999 resultados para flexibilidad interna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del artículo del número 6, p. 167-175

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan las pautas teóricas y prácticas de organización interna de un texto expositivo como es el ensayo, su estructura y los elementos esenciales para su identificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los estudios lingüísticos en los países escandinavos ha sufrido un avance espectacular. Destaca Suecia en el desarrollo de las lenguas modernas, colocándose entre los países más importantes del mundo. No son sólo los investigadores los que han contribuido a esta situación, sino también la universidad y el estado, al introducir notables cambios desde la escuela primaria. Hoy Suecia, puede alinearse junto a Francia e Inglaterra para convertirse en la nueva avanzadilla de la nueva metodología de las lenguas modernas que se desarrolla en todo el continente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las pautas de elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC), partiendo de la problemática diaria de la enseñanza y las preocupaciones de la comunidad educativa, aportando salidas a las dificultades que encuentran los grupos de profesores que dinamizan este proceso en sus respectivos centros. En primer lugar, se describen las experiencias derivadas de los cursos de Formación para Equipos Directivos de Centros de EGB, FP y BUP, en la elaboración del PEC, estableciendo un marco de discursión y relacionando las sugerencias realizadas por los profesores con las dificultades encontradas en el proceso. A continuación, se expone el marco teórico de la escuela como ecosistema, estudiando las tesis de Doyle, Brofennbrener, Tijunoff y Pérez Gómez, así como la función de la evaluación dentro de ese enfoque. Por último, se presenta un esquema de elaboración del PEC a partir de la evaluación interna del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la evaluación interna en centros escolares referenciando las características de algunas formas de evaluación externa utilizadas hasta el momento y las posibilidades y límites de la evaluación interna. Se incluye un análisis de las ventajas que su implantación muestra en el desarrollo de la capacidad de reflexión del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el uso de la metodolog??a de estudio de casos para la evaluaci??n interna del centro de ense??anza. En primer lugar, se plantea la metodolog??a mediante una fundamentaci??n te??rica, analizando el concepto y caracter??sticas del estudio de casos. A continuaci??n, se describen las fases del proceso de estudio: su negociaci??n, iniciaci??n del proceso, triangulaci??n y continuidad, las fuentes de informaci??n necesarias y las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n a emplear. Se expone un caso concreto de evaluaci??n del centro a modo de aplicaci??n pr??ctica. Por ??ltimo, se incluye un informe del caso con conclusiones derivadas del estudio pr??ctico realizado y sus resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la importancia de la colaboración entre una educación a distancia y otra presencial, a fin de alcanzar la flexibilidad necesaria dentro del sistema educativo, que responda a la creciente necesidad de una formación permanente y recurrente. Para ello, se analizan los tipos de colaboración entre ambas formas de educación, donde se pueden encontrar colaboración relacionada con la organización de congresos, los proyectos conjuntos o entre asociaciones así como la integración de los materiales utilizados en la enseñanza a distancia en la educación presencial .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden por la que se crea un servicio de inspección de la vida interna de cada facultad universitaria, a cargo de un profesor universitario que será nombrado por el Rectorado a propuesta de los Decanos y cuyas atribuciones serán directivas delegadas, cuidando del mantenimiento del orden y la disciplina en la facultad, e informativa sobre las necesidades docentes y administrativas de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento y organizaci??n de los equipos directivos de centros escolares de diferentes niveles educativos y diferente titularidad. 54 centros educativos, 28 del Pa??s Vasco y 26 de Catalu??a, de EGB-Primaria y Ense??anzas Medias. