en el Segundo Ciclo de Educación Infantil del Colegio Pío XII. Esta propuesta es generalizable a otros centros educativos. Se explica por medio de siete características, y se utiliza la clasificación de los juegos de Piaget (1984) como estructura pedagógica en la que se organizan los contenidos. Para desarrollar esos contenidos, la propuesta contempla 3 ciclos, a modo de bloques temáticos. Cada ciclo engloba una serie de montajes con características comunes. Cada ciclo y cada montaje que lo compone reciben un nombre de acuerdo con el tipo de ambiente creado. 3. Identificación de tres grupos de estrategias de aprendizaje y de nueve patrones de conducta que los niños utilizan en los espacios de acción y aventura. Los niños desde los 3 años son capaces de poner en marcha, de manera propia y original, estrategias de aprendizaje incluso de tipo metacognitivo, si se les da la oportunidad de trabajar en ambientes variados y enriquecidos como los espacios de acción y aventura. Es necesario, por parte del educador, una adecuada planificación de las sesiones, una minuciosa preparación previa del contexto material y una apropiada intervención durante la clase. La educación física, así tratada, incide no sólo en lo motor y en lo cognitivo, sino que repercute en aspectos globales de la personalidad, especialmente en el autoconcepto. Existe la necesidad de incluir la presencia efectiva de la educación física (corporal, natural, psicomotriz) en la Educación Infantil, si se quiere mejorar la calidad de un desarrollo óptimo y equilibrado de su personalidad. El papel del educador supone una mayor preparación previa de las situaciones de aprendizaje, implica una menor intervención directa durante las sesiones, se acompaña de una actitud de mayor confianza en las posibilidades de los niños y significa incrementar la capacidad de observar y valorar el comportamiento infantil. El aprovechamiento pedagógico de la circustancia ambiental es un tema que abre grandes perspectivas en el campo educativo de los más pequeños en cuanto favorece la aplicación del concepto zona de desarrollo próximo de Vygotsky.
Resumo:
Se desarrolla una aplicación Web interactiva acerca de la nomenclatura, conformación y configuración de los compuestos orgánicos en Química para adaptar sus contenidos al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pone al servicio de la comunidad universitaria y del público interesado un tutorial de alta calidad, cuya difusión a través de la red, permite su utilización en todo momento. Se trata de un tutorial de uso amigable generado mediante la aplicación de recursos didácticos como capacidad de interacción y animación. Se estimula a los alumnos en el estudio acerca de los aspectos tridimensionales de los compuestos orgánicos para facilitar su aprendizaje. Se desarrollan en tres apartados: Nomenclatura, Estereoquímica y Conformación que generan más de 4000 archivos con contenidos de los compuestos orgánicos. Los materiales elaborados han sido utilizados de forma experimental en las clases de la asignatura Farmacoquímica Molecular que se imparte en la Licenciatura de Farmacia. Los materiales elaborados pueden ser utilizados para la enseñanza de distintas asignaturas del área de Química Orgánica que se imparten en las Licenciaturas de Farmacia, Bioquímica, Biotecnología, Biología, Químicas, Ciencias Agrarias y Ambientales, y Medicina. Los resultados obtenidos se han difundido mediante comunicaciones y conferencias en congresos.
