853 resultados para Truth and Reconciliation Commissions
Resumo:
En este ensayo reconcilio la epistemología idealista de Peirce con su realismo metafísico, al proponer una idea de realidad permanentemente corregida por los resultados de la indagación. Esto implica prescindir del acuerdo último y aceptar uno actual y falible.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
Revisión crítica de la ‘versión heredada’ sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aquí sostengo que ésta es una narrativa sobre la historia de la filosofía que puede ser usada para “reivindicar” la continuidad o para “añorar” la pérdida de esa tradición. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versión heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofía; iii) impide apreciar que la formación del canon obedece a los propósitos de los seguidores del movimiento.
Resumo:
Este documento tiene el objetivo de presentar los resultados del diagnóstico de eficiencia en 26 municipios de Panamá durante la implementación del Programa de Gobierno Electrónico de la Organización de los Estados Americanos –oea– denominado Municipios Eficientes y Transparentes –MuNet–. Este diagnóstico se efectuó en los gobiernos municipales para obtener una visión general sobre factores relacionados con el manejo financiero y administrativo, las compras y obras públicas, la prestación de servicios públicos y los trámites que efectúa el gobierno municipal. Inicialmente se realizará una revisión sucinta del concepto de eficiencia dentro del contexto de gobierno electrónico. Posteriormente se describirá el contexto general y la metodología empleada en los municipios participantes del programa MuNet en su segunda fase de implementación en Panamá.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.
Resumo:
Los líderes organizacionales se deben enfrentar a retos ambientales del mundo de los negocios y diversas presiones que los ponen día a día en un alto riesgo ético. Sortear dichos riesgos ha demandado cambios sustanciales en las dinámicas de las organizaciones contemporáneas, por lo que las exigencias a los directivos de tomar decisiones acertadas en situaciones de alta complejidad moral son cada vez mayores. Estas decisiones involucran un comportamiento ético de quien las toma, lo cual a su vez está mediado por sus emociones.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis sobre el discurso del actual proceso de paz en la revista Semana entre los años 2012 a 2014, dada la relevancia de la participación de los medios de comunicación en un proceso trascendental para el futuro del país y la reconciliación de la sociedad. El objetivo es describir qué estrategias argumentativas usa la revista a partir de las noticias sobre el proceso de paz durante este periodo. La metodología utilizada se basó en los esquemas argumentativos (topoi), los cuales se identificaron de acuerdo con la estrategia argumentativa que propone Ruth Wodak. Partiendo del análisis de los topoi se encontró que de manera general el discurso de la revista frente a los diálogos de paz maneja un tono positivo y a favor del proceso, incluso antes de que se hiciera el anuncio formal de las negociaciones, además se evidenció que frecuentemente se trata de resaltar y visualizar la labor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Resumo:
El Monismo Anómalo que Donald Davidson postuló como posible derrotero a propósito de los problemas latentes en filosofía de la mente contemporánea ha sido víctima de serias críticas, en especial aquellas planteadas por Jaegwon Kim. Sin embargo, una lectura que incluya las referencia que Davidson hizo del proyecto que Kant desarrolló en la Tercera Antinomia de la Razón Pura puede servir para ofrecer una lectura a favor de su proyecto.
Resumo:
En este trabajo se estudia el caso de la cosmología del filósofo y científico Robert Grosseteste como un ejemplo de la notable influencia del neoplatonismo en la ciencia medieval. Uno de los propósitos de la cosmología de Grosseteste consistió en explicar la secuencia efectiva de la creación del cosmos. Sostengo que la explicación que ofrece Grosseteste acerca de la creación es una expresión renovada de algunas ideas de Plotino a propósito de cómo el Uno engendra lo múltiple. Me interesa resaltar tres aspectos de la estrecha relación entre el sistema cosmológico de Grosseteste y el sistema metafísico de Plotino: (1) Unidad de principio, (2) Mecanismos de generación y (3) Unidad del sistema.
Resumo:
Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.