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica de la documentaci??n y legislaci??n existente sobre la direcci??n de centros escolares. Se elabora y aplica un cuestionario estructurado en seis apartados: historia y composici??n, funciones, organizaci??n y funcionamiento, proyecci??n interna, proyecci??n externa y valoraci??n de la actuaci??n. Se realizan entrevistas a miembros de los equipos directivos, un estudio de los documentos del centro y an??lisis de diarios. Se constata la importancia de la direcci??n escolar en la promoci??n de procesos de cambio, especialmente en contextos de alta autonom??a institucional. Se observa una baja implicaci??n del profesorado en la gesti??n institucional, principalmente en la ense??anza p??blica. A pesar de que en la actual legislaci??n no se favorece la configuraci??n de equipos directivos como ??rganos colegiados, se detecta, adem??s de flexibilidad en su composici??n, la tendencia a asumir las funciones directivas de forma colegiada. Los principales problemas que se detectan en el funcionamiento de los equipos son la inestabilidad de las plantillas docentes, la provisionalidad de los equipos directivos y la continuidad de sus miembros. Los equipos directivos no se sienten preparados en las ??reas de evaluaci??n, dise??o curricular, gesti??n de reuniones y fomento del trabajo en equipo y se observan disconformidades relativas a la clarificaci??n de las funciones. Las ??reas de control-evaluaci??n, relaciones humanas y animaci??n de la comunidad se consideran funciones directivas, aunque no siempre se asumen por falta de formaci??n o dificultad para tomar decisiones. Se considera el ??rea burocr??tico-administrativa como la que ocupa m??s tiempo y es la menos aceptada como funci??n directiva. Se recomienda la modificaci??n de la normativa existente para favorecer la flexibilidad en cuanto al n??mero y distribuci??n de las funciones de los miembros del equipo directivo, la valoraci??n de un proyecto de direcci??n para optar al cargo, su incentivaci??n y formaci??n espec??fica y la adecuaci??n de los recursos a la exigencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar globalmente los centros, atendiendo a las principales dimensiones, subdimensiones e indicadores de calidad de los mismos. Actualizar el proyecto educativo de los centros, adecuándolo a la demanda actual de los jóvenes e incorporando respuestas educativas. Revisar la legislación sobre educación de adultos (currículo prescriptivo) y elaborar un proyecto curricular de centro adecuadamente contextualizado, secuenciado e interdisciplinar (tomando como eje vertebrador la formación en los talleres). Elaborar o adaptar en su caso, una batería de pruebas o tests para realizar una evaluación diagnóstica de los jóvenes que acceden a los centros. Incorporar las nuevas metodologías de enseñanza constructivista de la tecnología al taller de electricidad. Diseñar estrategias de mejora para la coordinación de los profesores voluntarios y para la participación e implicación de los alumnos en la vida del centro. 2 Centros-taller de barrios marginales de Madrid. La metodología es múltiple: para la evaluación global de los centros se ha adaptado el modelo de evaluación de programas contexto-entradas-proceso-producto. Se ha seguido una metodología cualitativa de estudio de casos. Se ha creado un conjunto de indicadores, así como numerosos instrumentos de evaluación. En la elaboración del proyecto educativo y del proyecto curricular, se han seguido procesos inductivo-deductivos de desarrollo de los 3 niveles de concreción del currículo, estudiando al mismo tiempo los proyectos de otros 5 talleres ocupacionales. Para la elaboración de un conjunto de pruebas y tests diagnósticos se ha estudiado la oferta existente en el mercado y se han elaborado, adaptado y baremado diversos instrumentos siguiendo los procedimientos psicométricos habituales. Cuestionarios, registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación, informe, proyectos educativos, proyectos curriculares, listas de control, actas, documentos, grupo de discusión. Promedios, porcentajes, triangulación multimodal. Los resultados son múltiples: 1. Elaboración de un conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación de centros, en el que destaca la determinación de un sistema de 97 indicadores. Identificación de los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de los centros. 2. Elaboración y adaptación de instrumentos de evaluación diagnóstica de jóvenes con nivel cultural muy bajo: conocimientos previos, inteligencia general, personalidad, autoestima - autoconcepto, conducta antisocial-delictiva y habilidades sociales. 3. Elaboración del proyecto educativo (al que se incorporan las estrategias de coordinación de profesores y participación de los alumnos) y del proyecto curricular de los centros. Estudio en profundidad de la legislación existente sobre educación de adultos, y de los nuevos programas de garantía social. 4. Actualización y formación de los profesionales.