995 resultados para 711.4098614


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fracturas intertrocantericas son una importante causa de la morbimortalidad en los adultos mayores. Requieren la mayoria manejo quirurgico. No se ha logrado definir si es mejor el tratamiento con osteosintesis o artoplastia de cadera. Por esta razon decidimos realizar un estudio identificando los resultados en cada uno de los tratamientos con poblacion colombiana en el Hospital Universitario Mayor Mederi. Metodos: Estudio de serie de casos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 59 años con fractura intertrocantérica en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: Se reportaron un total de 179 pacientes con diagnóstico de fractura intertrocantérica. De los cuales se realizaron 100 osteosíntesis , 20 reemplazos totales de cadera y 59 hemiartroplastias. La mortalidad fueron 11 pacientes que corresponde al 6.1%, 3 fueron hombres y 8 mujeres, en cuanto al procedimiento realizado a 7 pacientes se les realizo osteosíntesis y a los 4 restantes se les realizo hemiartroplastia. En total 7 infecciones las cuales se presentaron respectivamente en 6 osteosíntesis y 1 hemiartroplastia. Discusión: La mortalidad fue mayor en la osteosíntesis con 7 pacientes que equivale al 63,6 % de la mortalidad total del estudio. Los porcentajes de infección postoperatoria fueron mayores en la osteosíntesis , encontrándose que del total de pacientes intervenidos 3,9% se infectaron y de estos el 85,7 % corresponden a osteosíntesis versus 14,3% de hemiartroplastia. El sangrado postoperatorio fue mayor a 500 cc en un 39% de las osteosíntesis y en un 44% en las hemiartroplastias. Conclusión: el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas tuvo menor mortalidad y menor porcentaje de infección cuando los pacientes fueron tratados con hemiartroplastia y reemplazo total de cadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un analisis de las experiencias diferenciadas de personas socialmente distantes y fisicamente cercanas en el entorno de La Candelaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito analizar la relación entre la dinámica inmobiliaria y el comportamiento del precio del suelo en la UPZ N° 13 Los Cedros entre los años 2000 y 2012. Esta investigación parte de la importancia de entender y explicar las causas generales, coyunturales y particulares por las que el precio del suelo en las ciudades es cambiante y hace que exista una dinámica inmobiliaria encargada de gestionar el mercado de tierras en un determinado sector, llevándolo a una transformación urbanística. Por último, se analiza cómo dos intervenciones comerciales influyen en el comportamiento del precio del suelo, con la finalidad de identificar qué efectos positivos o negativos producen en la zona aledaña a ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se contrasta el Modelo Tradicional de Concesión con el Renovado Esquema de Asociación Público Privada propuesto por la Ley 1508 de 2011 y sus decretos reglamentarios, para establecer, a partir de puntos de contacto y fuga entre una y otra institución, que existe una verdadera transformación del paradigma; y que, este modelo mejorado de participación privada que cuenta con sus propios rasgos definitorios, se erige en principio, como una solución a las exigencias actuales de los proyectos viales de la Cuarta Generación de Concesiones en Colombia, pero a la vez da apertura al debate para la construcción académica del conocimiento, por su reciente implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Bogotá es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras físicas. San Victorino es un núcleo comercial que durante los últimos 17 años ha tenido diferentes intervenciones urbanísticas que permiten analizar fenómenos de ocupación del espacio público, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de Renovación Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economía popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovación urbana inciden en la actividad económica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformación del territorio y un proceso integral de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologías dominantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso, es el de analizar las diferentes dinámicas de uso del espacio público, que se dan a la luz de la integración social. Durante la elaboración del trabajo será analizado el fenómeno de la segregación, que es típico dentro de la estructura urbana. El anterior será visto desde el espacio público, entendido como elemento fundamental para que los ciudadanos se recreen, se apropien e interactúen con otros ciudadanos. Asimismo, el trabajo se realiza con el fin de observar la pertinencia o no de unir diferentes estratos socioeconómicos en un mismo territorio, propuesta que hace la administración actual de la ciudad de Bogotá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre las producciones del balbuceo y las características formales de las primeras palabras. 3 niños registrados y analizados desde los 3 meses a los 18 ó 24 meses. Registra y analiza las emisiones de los niños, tanto pre-verbales como verbales, de acuerdo con la metodología de los movimientos de habla apoyada con análisis acústicos de elementos concretos. Compara los resultados entre los niños. Compara los resultados con una medida realizada posteriormente al periodo estudiado. Hipótesis: no encontramos primeras palabras con sonidos que antes no haya producido el niño en su balbuceo; el tipo de estructura silábica más usual en las primeras palabras irá relacionado con las características estructurales del balbuceo precedente. Grabadora Philips N2235 portátil. Micrófono Sony F-250S. Prueba de desarrollo fonológico y articulatorio (Bosch, 1983). Estudio longitudinal. Método descriptivo. Las conclusiones se organizan en cinco apartados: vocalizaciones y etapas del pre-lenguaje, funciones del balbuceo, forma de las primeras palabras, imitación y estrategias fonológicas en la incorporación de palabras, continuidad y discontinuidad en el proceso descrito. La perspectiva acústica y metafonológica se habría de potenciar ya que es fundamental clarificar aspectos relativos a cuestiones como, por ejemplo, la presencia del balbuceo marginal cerca de las primeras palabras y su relación con el tipo de desarrollo fonético y factores de inteligibilidad del habla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la historia de la Facultad de Farmacia durante el periodo comprendido entre 1845 y 1900. La Universidad de Farmacia de Barcelona entre 1845 y 1900. Expone la incidencia en la Facultad de Farmacia de Barcelona, de los planos de estudio y reformas universitarias promulgados entre 1845 y 1900. Básicamente estudia el plan Pidal (1845), la ley Moyano (1857), el plan Ruíz Zorrilla (1868) y el plan Montero Ríos (1886). Estudia las diferentes ubicaciones de la facultad, como organismo individual y como integrante del colectivo universitario. Análisis de fuentes primarias manuscritas y de publicaciones. Sólo tres de los planes y reformas universitarias tuvieron incidencia en la Facultad de Farmacia. La intención reformadora no respondió a las necesidades reales del ejercicio farmacéutico. Hubo una evolución de dicha facultad por lo que respecta a los contenidos y metodología de enseñanza. Se dieron algunas deficiencias en la aplicación de las diversas reformas, cosa que hizo que se obtuvieran resultados positivos solo en algunos aspectos.