1000 resultados para alternativas locacionais
Resumo:
Elucidar el problema de la postura teórica del orientador en el proceso de orientación profesional, teniendo como marco la sociedad brasileña, históricamente determinada en el periodo de 1972 a 1982, y como meta, la efectividad de la acción orientadora. Un primer momento se constituiría en el esclarecimiento del problema, seguiría un segundo, caracterizado por la superación del problema, a través de la postura teórica del orientador. Las ideas más destacadas del estudio son: el problema tematizado al ser analizado en sus múltiples determinaciones pasó del nivel de apariencia al nivel de comprensión aprehendido en su esencia. El problema de la postura teórica del orientador permitió identificar problemas estructurales y conyunturales que afectan a la orientación. Las teorías en cuanto abstracción de la realidad necesitan ser recompensadas ante una realidad, en el sentido de llegar a ser aproximación cada vez mayor del Real donde se expresan. La adhesión del orientador a un punto de vista empírico implíca el posicionamiento que tiene repercusión en nuestra sociedad por conllevar una acción orientadora del mantenimiento de una realidad anómala e injusta o de transformación de esa realidad que urge ser transformada. La tendencia tecnicista de la orientación profesional es un problema porque aparece como una forma de disimulación de la realidad. La desvalorización social de la profesión del orientador educacional en Brasil, resulta de una formación deficiente y de una acción inadecuada. El confronto de la legislación educacional si por un lado reveló la inadecuación a la Ley 5692 para solucionar los problemas, por otro lado reveló que es inadecuada a nuestra realidad. El estudio del contexto social brasileño a partir de su determinación histórica permitió verificar que los cambios habidos a lo largo de cinco decádas tanto de los sectores politico y económico como los sociales, no teóricamente las reformas del sistema educacional, disimularon situaciones, a veces introdujeron innovaciones, pero no provocaron las transformaciones necesarias..
Resumo:
Hacer un estudio sobre diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños, antiguos hospicios. Las clásicas instituciones de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. No tiene una persona que le ofrezca la seguridad necesaria para sentirse aceptado y poder así evolucionar favorablemente. Por tanto, se hace necesario plantear alternativas a estos macrocentros. Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. Por ello no puede hablarse de alternativa modelo o prototipo. En cada caso habrá que estudiar la situación y ver entre todas las opciones que se ofrecen cuál es la más adecuada para el niño que tenemos entre manos. La adopción se presenta como la solución más idónea para el niño totalmente abandonado y que estaría condenado a vivir siempre en un internado. Otra solución que parece estar teniendo aceptación es la familia funcional (Nuevo futuro y Hogares Promesa) son partidarios de la pareja educadora.
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.
Resumo:
Esta investigación doctoral, de carácter teórico-práctica, se centra en el estudio, diseño, desarrollo y aplicación de técnicas alternativas artísticas y creativas para crear propuestas de talleres aplicables con adolescentes hospitalizados en unidades de psiquiatría. Son técnicas y métodos extraídos de la gráfica artística, con una serie de premisas: que sean no tóxicas, no agresivas, sin herramientas cortantes ni punzantes y con métodos sencillos. Se utilizan procedimientos de estampación manual con herramientas especialmente adaptadas al contexto. Su aplicación principal se basa en generar desarrollos educativos, creativos y artísticos en unidades de psiquiatría adolescente para promover mejoras psicosociales en este periodo, generando beneficios con los procesos creativos a través de estrategias relacionadas con el factor sorpresa de las técnicas y la promoción de componentes lúdicos en su aplicación, para producir actitudes y emociones positivas en las prácticas que reviertan en un mejor aprendizaje, calidad de vida y bienestar de los adolescentes hospitalizados.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuela, SA : ??educar para la vida o para el empleo?
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A Diabetes Mellitus é uma doença metabólica que se caracteriza fundamentalmente pela ausência de produção de insulina (sendo por isso designada de diabetes tipo 1), ou no caso de produzir a hormona, o organismo não consegue utilizá-la eficazmente (neste caso designada de diabetes tipo 2). Trata-se de uma doença em franca expansão e surge nos dias de hoje como uma das grandes preocupações para os profissionais de saúde. O aparecimento das complicações associadas à doença está relacionado com o controlo dos níveis sanguíneos de glucose. Nos casos de total ausência de produção de insulina (diabetes do tipo 1), o controlo da doença engloba injecções de insulina diárias, geralmente mais do que uma vez por dia, aliadas a um exercício físico frequente e a uma alimentação cuidada. Em termos terapêuticos, a insulina continua a ser a única forma de tratamento da diabetes do tipo 1. Até à data, a insulina tem sido administrada exclusivamente pela via parentérica. A investigação nesta doença incide na procura de novas vias de administração alternativas de insulina e na procura de novas terapêuticas com recurso, por exemplo, de implantação de células Pancreáticas. Entre as vias de administração alternativas de insulina, destaca-se a investigação na via de administração oral de insulina uma vez que esta é considerada a via mais favorável do ponto de vista do doente mas também porque reproduz mais fielmente o que se passa num indivíduo sem a doença. O presente artigo resume algumas das estratégias que foram investigadas e/ou outras estratégias que ainda se encontram sob investigação nomeadamente as tecnologias que envolvem promotores de absorção, inibidores enzimáticos, células, micro e nanopartículas ou combinações de estratégias anteriores.
Uma reconstituição do sentido do Direito – na sua autonomia, nos seus limites, nas suas alternativas
Resumo:
The present essay starts from a diagnosis of the contemporary social and cultural situation and considers a set of plausible cultural polarities in general and the polarity freedom/ sense in particular with the purpose of developing a reflection about Law’s reconstructed sense, its autonomy, its limits and its actual alternatives.
