1000 resultados para expresión gráfica urbana
Resumo:
Informe final del proyecto "albaceteplural" encargado a las autoras por el equipo redactor del Plan de Ordenación Municipal de Albacete, a instancias del Ayuntamiento y de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, para, en cumplimiento de la legislación vigente, incorporar al mismo las perspectiva de género a través de la participación ciudadana, tanto in situ como on line. Contiene tanto la metodología implementada como sus resultados, elaborados en fichas por cada taller de barrio realizado.
Resumo:
1213TPI_P01: Enunciado de la Práctica 01 de la asignatura Teorías y Proyectos de Intervención.
Resumo:
El presente artículo sobre las obras de restauración de la iglesia de la isla de Nueva Tabarca, en la revista CANELOBRE nº 60, 2012 (Inst. Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante; ISSN: 0213-0467), que tiene por título: "Los secretos de las piedras: el proceso de intervenciones en la iglesia de Nueva Tabarca", desgrana precisamente este proceso. En 1996 se desprendió una pieza de la cornisa que obligó a cerrar el templo. En 1998 se inician los trabajos de levantamiento y de proyecto. Las obras comienzan en 2003 y terminan en 2008 sin finalizar todo lo previsto. Se desmenuzan las obras de cubierta, estructura, fachadas y el 'misterio de las torres' donde se descubren tres torres superpuestas a lo largo de dos siglos, así como la solución adoptada de reconstrucción de las torres-campanarios con una propuesta contemporánea. El relato es histórico y técnico, poniendo de relieve los descubrimientos y hallazgos.
Resumo:
El objeto de la presente comunicación es mostrar los trabajos del levantamiento de la Iglesia de San Pedro y San Pablo en la Isla de Nueva Tabarca, iniciados en 1998 y todavía no concluidos. Sin duda, una labor de relevante importancia debido al estado aparente de avanzado deterioro del inmueble. Para redactar el proyecto de restauración fue necesario un levantamiento preciso y minucioso ya que prácticamente no se disponía de ninguna documentación gráfica, los documentos gráficos localizados sólo ofrecían pistas, pero no daban una base documental suficiente como para acometer los trabajos de restauración. En la presente comunicación se describen: el proceso de toma de datos, levantamiento de la iglesia y la casa parroquial; los descubrimientos aportados por el levantamiento gráfico; así como las aportaciones realizadas al proyecto y a la construcción gracias al mismo.
Resumo:
1213_P01_TPI: Enunciado Práctica 01
Resumo:
1213_P01_TPI: Enunciado Práctica 02
Resumo:
Tema 02: Teorías de intervención en el patrimonio histórico: del monumento arquitectónico al patrimonio urbano. Se trata del texto desarrollado del tema que traza un recorrido por las principales actutudes y teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico. Por un lado tres momentos clave. Primero: el modo clasicista (ss. XV-XVIII) de imposición sobre las preexistencias. Segundo el siglo XIX con las dos posiciones extremas de 'no restaurar' (J, Ruskin) y la de 'reconstruir idealmente' (V.-le-Duc). Tercero: la formulación de la teoría del restauro scientifico (C. Boitto). Se termina el tema con la creación del patrimonio 'urbano' (C. Sitte y G. Giovannoni) y una reflexión en torno al 'consagración' del patrimonio arquitectónico y urbano.
Resumo:
Enunciado Práctica 03 del curso 1213 de la asignatura de Teorías y Proyectos de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico: la propuesta de intervención.
