1000 resultados para historia das disciplinas escolares


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo con las principales referencias histórico-legales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía aporta los datos y orientaciones necesarios para montar y dinamizar un centro de recursos, es decir, para organizar la biblioteca escolar, sobre todo cuando no se cuenta con personal especializado. Presenta, en primer lugar, una breve historia de las bibliotecas escolares para centrarse en sus objetivos más actuales y en las funciones del personal encargado; muestra los pasos necesarios para constituirla: selección, adquisición y revisión del material, catalogación, clasificación, registro, colocación, ambientación, etc. En la parte dedicada a la dinamización, se presentan actividades relativas al sistema de organización, proceso técnico del libro, conocimiento y manejo de distintos tipos de documentos y a la marcha general de la biblioteca. Por último, se ofrece una selección de las obras que pueden constituir el fondo bibliotecario de un colegio. Se incluye además, una bibliografía general con abundante información sobre metodología, legislación, animación lectora, entidades, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, dirigido al profesorado de estas disciplinas para responder a su necesidad de formación didáctica. Consta de tres módulos, el primero de los cuales es una reflexión sobre la pertinencia de una didáctica específica. Se definen conceptos, teorías y modelos, finalidades y los campos de investigación en la didáctica de la historia. En el segundo módulo se justifica el sentido de esta materia como fuente de conocimiento y su transferencia y aplicación en el currículum, y se explica la función didáctica de las fuentes de la historia. El tercer módulo aborda su teoría y práctica como disciplina escolar, las fundamentaciones y elementos del currículum en ESO y se aportan orientaciones para la elaboración de los proyectos curriculares de centro y unidades didácticas, así como para la enseñanza-aprendizaje de la historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido financiado por el MEC al amparo del concurso nacional para la elaboración de materiales curriculares convocado por la Secretaría de Estado de Educación, según resolución de 31 de Enero de 1990

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema 'Hacemos Historia' está ubicado en el inicio de la educación secundaria obligatoria. Su finalidad es iniciar a los alumnos-as en una nueva forma de realizar el aprendizaje histórico en las aulas. Consta de 3 cuadernillos con funciones diferentes: 1. La guía del profesor-a, que está dividida en 7 apartados. 2. El cuaderno de ejemplos, que sirve como orientación para la evaluación del trabajo del aula. 3. Y un dossier de prensa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisi??n de la investigaci??n educativa en Espa??a durante el decenio 1983-1993. Se analizan los trabajos producidos y/o publicados entre 1982 y 1993, cuya tem??tica se centra en los procesos educativos registrados en Espa??a durante la Edad Contempor??nea (siglos XIX y XX). El primer cap??tulo se dedica al an??lisis de los procesos de alfabetizaci??n. El segundo, a la historia de las primeras estad??sticas escolares espa??olas, esto es, las realizadas entre el Catastro del Marqu??s de La Ensenada y el Diccionario de Madoz. En el tercer cap??tulo se aborda la historia de la escuela p??blica, y en el cuarto la de la escuela privada. Los siguientes estudian la educaci??n popular, la educaci??n de las mujeres, la formaci??n del profesorado de ense??anza primaria y, por ??ltimo, las corrientes pedag??gicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Un intento de definir y evaluar los aprendizajes mínimos de Historia y Geografía en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid. Convocatoria de ayudas a la investigación (resolución 23-1-91, BOE 30-1-91; resolución 31-VII-91, BOE 10-IX-91)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se trazan directrices para llegar a un conocimiento de la literatura y arte mitológicos. El trabajo se divide en tres partes: la primera engloba los conceptos fundamentales y aporta alguna de las primeras teorías de los estudiosos del tema. En la segunda, se parte del desglose cronológico de los dioses greco-latinos, algún mito se respalda con comentarios literarios y artísticos. La última parte, ofrece actividades lúdico-didácticas que pueden realizarse en el aula, para motivar y afianzar el conocimiento del mito y servirá a los alumnos para interpretar la literatura española y las obras universales de la historia del arte. Se incluyen unos índices de textos literarios y obras artísticas que orientan al profesor y le facilitan la labor de selección de otras obras..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan diez experiencias didácticas escolares vinculadas con la enseñanza de la lectura y la escritura, y realizadas en distintos centros educativos. Estas actividades se realizaron en grupos de distintos niveles educativos desde infantil a secundaria, y con niños de un aula de apoyo. A lo largo de los capítulos se muestran los medios utilizados para familiarizar a los alumnos con textos que faciliten su aprendizaje lector y la composición de textos, abarcando actividades sobre texto teatral, textos históricos sobre la Edad Media, elaborando cuentos de terror, realizando lecturas de literatura y de prensa, usando las TIC como medio de enseñanza de ortografía, gramática, vocabulario, o también textos sobre historia del arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ejemplar con signatura 42822 es de 1993