Resumo:
A presente investigação tem como objetivo compreender como os professores de Língua Portuguesa integram a linguagem da comunicação pela Internet em sua prática pedagógica, uma vez que a linguagem utilizada na comunicação virtual demonstra variações linguísticas na expectativa oposta a Língua Portuguesa em sua forma padrão e, neste contexto, a escola e o professor de português representam intermédios possíveis entre o escrito padrão e o virtual. Após processo investigativo que contou com recolha de dados documentais e entrevistas semiestruturadas, constata-se que os professores de Língua Portuguesa ressaltam as diferenças da linguagem na comunicação pela Internet em relação à forma padrão na mesma precisão em que defendem o uso da tecnologia no ambiente escolar. Afirmam que, neste contexto, o papel do professor de português concentra-se no preparo do estudante para o uso da forma padrão, permitindo uma abertura em sua prática à linguagem na comunicação virtual. Neste sentido, defendem que o posicionamento adequado do professor de Língua Portuguesa diante do ensino da língua padrão e sua relação com a linguagem virtual, centraliza-se numa abertura para um estudo linguístico na perspectiva dos possíveis usos sociais da língua, possuindo como referencial a forma padrão da Língua Portuguesa.
Resumo:
A problemática jurídica da detenção de requerentes de asilo e de imigrantes irregulares assume uma especial relevância no período da nossa história coletiva, em que o fenómeno migratório, em pleno século XXI (século do movimento dos povos)tenderá cada vez mais a condicionar e a pulverizar as políticas públicas estaduais e supra estaduais. Como fenómeno político, económico, social, religioso e cultural, o fenómeno migratório, goste-se mais ou menos dele, aborde-se de forma mais generalizada ou mais pormenorizada, vai quase obrigatoriamente ter de estar nas prioridades políticas, legislativas e jurídicas dos Estados europeus e também ao nível das Instituições da União Europeia. Muito do futuro da Europa e de Portugal está umbilicalmente associado, política e juridicamente, à forma como souberem trabalhar a imigração em cada uma das suas múltiplas variáveis. Desde logo, dedicando especial atenção a variáveis, como o envelhecimento populacional e as taxas de fecundidade e natalidade, entre muitas outras. Fiel ao seu passado coletivo, faz sentido que a Europa e Portugal da diversidade, da tolerância, do respeito pelos direitos humanos, mesmo em momentos de crise económica e social, como o que vivemos atualmente, não deverão transigir nos seus princípios humanistas e de influência cristã.
Resumo:
El método circular de estudio (SCM por sus siglas en inglés) ha sido usado, con excelentes resultados, en programas de enseñanza-aprendizaje dirigidos a la población campesina adulta, generalmente semianalfabeta, en países europeos y africanos. Por medio de indicadores socioambientales y económicos, está investigación socializa conocimientos para la gestión sostenible de la agrobiodiversidad dentro de los sistemas agroproductivos en los ecosistemas rurales, e indaga si el nivel organizativo y productivo de la comunidad rural de Gatazo Zambrano (Colta, provincia del Chimborazo) ha sido exitoso en el manejo de plaguicidas. El trabajo describe y analiza la situación de esta comunidad en el uso de plaguicidas, y plantea alternativas con el fin de implementar procesos y metodologías para su reducción y buen manejo, con el propósito de que los pequeños productores, no solo de Gatazo Zambrano sino de otras localidades, tengan la posibilidad de mejorar sus cultivos, cuidar el medio ambiente, eliminar residuos tóxicos y prevenir enfermedades provocadas por la inadecuada aplicación de plaguicidas.
Resumo:
En el presente documento es importante recalcar que lo que se busca es encontrar la mejor alternativa de reducción de costos para Farma1 de forma práctica, sencilla y realista, la cual es una división de la Corporación Custer con Matriz en el Perú. Se hablará de generalidades de la Corporación y específicamente de Farma 1 división Farma que es la empresa estudiada, la matriz en Ecuador se encuentra en la Ciudad de Guayaquil, pero la logística y bodegas se maneja desde la ciudad de Quito, debido a que el 60% de sus clientes se encuentra en la sierra y específicamente en Quito, Cuenca e Ibarra. El problema que tiene Farma 1 es el alto costo que representa el reacondicionar del producto que importa para comercializarlo en el país; ya sea por vía terrestre, aérea o marítima. Costo que lo asume la empresa y el cual, si es factible disminuirlo, si analizamos en donde se encuentran los problemas y las posibles soluciones.
Resumo:
El Microfinanciamiento arranca en la década de los años sesenta, al inicio de una orientación social y atendido generalmente por organizaciones no gubernamentales (ONGs), las mismas que fueron abriendo camino para que esta actividad este considerada cono in industria y sea cubierta también por instituciones financieras formales. En la actualidad el reto es de que sus ejecutores se conviertan en proveedores sostenibles de servicios. El microfinanciemiento no se ha quedado no se ha quedado afuera de la globalización, es así que en América Latina muchas instituciones aúnan esfuerzos y comparten experiencias para brindar mejores servicios a los clientes microempresarios. Estas microempresas al carecer de fondos suficientes para continuar impulsando sus proyectos y al no tener acceso a la banca formal acuden a prestamistas informales accediendo al capital en condiciones totalmente injustas, las instituciones financieras especializadas han desarrollando diversas metodologías de diagnostico, evaluación y calificación de las microempresas pero muchas de ellas experimentales para poder ofrecer un servicio adecuado. Toma gran importancia el profundizar en el estudio de las microfinanzas y el de lograr plantear una metodología adecuada que garantice el apropiado funcionamiento estas instituciones y el desarrollo de las microempresas.