Resumo:
Disseny i dimensionament de les obres i instal·lacions d’una depuradora per a un escorxador de porcí amb una capacitat de sacrifici de 3.000 porcs diaris. El present projecte es localitza al polígon Nord, al terme municipal d’Argentona, a la comarca del Maresme (Barcelona)
Resumo:
En el presente trabajo de tesis se evalúa la posible contribución de otros compuestos al desarrollo del olor sexual mediante la aplicación de técnicas de Head Space dinámico y cromatografía de filtración de gel. El estudio se efectuó en canales de cerdos enteros previamente clasificadas con concentraciónes bajas de escatol (<0,10 µg /g) y androstenona (0,50 µg/ g) , aunque presentaban , según las respuestas de un panel sensorial, olor sexual. La selección de muestras de grasa clasificadas sin olor sexual permitió la comparación estadística de los resultados obtenidos. El análisis de los compuestos volátiles mostró una mayor abundancia de aldehidos (hexanal, heptanal), ácidos grasos de cadena corta (hexanoico, heptanico nonanoico), 1,4-diclorobenceno y estireno en las muestras de grasa con defecto organoléptico, ue puede, debido a los atributos sensoriales de estas sustancias y sus bajos umbrales de detección, favorecer el desarrollo de aromas desagradables asociados al olor sexual por los miembros de un papel sensorial. El análisis de las fracciones obtenidas por filtración de gel mediante cromatografía de gases acoplada a la espectometría de masas permitió la identificación de la 4-fenil-3-buten-2-ona en las muestras clasificadas con olor sexual y concentraciones bajas de escatol y androstenona, que junto a los resultados obtenidos en el estudio sensorial, indican una influencia de este compuesto en el olor sexual. Por una parte la 4-fenil-3-buten-2-ona presentaría una acción sinérgica con la androstenona al potenciar su detección por parte de los panelistas a concentraciones inferiores de 0,01µg/g. Además, el olor a naftalina que presenta la 4-fenil-3-buten-2-ona puede confundir a los miembros del panel debido a que es uno de los descriptores sensoriales que se asocia con la presencia de escatol en las muestras de grasa evaluadas. Así mismo, la baja transferencia a la fase vapor del escatol y, especialmente, de la androstenona determinada mediante técnicas de Head Space estático, indica que la concentración de cada uno de los compuestos en la fase vapor no se corresponde con la concentración real en las muestras de grasa . Según estos resultados, las respuestas del panel test pueden estar influenciadas por la poca volatilidad de los compuestos implicados en el olor sexual y por la presencia en la fase vapor de otros compuestos aromáticos de mayor volatilidad. La validación de métodos de análisis para la determinación de indol-escatol y androstenona-androstenoles en grasa dorsal porcina mediante cromatografía líquida en fase normal y cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas, respectivamente, fue otro de los objetivos planteados del presente estudio. La simplificación del tratamiento de las muestras de grasa fue uno de los aspectos analíticos que se tuvo en mayor consideración con la finalidad de ofrecer una mayor capacidad de muestras en un intervalo de tiempo corto.
Resumo:
Four trinuclear Cu(II) complexes, [(CuL1)(3)(mu(3)-OH)](NO3)(2) (1), [(CuL2)(3)(mu(3)-OH)](I)(2)center dot H2O (2), [(CuL3)(3)(mu(3)-OH)](I)(2) (3) and [(CuL1)(3)(mu(3)-OH)][(CuI3)-I-1] (4), where HL1 (8-amino-4-methyl-5-azaoct-3-en-2-one), HL2 [7-amino-4-methyl-5-azaoct-3-en-2-one] and HL3 [7-amino-4-methyl-5-azahept-3-en-2- one] are the three tridentate Schiff bases, have been synthesized and structurally characterized by X-ray crystallography. All four complexes contain a partial cubane core, [(CuL)(3)(mu(3)-OH)](2+) in which the three [CuL] subunits are interconnected through two types of oxygen bridges afforded by the oxygen atoms of the ligands and the central OH- group. The copper(II) ions are in a distorted square-pyramidal environment. The equatorial plane consists of the bridging oxygen of the central OH- group together with three atoms (N, N, O) from the Schiff base. The oxygen atom of the Schiff base also coordinates to the axial position of Cu(II) of another subunit to form the cyclic trimer. Magnetic susceptibilities have been determined for these complexes over the temperature range of 2-300 K. The isotropic Hamiltonian, H = -J(12)S(1)S(2) - J(13)S(1)S(3) - J(23)S(2)S(3) has been used to interpret the magnetic data. The best fit parameters obtained are: J = - 54.98 cm(-1) g = 2.24 for 1; J = - 56.66 cm(-1), g = 2.19 for 2; J = -44.39 cm(-1), g = 2.16 for 3; J = - 89.92 cm(-1), g = 2.25 for 4. The EPR data at low temperature indicate that the phenomenon of spin frustration occurs for complexes 1-3. (c) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Experimental difficulties sometimes