Resumo:
La autora lee la novela Hoy empiezo a acordarme, del ecuatoriano Miguel Donoso Pareja, desde la perspectiva de la ficción como un intento –vano–, por parte del narrador, de encontrarse a sí mismo, escritura-travesía hacia un yo que resulta ser siempre “otro”. El personaje pretendería transformar no exclusivamente su realidad, sino la ficción misma en un universo navegable para el lector, la escritura fragmentada en vehículo que no lo lleve a destino alguno, sino a su propio punto de partida. Más que construir una novela de perfección formal, el narrador pretendería involucrar al lector en su propio viaje-búsqueda. Donoso partiría de la escritura como presencia y ausencia, como verdad y mentira, para construir esta novela con historias fragmentadas que se alimentan tanto del recuerdo como del olvido, en un cabal ejercicio de hiperconciencia narrativa.
Resumo:
The assimilation of observations with a forecast is often heavily influenced by the description of the error covariances associated with the forecast. When a temperature inversion is present at the top of the boundary layer (BL), a significant part of the forecast error may be described as a vertical positional error (as opposed to amplitude error normally dealt with in data assimilation). In these cases, failing to account for positional error explicitly is shown t o r esult in an analysis for which the inversion structure is erroneously weakened and degraded. In this article, a new assimilation scheme is proposed to explicitly include the positional error associated with an inversion. This is done through the introduction of an extra control variable to allow position errors in the a priori to be treated simultaneously with the usual amplitude errors. This new scheme, referred to as the ‘floating BL scheme’, is applied to the one-dimensional (vertical) variational assimilation of temperature. The floating BL scheme is tested with a series of idealised experiments a nd with real data from radiosondes. For each idealised experiment, the floating BL scheme gives an analysis which has the inversion structure and position in agreement with the truth, and outperforms the a ssimilation which accounts only for forecast a mplitude error. When the floating BL scheme is used to assimilate a l arge sample of radiosonde data, its ability to give an analysis with an inversion height in better agreement with that observed is confirmed. However, it is found that the use of Gaussian statistics is an inappropriate description o f t he error statistics o f t he extra c ontrol variable. This problem is alleviated by incorporating a non-Gaussian description of the new control variable in the new scheme. Anticipated challenges in implementing the scheme operationally are discussed towards the end of the article.
Resumo:
In projections of twenty-first century climate, Arctic sea ice declines and at the same time exhibits strong interannual anomalies. Here, we investigate the potential to predict these strong sea-ice anomalies under a perfect-model assumption, using the Max-Planck-Institute Earth System Model in the same setup as in the Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5). We study two cases of strong negative sea-ice anomalies: a 5-year-long anomaly for present-day conditions, and a 10-year-long anomaly for conditions projected for the middle of the twenty-first century. We treat these anomalies in the CMIP5 projections as the truth, and use exactly the same model configuration for predictions of this synthetic truth. We start ensemble predictions at different times during the anomalies, considering lagged-perfect and sea-ice-assimilated initial conditions. We find that the onset and amplitude of the interannual anomalies are not predictable. However, the further deepening of the anomaly can be predicted for typically 1 year lead time if predictions start after the onset but before the maximal amplitude of the anomaly. The magnitude of an extremely low summer sea-ice minimum is hard to predict: the skill of the prediction ensemble is not better than a damped-persistence forecast for lead times of more than a few months, and is not better than a climatology forecast for lead times of two or more years. Predictions of the present-day anomaly are more skillful than predictions of the mid-century anomaly. Predictions using sea-ice-assimilated initial conditions are competitive with those using lagged-perfect initial conditions for lead times of a year or less, but yield degraded skill for longer lead times. The results presented here suggest that there is limited prospect of predicting the large interannual sea-ice anomalies expected to occur throughout the twenty-first century.
Resumo:
Forgiveness and reconciliation in a sociological context Are forgiveness and reconciliation left to the theologians to define or can these concepts also be genuine concepts in sociology? In spite of the fact that sociology and social psychology have a lot of research about relationship, interaction and groups, there is not much research about forgiveness and reconciliation. This article presents the understanding of how relations can be revived, if once broken, if using these conceptions. The discussion also includes the concepts of shame and guilt and even confidence, particularly in relations where you find victim and perpetrator. The discussion is developed in a perspective of symbolic interactionism with examples from sociological research about men´s violence against women and adults, especially fathers, abuse to their daughters. In this article the perpetrator feels guilt and the victim shame and the feeling of guilt makes the perpetrator to ask for forgiveness. When hate and hard feelings have come to an end, the reconciliation can occur as a consequence of the forgiveness.