943 resultados para Universidad Nacional de San Juan


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve recorrido por la historia del Colegio Mayor San Juan de Ribera. Esta instituci??n es fundada por Carolina ??lvarez y Ruiz como una fundaci??n ben??fico-instructiva para proteger a j??venes sin recursos econ??micos. Se hace un resumen sobre el origen del Colegio Mayor, el edificio donde se ubica y sus estatutos y reglamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como ha sido observado por estudiosos de la educación superior en el Perú y en América Latina, existen dificultades estructurales para el acceso de grupos vulnerables (pobres, minorías étnicas, grupos urbano-marginales, etc.) a la educación superior de calidad. Asimismo, se observa problemas de permanencia de estudiantes sobre quienes prevalecen relaciones de discriminación en sus entornos institucionales. El proyecto titulado “Programa marco interuniversitario para la equidad y la cohesión social de las instituciones de educación superior en América latina” (RIAIPE3, 2011-2013), del que es parte la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM), en Perú, es un esfuerzo interinstitucional que entre otros propósitos tuvo: “crear y aplicar un programa marco de referencia para promover las políticas y prácticas en las instituciones de educación superior en América Latina que favorezcan la equidad en poblaciones vulnerables y considere como focos de atención: la exclusión, el acceso, la permanencia en la educación superior de las poblaciones vulnerables (población rural, indígenas, colectivos urbanos marginales, etc.)”. Es en el marco de este proyecto que se realizó el presente estudio. El presente informe de investigación da cuenta de una primera exploración de la problemática de la inclusión social en una universidad pública nacional del Perú, la Universidad Nacional Agraria-La Molina, al empezar la segunda década del siglo XXI, a partir de información de fuente secundaria y autogenerada mediante una encuesta aplicada a estudiantes de pregrado de dos grupos específicos en el segundo semestre del año 2011: estudiantes ingresantes y estudiantes que terminan su carrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Biotic interactions between brachiopods and spionid polychaete worms, collected around San Juan Islands (USA), were documented using observations from live-collected individuals and traces of bioerosion found in dead brachiopod shells. Specimens of Terebratalia tranversa (Sowerby), Terebratulina unguicula (Carpenter), Laqueus californianus (Koch), and Hemithiris psittacea (Gmelin) were collected from rocky and muddy substrates, from sites ranging from 14.7-93.3 m in depth. Out of 1,131 specimens, 91 shells showed traces of bioerosion represented by horizontal tubes. Tubes are U-shaped, straight or slightly curved, sometimes branched, with both tube openings communicating externally. on internal surfaces of infested shells, blisters are observed. All brachiopod species yielded tubes, except for H. psittacea. Tubes are significantly more frequent on live specimens, and occur preferentially on larger, ventral valves. This pattern suggests selectivity by the infester rather than a taphonomic bias. Given the mode of life of studied brachiopods (epifaunal, sessile, attached to the substrate, lying on dorsal valve), ventral valves of living specimens should offer the most advantageous location for suspension-feeding infesters. Frequent infestation of brachiopods by parasitic spionids is ecologically and commercially noteworthy because farmed molluscs are also commonly infested by parasitic polychaetes. In addition, brachiopod shells are among the most common marine macroscopic fossils found in the Phanerozoic fossil record. From a paleontological perspective, spionid-infested brachiopod shells may be a prime target for studying parasite-host interactions over evolutionary time scales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta las actividades en materia de información sobre población del Instituto en lo que se refiere a confección de una base de datos bibliográficos poblacionales; los planes futuros; y limitaciones y obstáculos al desarrollo de estas actividades.