force modellers to use predicted rate coefficients for reactions of oxygenated volatile organic compounds (oVOCs). We examine here methods for making the predictions for reactions of atmospheric initiators of oxidation, NO3, OH, O-3 and O(P-3), with unsaturated alcohols and ethers. Logarithmic correlations are found between measured rate coefficients and calculated orbital energies, and these correlations may be used directly to estimate rate coefficients for compounds where measurements have not been performed. To provide a shortcut that obviates the need to calculate orbital energies, structure-activity relations (SARs) are developed. Our SARs are tested for predictive power against compounds for which experimental rate coefficients exist, and their accuracy is discussed. Estimated atmospheric lifetimes for oVOCs are presented. The SARs for alkenols successfully predict key rate coefficients, and thus can be used to enhance the scope of atmospheric models incorporating detailed chemistry. SARs for the ethers have more limited applicability, but can still be useful in improving tropospheric models. (C) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Gas-phase rate coefficients for the atmospherically important reactions of NO3, OH and O-3 are predicted for 55 alpha,beta-unsaturated esters and ketones. The rate coefficients were calculated using a correlation described previously [Pfrang, C., King, M.D., C. E. Canosa-Mas, C.E., Wayne, R.P., 2006. Atmospheric Environment 40, 1170-1179]. These rate coefficients were used to extend structure-activity relations for predicting the rate coefficients for the reactions of NO3, OH or O-3 with alkenes to include alpha,beta-unsaturated esters and ketones. Conjugation of an alkene with an alpha,beta-keto or alpha,beta-ester group will reduce the value of a rate coefficient by a factor of similar to 110, similar to 2.5 and similar to 12 for reaction with NO3, OH or O-3, respectively. The actual identity of the alkyl group, R, in -C(O)R or -C(O)OR has only a small influence. An assessment of the reliability of the SAR is given that demonstrates that it is useful for reactions involving NO3 and OH, but less valuable for those of O-3 or peroxy nitrate esters. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
New Pd(II), Pt(II) and Re(V) complexes of 3-aminosalicylic acid (H(2)salNH(2)) and 3-hydroxyantranilic acid (HantOH) have been prepared, cis-[Pt (HsalNH)(PPh3)(2)] center dot 0.25C(2)H(5)OH (1), trans-[PdCl(salNH(2))(PPh3)(2)](2), trans-[ReOI2(HsalNH(2))(PPh3)] center dot (CH3)(2)CO (3), cis-[Pt(HantO)(PPh3)(2)] (4), trans-[PdCl(antOH)(PPh3)(2)] center dot 4H(2)O (5), [PdCl(antOH)(bipy)] center dot C2H5OH (6), [PdCl2(HantOH)(2)] (7) and trans-[ReOI(HantO)(PPh3)(2)] center dot (CH3)(2)CO (8). The crystal structure of complex I was determined showing chelation of HsalNH(2-) through the adjacent nitrogen and oxygen atoms of the amino and phenolate groups. Infrared and H-1 NMR spectroscopic data for the complexes are presented. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Four new trinuclear copper(II) complexes, [(CuL1)(3)(mu(3)-OH)](ClO4)(2)center dot H2O (1), [(CuL2)(3)(mu(3)-OH)](CIO4)(2) (2), [(CuL3)(3)-(mu(3)-OH)](ClO4)(4)center dot H2O (3), and [(CuL4)(3)(mu(3)-OH)](ClO4)(2)center dot H2O (4), where HL1 = 8-amino-4,7,7-trimethyl-5-azaoct-3-en-2-one, HL2 = 7-amino-4-methyl-5-azaoct-3-en-2-one, HL3 = 7(ethylamino)-4-methyl-5-azahept-3-en-2-one, and HL4 = 4-methyl-7-(methylamino)-5-azahept-3-en-2-one, have been derived from the four tridentate Schiff bases (HL1, HL2, HL3, and HL4) and structurally characterized by X-ray crystallography. For all compounds, the cationic part is trinuclear with a CU3OH core held by three carbonyl oxygen bridges between each pair of copper(II) atoms. The copper atoms are five-coordinate with a distorted square-pyramidal geometry; the equatorial plane consists of the bridging oxygen atom of the central OH group together with three atoms (N, N, O) from one ligand whereas an oxygen atom of a second ligand occupies the axial position. Magnetic measurements have been performed in the 2-300 K temperature range. The experimental data could be satisfactorily reproduced by using an isotropic exchange model, H = -J(S1S2+S2S3+S1S3) yielding as best-fit parameters: J = -66.7 and g = 2.19 for 1, J = -36.6 and g = 2.20 for 2, J = -24.5 and g = 2.20 for 3, and J = -14.9 and g = 2.05 for 4. EPR spectra at low temperature show the existence of spin frustration in complexes 3 and 4, but it has not been possible to carry out calculations of the antisymmetric exchange parameter, G, from magnetic data. In frozen methanolic solution, at 4 K, hyperfine splitting in all complexes and spin frustration in complex 4 seem to be confirmed. ((c) Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 69451 Weinheim, Germany, 2005)