Resumo:
La red docente de la Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS ha realizado durante el curso 2007/08 un estudio de los objetivos y competencias del futuro título de grado, así como el análisis y diseño de la posible estructura en bloques y asignaturas obligatorias en la que se podría distribuir dicho título. El estudio toma como base los resultados obtenidos en redes de cursos anteriores (ver memoria de redes 2005/06 y 2006/07), las cuales estaban orientadas al diseño curricular dentro del marco de los créditos ECTS para la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, y sobre todo, se basa en la experiencia de los propios participantes en trabajos o redes previas. El objetivo principal de este proyecto es el diseño curricular del futuro título de grado en Ingeniería de Telecomunicación en Sonido e Imagen, directamente relacionada con la actual Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, que se imparte en la Universidad de Alicante. Para ello se han seguido las pautas generales establecidas por el Real Decreto de ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, 30 de octubre de 2007), así como otros documentos elaborados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y la Comisión de Universidades de Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el modelo de Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que se implantará en la Universidad de Alicante (UA) en el curso 2012/13 adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. La asunción de la universidad española de la Declaración de Bolonia de 1999, que por su parte, define los criterios básicos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también establece Programas Oficiales de Postgrado que incluyen el Programa Oficial de formación universitaria especializada entre los que se englobaría el máster universitario de PRL propuesto por la UA. El Máster tiene una carga de 60 créditos ECTS (materias obligatorias 50, prácticas externas 4, trabajo fin de máster 6), orientación académica y profesional, y estará adscrito a la Escuela Politécnica Superior. El objetivo general de estos estudios es que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales que competen al Técnico de nivel superior en materia de PRL que vienen recogidos en el Art. 37 del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), con la formación prevista en el Anexo VI del mismo.
Resumo:
El artículo describe y analiza tres acuarelas del arquitecto valenciano Manuel Cortina (1868-1950) tituladas Iglesia Parroquial, Casa de Recreo en una posesión de caza y Fuente Monumental. Anota, como antecedentes-consecuentes respectivos, los dibujos de E. E. Viollet-le-Duc, C. N. Ledoux y O. Wagner. Y discurre acerca de este procedimiento pictórico, transparente y distante, como emblema de un tiempo, la belle époque, y un estilo, la Sezession vienesa alrededor de 1900, con alusión a sus relaciones fotográficas, cinematográficas y oníricas.
Resumo:
Se muestran los primeros pasos para lograr la incorporación de la perspectiva de género en la docencia de la carrera de arquitectura de la Universidad de Alicante en España, ámbito representativo del territorio nacional. Se describe la experiencia pionera desarrollada en el área de conocimiento de Composición Arquitectónica que forma parte del bloque proyectual del plan de estudios de la titulación de Arquitecto. Sobre la base del marco normativo e institucional vigente sobre igualdad entre mujeres y hombres y los estudios especializados publicados al respecto en los últimos años, se realiza una exposición exhaustiva de la situación actual de las arquitectas en el ejercicio de su profesión, en particular de las académicas y de las alumnas de Arquitectura. El enfoque de género en la universidad corre el peligro de aparecer como un discurso obsoleto y alejado de la realidad de nuestro tiempo, sin embargo, es un compromiso ineludible ya que en el ámbito laboral se aprecia una profunda desigualdad, agravada alarmantemente desde el estallido de la crisis en 2008.
Resumo:
La demolición del Grupo Escolar “Francisco Giner de los Ríos” supuso una pérdida incuestionable para la ciudad de Alicante (España), desapareciendo uno de los más relevantes ejemplos racionalistas, símbolo de modernidad y del desarrollo que en materia de enseñanza significó en la ciudad el “Plan de Construcción de Escuelas y Ordenación Escolar” de 1931. Con el fin de contribuir a subsanar el vacío documental que antecedió su demolición, el presente artículo muestra los resultados del estudio de las fases determinantes de la historia del edificio: proyecto (1933), construcción (1934-1935), reconstrucción y consolidación (1943-1944). Se concluyen las causas que originaron la ruina del inmueble, el alcance y magnitud de los daños y las avanzadas técnicas empleadas en su recuperación, prestando especial interés a las intervenciones de cimentación y consolidación del terreno, pilotajes e inyecciones de cemento, prácticas de relevancia internacional en el periodo de posguerra en España y Segunda Guerra Mundial.